420 likes | 518 Views
SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA VERSIÓN REVISADA PARA:”RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA INGENIERÍA CIVIL ESPAÑOLA”. Roque Gistau Gistau Presidente AEAS - Expresidente de la Expo Zaragoza 2008. DESARROLLO SOSTENIBLE E INNOVACIÓN EN EL MARCO DE LA INGENIERÍA CIVIL.
E N D
SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIAVERSIÓN REVISADA PARA:”RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA INGENIERÍA CIVIL ESPAÑOLA” Roque Gistau Gistau Presidente AEAS - Expresidente de la Expo Zaragoza 2008 DESARROLLOSOSTENIBLE E INNOVACIÓN EN EL MARCO DE LA INGENIERÍA CIVIL
MODELOS DE SOSTENIBILIDAD ENINGENIERIA INFORME MEADOWS (1974) ALERTA NECESIDAD DE ENCONTRAR EQUILIBRIO GENERALIZADO Y LIMITAR: SOSTENIBILIDAD YEFICIENCIA
Desarrollo económico Incidencia ambiental Crecimiento de población SOSTENIBILIDAD YEFICIENCIA
Enorme pobreza (reparto riqueza) Excesos en consumo Excesos en producción SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA BRUNDTLAND(1987) Concluyeque los problemas ambientales críticos son el resultado de:
Hay que pasar del modelo expansionista (+ Consumo => + Producción) al Modelo Sostenible: SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA • Consumo Mínimo • Producción Ajustada • Acción Antrópica Controlada
SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA En Ingeniería estos principios deben considerarse desde el proyecto a la explotación de lo construído
La sostenibilidad es un sustantivo que nace del adjetivo “sostenible” (igual que bondad nace del adjetivo bueno) Brundtland define desarrollo sostenible como aquel que “satisface las necesidades presentes sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus necesidades”. SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA
Eficacia Virtud para obrar Capacidad para obtener un resultado Capacidad para alcanzar un objetivo Eficiencia Capacidad para alcanzar un resultado con el mínimo coste (uso de los recursos) SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA
El desarrollo industrial buscó la eficacia no la eficiencia. Desde los 70 se han ido incorporando los parámetros ambientales y sociales además de los económicos. La Comisión Brundtland del 87 elaboró el informe Nuestro Futuro Común y condujo a “LA CUMBRE DE LA TIERRA” en Río de Janeiro (1992). SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA
Absorbe el 50% de todos los Recursos Naturales (actividad menos sostenible del planeta) Brian Edwards. El 50 % de la energía se utiliza para calentar, iluminar y enfriar edificios. El 5 % para construir. LA CONSTRUCCIÓN
El 70 % de los productos madereros son para construir y equipar edificios El 30% del agua del mundo se destina a usos urbanos Por tanto una reflexión profunda sobre nuestra actividad es necesaria LA CONSTRUCCIÓN
SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA • Antes del I. Brundtland se contemplaban el óptimo económico y social • Hoy se incorpora el óptimo ambiental E- Económico S- Social A- Ambiental D- Desarrollo
Las infraestructuras buscaban los mejores emplazamientos: Menor coste Mejor orientados Uso de materiales próximos Sin considerar como objetivo el destino de escombros y residuos LA INGENIERÍA CIVIL HA SIDO HISTÓRICAMENTE SOSTENIBLE
La aparición de nuevos materiales (acero, derivados del petróleo y sintéticos) La mecanización con posibilidad de grandes movimientos de tierra, transportes y elevación Grandes Megalópolis con enormes demandas de bienes y servicios que han hecho posible actuaciones más agresivas NUEVAS CONDICIONES
Políticas de construcción sostenible del Dpto. Medioambiente, transporte y regiones. (DETR) Reino Unido Mejora de eficiencia: Reducir consumos Reducción emisiones CO2 Utilización de materiales locales y próximos Reutilizar antes que reciclar POLÍTICAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
Reciclar antes que eliminar Ahorrar agua Usar más renovables Tratar y recuperar los suelos contaminados Reducir el uso de los contaminantes tóxicos Reforestar - restaurar paisaje POLÍTICAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
Mención especial tienen los edificios (habitacionales o no) En el análisis de sostenibilidad se contempla: Rehabilitación vs. nueva construcción Emplazamiento Orientación Uso de materiales ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD
Reutilizar Iluminación Ahorro de energía: producción propia Ahorro de agua: recuperación Mantenimiento Confort y salud (El acero consume 20 veces más Energía que el hormigón) ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD
