170 likes | 613 Views
AGRONEGOCIOS. ORGANIZACIÓN DE I & D NO TRADICIONAL Dr. Claudio Barriga ANEGLA Chile Panamá 15 de Abril 2005. AGRICULTURA :. La más antigua, importante y noble actividad económica con gran proyección en el mundo globalizado Alimenta la población mundial y permite la vida en el planeta
E N D
AGRONEGOCIOS ORGANIZACIÓN DE I & D NO TRADICIONAL Dr. Claudio Barriga ANEGLA Chile Panamá 15 de Abril 2005
AGRICULTURA : • La más antigua, importante y noble actividad económica con gran proyección en el mundo globalizado • Alimenta la población mundial y permite la vida en el planeta • Maneja recursos naturales renovables con gran influencia de la naturaleza • Genera múltiples subsectores económicos: forestal, ganadero/piscícola, tecnológicos, financiamiento
EL CONCEPTO DE AGRONEGOCIOS • Nueva dimensión de la agricultura que es el Centro y Motor del Sistema • Relevancia Económica y Social • Generación de divisas por exportación • Generación de Empleo • Valor agregado a la producción primaria -agricultura, forestal, ganadera y piscícola
ALGUNAS CIFRAS RELEVANTES • Producto Interno Bruto de Agronegocios • Argentina 32,20 % • Brasil 38,50 % • Canadá 15,30 % • Chile 32,10 % • México 24,50 % • Uruguay 34,80 %
Empleo en Agronegocios(respecto al total de trabajadores) Estados Unidos 22,2 % Argentina 36,0 % Brasil 37,0 % Chile 25,0 %
ROL DEL SECTOR PRIVADO • Creación de Empresas en los distintos Sub sistemas de Agronegocios • Visión para incorporarse a globalización • Conciencia de calidad de acuerdo a los requerimientos de mercado internacional • Organización y operación de asociaciones especializadas
EJEMPLOS EN CHILE • Fedefruta (Productores de Fruta) • Chilealimentos ( ex FEPACH) • ANPROS ( Productores de Semillas) • Fedecarne ( Prod.- Procesadores Carnes) • Fedeleche ( Prod – Procesadores Leche) • Asprocer ( Productores de Cerdos) • APA ( Productores Avícolas) • Asoex ( Asoc. de Exportadores)
Crecimiento por Actividad • Cada una de asociaciones mencionadas proyecta importantes crecimientos • Para cumplir metas necesitan mejoras en tecnología de producción, post-cosecha, procesos, almacenamiento, embalaje,etc. • Nuevas tecnologías se obtienen princi-palmente en mercados internacionales • Trabajos locales buscan preferentemente su validación
ALIANZAS • Para fomentarlas debe existir mayor sensibilidad hacia las necesidades de la empresa por parte de instituciones de Investig. respetando la confidencialidad cuando así se solicite y convenga. • La calidad y dominio del conocimiento son claves en la competitividad, lo que hace difícil pensar en redes regionales, pero si nacionales que se complementen
Promoción de la Innovacion Tec. • Estrechar vínculos entre las empresas y las instituciones de investigación y desarrollo • Alianzas para I & D entre organizaciones que se complementan (Fruticultores con las industrias procesadoras; productores de carnes rojas con procesadores-export., productores de semillas con exportadores de hortalizas frescas o procesadas ) • Empresa privada facilita transferencia tec.
Visión y Perspectiva • En el desarrollo de alianzas debe tenerse en cuenta que la empresa privada tiene una perspectiva diferente al sector público, en parte por el origen de su financiamiento, y lo que se le exige en sus resultados, que son los que determinan su continuidad. • La Investigación e Innovación ayudarán al crecimiento y desarrollo de la empresa, si no, ésta no la justifica y no invierte en ella.
Areas de Acción • No solamente tecnologías biológicas y/o mecánicas. • Nuevas formas de organización y gestión, teniendo presente el concepto sistémico de Agronegocios y la interacción entre los subsistemas y las empresas de éstos. • Capacitación del capital humano • Enfasis en la calidad
Conclusión • Las Empresas de Agronegocios son mucho más que la producción predial, o de un sólo subsector • Es el Sistema más dinámico de la economía nacional, con el mayor crecimiento según lo han confirmado estudios recientes • Gran contribución económica y social al país • Requiere de Emprendedores vigorosos, con visión de largo plazo, buenos conocimientos y destrezas de gestión para aprovechar las oportunidades.