1 / 42

PRIMER REPORTE DEL COMITÉ DE VIGILANCIA A LA GESTIÓN DE LOS PROYECTOS QUE EJECUTA

PRIMER REPORTE DEL COMITÉ DE VIGILANCIA A LA GESTIÓN DE LOS PROYECTOS QUE EJECUTA CARE PERÚ CON RECURSOS DEL FONDO MINERO ANTAMINA. Huaraz, marzo del 2009. VISIÓN. CARE PERU. MISIÓN.

oksana
Download Presentation

PRIMER REPORTE DEL COMITÉ DE VIGILANCIA A LA GESTIÓN DE LOS PROYECTOS QUE EJECUTA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PRIMER REPORTE DEL COMITÉ DE VIGILANCIA A LA GESTIÓN DE LOS PROYECTOS QUE EJECUTA CARE PERÚ CON RECURSOS DEL FONDO MINERO ANTAMINA Huaraz, marzo del 2009

  2. VISIÓN CARE PERU MISIÓN La misión de CARE Internacional es servir a las personas y a las familias en las comunidades más pobres del mundo. Nos fortalecemos de nuestra diversidad, recursos y experiencia a nivel global. Promovemos soluciones innovadoras y abogamos por la responsabilidad global.   Buscamos un mundo de esperanza, tolerancia y justicia social, en donde la pobreza se ha superado y las personas viven con un dignidad y seguridad.

  3. CARE PERU Facilitamos el cambio sostenible por los siguientes medios: • Fortaleciendo la capacidad de auto ayudarse; • Proporcionando oportunidades económicas; • Ayudando en casos de emergencia; • Influenciando decisiones políticas en todos los niveles; • Abordando la discriminación en todas sus manifestaciones.

  4. Valores Institucionales • Respeto: Reafirmamos la dignidad, el potencial y la contribución de los participantes, donantes, socios y el personal. • Integridad: Actuamos en conformidad con la misión de Care, siendo honestos y transparentes en lo que hacemos y decimos, así aceptamos la responsabilidad por nuestras acciones individuales y colectivas. • Compromiso: Trabajamos juntos en forma efectiva a fin de servir a la gran comunidad. • Excelencia: Nos desafiamos constantemente a nosotros mismos a niveles más altos de desempeño y aprendizaje para lograr un mayor impacto.

  5. Principios Programáticos Principio 1: Promover el empoderamiento Principio 2: Trabajar en Asocio Principio 3: Asegurar la Rendición de Cuentas y el Cumplimiento de Responsabilidad. Principio 4: Oposición a la Discriminación Principio 5: Oposición a la Violencia. Principio 6: Buscar Resultados Sostenibles

  6. Rendición de Cuentas para CARE Perú • La rendición de cuentas tiene que ver con la manera en que una organización cumple en forma responsable con su compromiso en atender las necesidades de diversos grupos (stakeholders). • Es dar a conocer acciones, resultados, logros y gastos a los participantes, socios y aliados de una manera efectiva, responsable y transparente. Para ello los procesos, las actividades de intervención están enmarcadas en procedimientos claros, estándares y criterios mínimos de calidad. Uno de los principios programáticos de CARE es asegurar la Rendición de Cuentas y el Cumplimiento de Responsabilidad.

  7. OBJETIVOS DEL COMITÉ DE VIGILANCIA: • Velar por el correcto uso del Fondo Minero de Antamina - FMA, en la ejecución de los proyectos a cargo de CARE, en el Departamento de Ancash. • Asegurar la Rendición de Cuentas y cumplimiento de responsabilidades, de acuerdo a lo establecido en cada uno de los proyectos. ¿Que estamos vigilando? • Programa para la promoción de Cadenas Productivas Silvoagropecuarias “Alli Allpa”. • Proyecto de Atención de las Emergencias Obstétricas y Neonatales, “Alli Mama, Alli Wawa”.

  8. ¿Cuánto hemos avanzado orgánicamente? Actividades desarrolladas: • 14 Reuniones del Comité. • Entrevista con el Coordinador Departamental de CARE –Ancash. • Reunión con los Jefes Zonales. • Requerimientos escritos del Comité. • Entrevistas con los Coordinadores de los Proyectos. • Visitas de Campo y entrevistas con participantes de los proyectos. • Participación en las reuniones y talleres realizados en Lima. • Revisión de informes de los poryectos. • Comité Constituido. • Junta Directiva. • Reglamento de Organización de Funciones – ROF. • Plan de trabajo. • Vigilancia a los proyectos en campo.

  9. Visitas realizadas • En el Callejón de Huaylas • Cadena productiva de Choclos, en Tinco y Malpaso (Carhuaz). • Proyecto Cuyes, en Acopampa y Carhuaz (Carhuaz). • Proyecto Paltos, en Cascapara (Yungay). • Proyecto Hortalizas, en Acopampa (Carhuaz) • En el Corredor oro de los Andes • Cadena productiva de lácteos en Chiquián (Bolognesi).

  10. Resultados de la vigilancia: Luego del análisis de los informes presentados por CARE ANCASH, determinamos cinco aspectos de vigilancia: • Fortalecimiento de Capacidades. • Fortalecimiento Organizacional. • Acceso al Crédito. • Articulación al Mercado. • Aspectos Económico-Financieros

  11. Resultados de las encuestas tomadas a participantes del programa “Alli Allpa” La presencia femenina no necesariamente revela la conducción de los proyectos, sino la ausencia de los varones en los lugares de producción, por otras ocupaciones. 1.- Participantes del Programa según Sexo:

  12. Resultados de las encuestas tomadas a participantes del programa “Alli Allpa” Contrariamente a lo que se esperaba, el grupo que prevalece es el de mayor edad. 2.- Participantes del Programa según Edad:

  13. Resultados de las encuestas tomadas a participantes del programa “Alli Allpa” Los cinco que dicen desconocer el Proyecto, también no lo califican. Entre los 15 que lo conocen, la mayoría lo califica de BUEN0 y sólo 2, dicen que es regular. 3.- Como calificaría al Proyecto Alli Allpa:

  14. Resultados de las encuestas tomadas a participantes del programa “Alli Allpa” 4.- ¿Conoce las cadenas productivas que se están ejecutando en el programa Ally Allpa?

  15. Resultados de las encuestas tomadas a participantes del programa “Alli Allpa” • NOTA: Un aspecto relevante es que la mayoría considera que el mayor beneficio es la CAPACITACIÓN. 5.- Qué beneficios le reporta pertenecer al programa (doble respuesta por entrevistado):

  16. Resultados de las encuestas tomadas a participantes del programa “Alli Allpa” 6.- Temas o materias de capacitación:

  17. Resultados de las encuestas tomadas a participantes del programa “Alli Allpa” SOBRE INTERVENCIÓN DE LAS FAMILIAS 7.- ¿Existen fichas familiares?:

  18. Resultados de las encuestas tomadas a participantes del programa “Alli Allpa” 8.- ¿Cuántas familias intervienen?: • 20% no sabe. • 80% de respuestas variadas, entre los extremos 01 y 128, promedio 28. 9.- ¿Conoce de dónde provienen los recursos financieros?: • ANTAMINA : 5% • Comité productores : 20% • CARE : 15% • CREDI CHAVÍN : 10% • No sabe : 20% • En blanco : 30%

  19. Resultados de las encuestas tomadas a participantes del programa “Alli Allpa” • 11.- ¿Cómo participan? • Apoyo : 40% • Beneficiarias : 50% • Otros : 10% 10.- ¿Participan mujeres?

  20. Resultados de las encuestas tomadas a participantes del programa “Alli Allpa” SOBRE LOS PATs: 12.- ¿La selección ha sido adecuada?

