480 likes | 603 Views
NUTRICION Y EJERCICIO EN EL CONTROL DE LA DIABETES MELLITUS. l.casas.t@hotmail.com. NORMA OFICIAL MEXICANA PARA LA PREVENCION Y MANEJO DE LA DIABETES MELLITUS.
E N D
NUTRICION Y EJERCICIO EN EL CONTROL DE LADIABETES MELLITUS l.casas.t@hotmail.com
NORMA OFICIAL MEXICANAPARA LA PREVENCION Y MANEJO DE LA DIABETES MELLITUS La intervención inicial y a lo largo del padecimiento se realizará especialmente con tratamiento no farmacológico y consistirá en……………….
Educación para la salud: folletos ,revistas y otros. Promoción de la salud: corrección de factores dentro del estilo de vida. Prevención y corrección de obesidad: dietas con bajo contenido graso y azucares refinados y alta proporción de fibra alimentaria. Promoción del ejercicio físico rutinario y programado. Integración de grupos de ayuda mutua, encaminados a que el paciente sea responsable de su autocuidado y permanentemente se autogestionen en Pro de su control metabólico.
DIMENSIÓN HUMANA El pensar en comunidad evita: La lucha de poder La auto victimización y aislamiento. LO ANTERIOR PROVOCA EL SUFRIMIENTO AL HOMBRE
TRATAMIENTO DIETÉTICO (NIH 1991) DISMINUIR Carnes rojas Leche entera Quesos Alcohol Huevo Crema Manteca Refrescos Grasas saturadas AUMENTAR Pescado y pollo Leche descremada Queso cottage Vino tinto Avena y nopales Yogurt Margarina Jugos de frutas Poliinsaturados y Oliva Reducir 1 % de colesterol disminuye el riesgo coronario en 2 a 3 %
LEYES DE LA NUTRICIÒN Adecuada Balanceada (10-15%P,50-65% HC, 20-30% L) Completa Suficiente en calorías Variada. Higiénica
ERROR • CALCULAR UNA DIETA SOLO EN BASE AL NÚMERO DE CALORIAS Hay obesos con 20 kilos de más con una ingestión de < 1300 cal.
ALIMENTOS Cereales, animal, fruta, verdura, lácteos, oleaginosas, leguminosas, Azúcar y grasa. NUTRIENTES Agua, carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas, minerales, fibra.
BALANCE EN LA INGESTA DE NUTRIENTES Carbohidratos o azúcares 50- 65 % Lípidos o grasas 20-30 % Proteínas 5 - 20 %
EL EXCESO Proteína Azúcares GRASA OBESIDAD Grasa
INCAPACIDAD FÍSICA Lesión en la columna ( dolor de espalda, cintura) Lesión de rodilla
ANTROPOMETRÍA Índice cintura – cadera: • ICC= Circunferencia cintura/ Circunferencia cadera • ICC Normal Mujeres………0.73-0.80 Hombres………… 0.80- 1.0 Peso Ideal • PI= Talla en cm-K/2 K = 45 mujeres, 40 hombres • Peso mínimo saludable = Peso ideal -10% • Peso máximo saludable = Peso ideal+ 10% Índice de Masa Corporal • IMC = Peso en Kg.... / Talla en m2 Clasificación Propuesta Por la OMS • Normal : 18.5-24.9 Obesidad Grado 2: 30- 39.9 • Obesidad Grado 1 25 - 29.9 Obesidad Grado 3 : mayor de 40
¿COMO HACERLO? Revisión de hábitos : 1.- Tomo agua sola, o la sustituyo por jugos, refrescos, agua saborizada, gatorade o agua de fruta o alcohol. 2.-Incluyo verdura en los alimentos. 3.-Baso mi alimentación en la ingesta de cereales (pan, tortilla, pastas, arroz) y productos de origen animal (carne y huevo)
PORCION DE UN ALIMENTO Cantidad en gramos de un alimento que otorga un cierto número de calorías y nutrientes. Caloría: Unidad de energía que representa el incremento de la temperatura y refleja el grado de una reacción generalmente de combustión.
EQUIVALENTES DE PORCIONES PARA DIFERENTES GRUPOS DE ALIMENTO. • Cereales (1 porción): • 1 tortilla de maiz • 1/2 Tortilla de harina • ½ plato de arroz. • ½ plato pasta. • 1/3 de bolillo. • ½ pan hamburguesa ch. • 1 rebanada pan de caja. • 30g cereal de caja • 30 g avena cruda. • Leguminosas (1 porción) • ½ taza de frijol. • ½ taza de lenteja. • ½ taza de garbanzo. • 1/3taza de haba. • Grasa sin proteinas(1 por) • 1 cdita. Aceite de oliva. • 8 aceitunas. • 1/3 aguacate.
EQUIVALENTES DE PORCIONES PARA DIFERENTES GRUPOS DE ALIMENTOS • Oleaginosas. • 1 ½ Cda. semilla de girasol • 1 ½ Cda. Cacahuates. • 1 ½ Cda. Pistaches. • 1 ½ Cda. Almendra. • Origen Animal. • 30 g carne de res. • 30 g carne pollo. • 30 g carne de pescado • 30 g de carne de puerco. • 1 huevo. • Lacteos. • 1 vaso de leche. • ½ taza de yogurt • 3 cdas queso cottage. • 30 g de queso fresco.