HERRAMIENTAS DE AUTOEVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD PARA ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA
HERRAMIENTAS DE AUTOEVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD PARA ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA
HERRAMIENTAS DE AUTOEVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD PARA ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA
Medidas de eficiencia energética en edificios e instalaciones de servicios Criterios de diseño bioclimático en todos los edificios Aplicación de principios de construcción sostenible Garantía de uso de energías renovables en todas las instalaciones ACCIONES EN EL CAMPO ENERGÉTICO
Automatización de servicios públicos y monitorización de sus consumos Uso de vehículos ecológicos en el recinto EXPO Accesibilidad al recinto con transporte público y carril bici Rescate de recursos ciudad de Zaragoza ACCIONES EN EL CAMPO ENERGÉTICO
Agua Reutilización 100%(sobrantes compensación ahorro ciudad) Materiales Uso de productos procedentes de reciclado 100% Uso de materiales autóctonos 100% COSTE AMBIENTAL CONSUMO RECURSOS EN EXPO
Residuos Residuos de construcción generados 45.154,45 Tm. Residuos de construcción reciclados22.576,22 Tm. Residuos urbanos generados en la muestra2.625 Tm. COSTE AMBIENTAL CONSUMO RECURSOS EN EXPO
Agua Introducción de medidas de ahorro en todos los sistemas, edificios y servicios públicos. Reutilización total del agua. Utilización total del agua de lluvia. Medidas de ahorro en sistemas de riego de zonas verdes. Sistemas inteligentes de gestión del agua. ACCIONES CONSUMO RECURSOS EN EXPO
Materiales Uso de la mayor cantidad posible de materiales reciclados No utilización de materiales peligrosos para el medio ambiente Uso de madera certificada Predilección de materiales autóctonos Predilección de materiales susceptibles de reutilización/reciclado ACCIONES CONSUMO RECURSOS EN EXPO
Residuos Recogida selectiva de residuos (urbanos, peligrosos, construcción, etc.) Control de la adecuada gestión de los residuos Minimizar la generación de residuos (vaso EXPO, vajillas biocompostables, etc.) ACCIONES CONSUMO RECURSOS EN EXPO
Modificación uso del suelo Recuperación/adecuación de riberas Creación Parque Metropolitano del Agua Creación zonas verdes en el interior del recinto Creación carriles bicis para el acceso a la muestra ACCIONES CONSUMO RECURSOS EN EXPO
Expo ha apostado por la realización de una instalación de climatización centralizada para dar frío y calor a los diferentes edificios del Recinto y parte de los del Meandro de Ranillas, esta instalación consta de: SISTEMA CENTRALIZADO DE CLIMATIZACIÓN POR TRIGENERACIÓN - Estación Frío / Calor: Instalación generadora de agua fría y caliente, mediante canalización enterrada, distribuye el agua a los diferentes edificios del Recinto y parte de los del Meandro de Ranillas.
Red de Distribución: Conjunto de canalizaciones que aportan y recogen el agua fría y caliente (dos tuberías para fría y otras dos para caliente) desde la Estación de Frío y Calor hasta los diferentes edificios. Captación de Agua del Ebro: Estación de bombeo la cual aporta agua a la Estación de Frío y Calor para refrigerar los diferentes elementos de ésta, devolviéndola nuevamente al Río. SISTEMA CENTRALIZADO DE CLIMATIZACIÓN POR TRIGENERACIÓN
Las necesidades de climatización de todas las edificaciones proyectadas en el Recinto EXPO y la mayoría del Meandro de Ranillas están cubiertas con esta instalación Rendimientos de generación mayores, ahorro de combustible de más de un 10% respecto un ciclo combinado y más de un 20% respecto al “pool” (promedio del conjunto de generadores), reducción de 20.000 T/año de emisiones de gases de efecto invernadero No torres de refrigeración. Evitando problemas de legionelosis VENTAJAS
Se construirán dos instalaciones de producción de energía eléctrica utilizando la energía solar mediante placas Fotovoltaicas. Instalación Fotovoltaica en la Cubierta del Edificio de los Participantes: Ésta se realizará con paneles fotovoltaicos apoyados a estructura fija inclinada a unos 30º enfocados a Sur. Potencia TOTAL: 500 kW. INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS
Instalación Fotovoltaica en Juslibol: Ésta se realizará con paneles fotovoltaicos apoyados a una estructura con seguidores, éstos disponen de dos movimientos para seguir el recorrido del sol, tanto de izquierda a derecha como de arriba a abajo. Potencia TOTAL: 500 kW. INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS
“El Mundo no evolucionará, no superará su situación normal de crisis usando la misma forma de pensar que creó la situación.”Albert Einstein SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA