1 / 24

Sector agropecuario. Categorías de análisis. Especificidad de lo agrario Medios de producción:

Sector agropecuario. Categorías de análisis. Especificidad de lo agrario Medios de producción: producidos (fábricas), reproducibles no producidos (saltos de agua, tierra), no siempre pueden reproducirse Precio de mercado : costos + ganancia media

perrin
Download Presentation

Sector agropecuario. Categorías de análisis. Especificidad de lo agrario Medios de producción:

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Sector agropecuario. Categorías de análisis. • Especificidad de lo agrario • Medios de producción: • producidos (fábricas), reproducibles • no producidos (saltos de agua, tierra), no siempre pueden reproducirse • Precio de mercado : costos + ganancia media • Si coexisten diferentes costos de producción pueden desaparecer del mercado los mas ineficientes o coexistir con los otros.

  2. Sector agropecuario. Categorías de análisis. • Ej: Precio del Aluminio: • 115 : (100 + 15) para las fábricas que usan electricidad de la red. • 105 : (90 + 15) para aquellas que poseen hidroelectricidad. • la plusganancia de 10 es RD • Producida por un agente natural de la producción en cuya creación no entra trabajo alguno • Es monopolizable, no está al alcance de cualquiera

  3. Sector agropecuario. Categorías de análisis. • RDI independiente del capital, por diferencias de fertilidad y situación (relativamente permanente) • RDII por diferencias en la distribución de capital, crédito y tecnología (transitoria): ej híbridos, al principio habrá coexistencia, luego desaparecerán los más ineficientes (dualismo estructural). • Renta absoluta: aún el propietario de la peor tierra recibe renta: plusvalía producida en la agricultura por encima de la ganancia media.

  4. Sector agropecuario. Categorías de análisis. • La premisa para la renta diferencial es la explotación simultánea de tierras de distinta fertilidad. • Los clásicos suponían una secuencia de las mejores a las peores tierras. Los cambios en la tecnología del transporte permiten acceder a tierras nuevas. • La renta se da entre productores que acceden al mercado (trigo del N de Entre Ríos y de Buenos Aires, no trigo bajo invernadero en TDF).

  5. Sector agropecuario. Categorías de análisis. D C A: zona óptima, RD llega siempre al mercado. B: zona buena, habitualmente llega, pero sin RD B A C C: zona marginal, llega esporádicamente al mercado C B D D: fuera del mercado C A

  6. Sector agropecuario. Categorías de análisis. A: zona óptima, RD llega siempre al mercado. B: zona buena, habitualmente llega, pero sin RD A B

  7. Sector agropecuario. Categorías de análisis. A: zona óptima, RD llega siempre al mercado. B: zona buena, habitualmente llega, pero sin RD B A

  8. Sector agropecuario. Categorías de análisis. A: zona óptima, RD llega siempre al mercado. B: zona buena, habitualmente llega, pero sin RD A B

  9. Sector agropecuario. Etapas de desarrollo de la región pampeana • La Argentina no es un país "campesino", sí tiene importancia lo "agrario" (vacas, trigo, etc) lo demás son "economías regionales". • La región pampeana produce "renta diferencial a escala internacional", las demás no.

  10. Sector agropecuario. Etapas de desarrollo de la región pampeana • 1880-1937:Auge y consolidación. • Con la expansión de la frontera los beneficios rentísticos comenzaron antes de producir por aumentos especulativos. • En la ganadería predominaron las explotaciones capitalistas, en la agricultura los arrendatarios medios y pequeños que contribuyeron a la expansión ganadera (Flichman: 93-94). • La renta era aproximadamente 1/3 del valor del producto y se la apropiaban los terratenientes y el sistema de transporte y comercialización en manos del capital extranjero.

  11. Sector agropecuario. Etapas de desarrollo de la región pampeana • 1880-1937:Auge y consolidación. • No había sobre-explotación de los trabajadores sino renta diferencial internacional. • El costo de la mano de obra (60% del producción) indujo a la mecanización, aumentando así la renta en la agricultura (Flichman: 106 diferencia de arrendamientos). • Entre 1895 y 1937 la ganadería aumentó 23%, la agricultura 43%. • 5% de la PEA 1ria concentraba el 70% del PBI 1rio.

  12. Sector agropecuario. Etapas de desarrollo de la región pampeana • 1937-1974: Estancamiento. • Excedentes agrícolas de EEUU, proteccionismo europeo, límite de tierras cultivables (reducción de la renta diferencial) y pérdida de poder de los terratenientes. • Entre 1937 y 1972 la agricultura permanece constante y la ganadería aumenta 60%. • La renta diferencial con el congelamiento de los arrendamientos, el tipo de cambio y el IAPI fue usada para redistribuir entre burguesía industrial y clase obrera, solo una pequeña parte para los chacareros.