  21. Resultados de las encuestas tomadas a participantes del programa “Alli Allpa” NOTA: Un encuestado dijo que el PAT trabaja más con otros, sin precisar. Entre otras características, surgieron las siguientes: “Amplio”, “Empeñoso”, “Visita permanentemente”, “Apoya”, “hay trato directo”. 13.- ¿Cómo es su conducta?: • Son autoritarios : 10% • Son eficientes : 30% • Proporcionan información : 30% • Son amables : 20% • Son honestos : 05% • Recién lo conozco : 05%

  22. Resultados de las encuestas tomadas a participantes del programa “Alli Allpa” SOBRE ASOCIATIVIDAD Y ORGANIZACIÓN: 14.- ¿Perteneces a una organización de productores?

  23. Resultados de las encuestas tomadas a participantes del programa “Alli Allpa” 15.- ¿Has formado una microempresa? • SI : 25% • NO : 45% • En blanco : 30% ¿en qué cadena productiva? • Choclo : 20% • Queso : 40% • Cuyes : 40%

  24. Resultados de las encuestas tomadas a participantes del programa “Alli Allpa” • Públicas: DRA-MINAG y Municipalidades. • Privadas CREDICHAVÍN y CARE. 16.- ¿Con qué Instituciones se relaciona el Proyecto?

  25. Resultados de las encuestas tomadas a participantes del programa “Alli Allpa” 17.- ¿Cómo se relaciona con la Municipalidad?:

  26. Resultados de las encuestas tomadas a participantes del programa “Alli Allpa” 18.- ¿Cómo se maneja el AGUA?

  27. Resultados de las encuestas tomadas a participantes del programa “Alli Allpa” • NO debido a la existencia de explotación minera en las cercanías. • SI debido a que se promueve el uso de abono orgánico. 19.- ¿Se respeta al medio ambiente?

  28. Resultados de las encuestas tomadas a participantes del programa “Alli Allpa” CONOCIMIENTO DEL PROGRAMA 20.- ¿Cómo te enteraste del programa?

  29. Resultados de las encuestas tomadas a participantes del programa “Alli Allpa” 21.- ¿Cómo se comunican actualmente? • Recién inicia relación : 05% • Medios de comunicación : 10% • Asamblea de beneficiarios: 25% • Por los dirigentes : 20% • Por escrito : 10% • Personalmente : 05% • Por teléfono : 05% • En blanco : 20%

  30. Resultados de las encuestas tomadas a participantes del programa “Alli Allpa” • NOTA: Esta última respuesta es alentadora. Demuestra el impacto positivo del proyecto. Nadie responde que su situación esta peor o sigue igual, sino que hay un cambio favorable. 22.- ¿Cómo está ahora tu situación con el proyecto?

  31. COMENTARIOS • Hay muchas respuestas en blanco, lo que revela poca difusión del proyecto y de sus alcances. • Sólo EL 5% de entrevistados sabe que el financiamiento proviene de ANTAMINA. • Los encuestados dicen haber accedido al crédito, pero en forma inoportuna. • Del total de encuestados, el 10% desconocen las fichas familiares y 10% dicen que no existen. Tampoco a los miembros del Comité nos han mostrado estas fichas. • Pese a haber recibido capacitación en Gestión Empresarial, son pocos los que han formado una microempresa. Así mismo, se muestra una débil asociatividad. • Sobre la participación de las mujeres, en forma pasiva o sólo como apoyo, se nota que no hay convicción al respecto, por lo que se necesita sensibilización y capacitación sobre la equidad de género y la igualdad de oportunidades.

  32. COMENTARIOS • Mayormente hay una buena percepción sobre los PATs: Son del lugar, hablan quechua, proporcionan información. Sólo hubo una respuesta negativa: “Trabajan más con otros”, sin dar mayor detalle. • Por las conversaciones directas sostenidas, más allá de la encuesta, se percibe esperanza deducida de las siguientes palabras de un beneficiario: “Todavía no se sabe, pero hay optimismo”. También pudimos anotar estos reclamos: Dos personas dijeron que falta riego tecnificado para el cultivo de choclo y dos dijeron que falta mejorar el mercado. • Es necesario ampliar la muestra y mejorar la encuesta, precisando mejor las preguntas y asociando temas. También es necesario aplicar la encuesta, en forma exclusiva y no en forma paralela a las observaciones o entrevistas, para superar las anotaciones precipitadas y la falta de tiempo para las aclaraciones y explicaciones sobre el verdadero sentido de las interrogantes.