EQUIVALENTES DE PORCIONES PARA DIFERENTES GRUPOS DE ALIMENTOS. • Fruta. • 1/3 mango ataulfo. • ½ mango manila. • 2 guayabas. • 1 manzana. • 10 uvas. • 10 fresas. • ½ plátano. • 2 mandarinas • 1 naranja. • 30 g de papaya. • 30 g de melón. • 30 g de sandia. • Verdura. • 1 tza ejotes • 1 tza nopales. • ½ tza. Champiñones. • ½ taza de brocoli. • 2 jitomates saladete. • lechuga,pepino,rábano,espinaca LIBRE. • 1tza de acelga. • ½ tza de zanahoria • ½ tza de calabaza.
DIETAS PARA PREVENIR LA OBESIDAD , LA DIABETES Y CONTROL DE ESTA
INGESTA DE ALCOHOL , REFRESCO Y JUGOS México mayor consumidor de refresco en el mundo, arriba de EU. 163 L/año/per. Vs. 118 L/año/per. Kelly Bronwell (Centro de Políticas Alimentarias y obesidad de la universidad de Yale). Alcoholismo. Problema de salud pública, causa principal de los accidentes automovilísticos, violencia intrafamiliar y factor importante en el aumento de la obesidad en México.
RECOMENDACIONES DE LA NORMA PARA LA DIABETES PARA LA INGESTA DE ALCOHOL • La recomendación del consumo de alcohol es recomendables para todos los pacientes particularmente obesos, con descontrol metabólico, o con hipertrigliceridemia.
INGESTA DE ALCOHOL 420 calorías de más= 46.6g de grasa/día
Índice Glucémico: FORMA NUMÉRICA DE DESCRIBIR LA RAPIDEZ DE ABSORCIÓN DE LOS CARBOHIDRATOS DE UN ALIMENTO DETERMINADO Páncreas Torrente sanguíneo Carbohidratos (azúcares)
Carga Glucemia • Es la cantidad de HC por el índice glucémico se calcula: • IG X Cantidad de HC en g / 100 La recomendación para diabéticos es: 1.-La suma de las cargas no mayor de 25 2.-El promedio de las cargas no mayor de 3
CÁLCULO DE CARGA GLUCÉMICA DE DOS QUESADILLAS CON UN VASO DE JUGO
BENEFICIOS DEL EJERCICIO • Los pulmones funcionan más eficazmente • Incrementa el suministro sanguíneo especialmente los glóbulos rojos y hemoglobina • Hay una formación más saludable de tejidos • Se obtiene un corazón con un músculo, saludable, relajado y lento en el descanso y sin embargo capaz de acelerar ante cargas de trabajo mucho más altas sin fatiga ni esfuerzo. • Ayuda a comer, digerir y desechar mejor los desechos • El descanso se optimiza, durmiendo mejor • Aumenta la diligencia mental y emocional • Un individuo acondicionado físicamente tiene mejor perspectiva, un poco más de confianza en si mismo y a menudo actúa bien potencializando sus talentos y motivaciones. Por lo que el acondicionamiento físico aeróbico se convierte en una medida preventiva.
ROL DE LA INSULINA Y EL EJERCICIO Prevención de enfermedades crónico degenerativas. Ejercicio durante 30’ x 5 veces a la semana
ACTIVIDAD INSULÌNICA A NIVEL DE LA FIBRA MUSCULAR Con Ejercicio Sin Ejercicio Insulina + Receptor muscular la sensibilidad a la insulina por 12 a 15 h. o más si se realiza un entrenamiento regular Receptores libres resistencia relativa a la insulina Insulina__Receptor estimulo de transportadores de glucosa Se potencializa la expresión y distribución de los transportadores, y el mecanismo no depende de la insulina. Se facilita la difusión de la glucosa al cito sol Fuente: Host,H. J Apll. Phisiol. 84 (3): 798- 802. 1998
EJERCICIOS MÌNIMOS EQUIVALENTES PARA LA REDUCCIÒN DE RIESGO CORONARIO Dr. Kennet Cooper, Centro Aeróbico de Dallas, Tex. USA
CONSUMO DE HC DESPUÉS DEL EJERCICIO 1.2g/Kg h administrado en intervalos regulares durante las primeras cinco horas después del ejercicio. Se preservan las reservas energéticas de glucógeno y triglicéridos
CONSUMO DE HC DURANTE EL EJERCICIO(EJERCICIO AERÓBICO DE ALTO IMPACTO) • 40 a 65 g de glucosa, sacarosa y malto dextrina ( pruebas de 90 min..... o más, intensidad de 70% VO2 Max). • Se debe a que la oxidación de HC= 1g/min cuando la ingestión es de 1-1.2g/min. • Si se come de más malestar intestinal. Nota.- HC disponibles alto IG ( naranja, panes de avena con miel etc.. )