  13. Sector agropecuario. Etapas de desarrollo de la región pampeana • 1937-1974: Estancamiento. • Los arrendamientos disminuyeron 80% entre 1939-54. • Se perjudicaron los terratenientes-arrendadores, no los terratenientes-capitalistas. • La renta se manifiesta en el precio de la tierra que aumenta en términos reales 60% durante el congelamiento.

  14. Sector agropecuario. Tipología de agentes productivos (Región Pampeana): • Terratenientes-capitalistas, renta>ganancia 40% de las tierras, la mayoría en ganadería. • Capitalistas agrarios, ganancia>renta 5% de las tierras (grupos CREA). • Chacareros ricos, ganancia, renta y trabajo personal 30% de las tierras, buena mecanización. • Chacareros medios, explotaciones más chicas 20% de las tierras, sobre-mecanizados, contratan mano de obra esporádicamente. • Chacareros pobres, venden además su fuerza de trabajo, también aparceros, 5% de las tierras.

  15. Sector agropecuario. Tipología de las regiones agrarias argentinas • Cuyo: • Integración exitosa en la división inter-regional del trabajo. • Es el agro más "urbano" de la Argentina por integración agro-industrial. • Gran peso del sector asalariado. • Coexistencia de empresas familiares con capitalistas. • En esta región casi no importa la renta del suelo, la tierra es “reproducible”. • En la región pampeana el costo de la tierra es aproximadamente 65% del capital, aquí menos del 15%.

  16. Sector agropecuario. Tipología de las regiones agrarias argentinas • Cuyo: • La producción creció a una tasa mayor que la de la región pampeana, se dirige al mercado interno. • El problema es la sobreproducción (viñedos abandonados). • Aumenta la producción por Ha y por persona ocupada, intensa mecanización. • Los datos censales no distinguen tierras irrigadas y no irrigadas. • El mercado interno se achicó y fragmentó, es necesario diversificar la producción.

  17. Sector agropecuario. Tipología de las regiones agrarias argentinas • NEA: • Integración más tardía, • Hay actividades "pampeanas" (girasol, maíz, ganado) marginales, • Ventajas comparativas para los cítricos, algodón, yerba, té, soja, tung, tabaco, bananas y café dirigidas al mercado interno. • Tienen mayor peso las explotaciones de tipo campesino (familiares), hay muchos contrastes. Lugar de origen de las Ligas Agrarias. • Baja productividad por persona ocupada (1/3 de la región pampeana).

  18. Sector agropecuario. Tipología de las regiones agrarias argentinas • NEA: • Bajo % de asalariados, en general son más explotados que en la región pampeana. • No hay en general renta diferencial. • Predominan los colonos (similares al chacarero pampeano). También ganadería extensiva y otra moderna. • A diferencia de la región pampeana, desde 1937 creció más la agricultura que la ganadería. • Ello determina la disminución de la productividad por persona ocupada. • La colonización se hizo sobre tierras fiscales.

  19. Sector agropecuario. Tipología de las regiones agrarias argentinas • Cuyo (capitalista) crece productividad por persona y por Ha. • Pampa (rentística) crece productividad por persona, no por Ha. • NEA (campesina) crece productividad por Ha, no por persona.

  20. Sector agropecuario. Tipología de las regiones agrarias argentinas • NOA: • Azúcar destinada al mercado interno. • Coexisten explotaciones campesinas con grandes empresas capitalistas. • Necesidad estacional de mano de obra, los pequeños productores venden su fuerza de trabajo (funcionalidad). • Se destruyen pequeñas comunidades campesinas y se recurrió a la fuerza pública para contratar mano de obra (película zafra). • El rendimiento en Salta (11%) y Jujuy (13%) es superior al de Tucumán (7%) • Hay renta diferencial II y también algo de I.

  21. Sector agropecuario. Tipología de las regiones agrarias argentinas • NOA: • En fruticultura y horticultura prevalecen relaciones de producción capitalistas que pueden imponer salarios más bajos y peores condiciones de trabajo. • La concentración de las tierras en muy alta, sobre todo en Salta y Jujuy.

  22. Sector agropecuario. Tipología de las regiones agrarias argentinas • Patagonia: • Dos tipos de estructura agraria: • Ganadería extensiva. • Agricultura intensiva bajo riego. • Ganadería: estancada desde hace 50 años: Grandes explotaciones capitalistas, a veces controlan también la comercialización. • Producción agrícola: alto crecimiento. Alto Valle y otras zonas (similitud con Cuyo), pero con mayor importancia de chacareros sobre grandes empresas.

  23. Sector agropecuario. Tipología de las regiones agrarias argentinas • Patagonia: • En los últimos años la industria frigorífica, el empaque y la comercialización (oligopsonio) determinaron concentración de la propiedad. • En el valle predomina la ganancia capitalista, en las zonas ganaderas la renta. • También existen minifundios ganaderos.

  24. Bibliografía • *Flichman, G (1977) La renta del suelo y el desarrollo agrario argentino. Bs As, S XXI.

More Related