  33. CONCLUSIONES La creación del Sistema de Información y de Rendición de Cuentas y el establecimiento de la Línea Gratuita, por parte de CARE - Ancash, para recepcionar reclamos y sugerencias, es una buena iniciativa para promover y fortalecer la participación ciudadana. Ambos Proyectos, “Alli Allpa” y “Alli Mama, Alli Wawa”, son positivos, porque se orientan al desarrollo humano, a partir de la producción y del cuidado de la salud. La organización de un Comité de Vigilancia, con representantes de la Sociedad Civil, garantiza la transparencia y honestidad de CARE-Ancash, en la ejecución de sus proyectos.

  34. CONCLUSIONES El proyecto “Alli Allpa” está bien diseñado, de acuerdo a las características ecológicas de cada lugar, pero puede ser mejorado con algunas medidas, como riego tecnificado para el cultivo de choclos, ordenamiento de pequeñas parcelas para hortalizas, generación de demanda de los productos para ampliar el mercado El Proyecto “Alli Mama, Alli Wawa”, parte de un buen diagnóstico. Como no hemos recibido informes, no conocemos su impacto. Es necesario que se demuestre sus resultados, con datos sobre la reducción de muerte materno-infantil, mejora de infraestructura, provisión de insumos (medicamentos, equipos), calidad de servicios (Atención oportuna y trato amable).

  35. CONCLUSIONES • Los aspectos positivos que resaltan son las alianzas o el trabajo asociado, para lograr mejores resultados y el manejo técnico del agua, que no sólo resuelve el riego, sino también la conservación del suelo y el cuidado ambiental. Otro aspecto positivo es que la mayoría de los PATs son del lugar. (54 %, de acuerdo al informe). • Las decisiones del Comité de Vigilancia son participativas, en base al diálogo alturado entre conductores, ejecutores, vecinos y técnicos o asesores profesionales.

  36. CONCLUSIONES • El trabajo del Comité de Vigilancia está limitado por las interferencias de tiempo y de inasistencia de algunos miembros; sin embargo, se ha convertido en un espacio de mejoramiento personal y de gratificaciones interpersonales, más allá de las satisfacciones materiales. Para cada uno de los integrantes de la Directiva que hemos trabajado con cariño y responsabilidad, es un honor pertenecer a este Comité de Vigilancia y una ocasión para demostrar nuestra capacidad de servicio.

  37. RECOMENDACIONES Hacer mayor difusión de los proyectos y del Sistema de Información y Rendición de Cuentas, como una forma de comunicación para el desarrollo. Ampliar la línea gratuita en todas las provincias, donde se ejecutan los proyectos. Continuar con las visitas, para que la muestra de proyectos vigilados, sea realmente significativa y se refuerce la gestión de calidad y mejora continua de CARE ANCASH. Incidir más en el enfoque de género: La participación de las mujeres debe llegar al 50%, tanto a nivel de beneficiarias, Comités de Gestión, dirigentes, PATs y Pasantías. Sólo el 30% de mujeres son PATs. En la zona oro de los Andes, entre los productores, 86,4 % son varones y sólo el 13,6 % son mujeres.

  38. RECOMENDACIONES Promover la emisión de certificados de calidad en los Gobiernos Locales, previa conformación de un equipo técnico evaluador, con personas especializadas, tanto del sector público como del privado. Para ver el impacto de “Alli Allpa” se debe indicar los puntos porcentuales de reducción de la pobreza, en comparación con la situación inicial encontrada. Igualmente, el Proyecto de Emergencias Obstétricas y Neonatales, debe hacer una comparación entre la línea de base y los resultados obtenidos sobre las tasa de mortalidad materno-infantil y sobre el mejoramiento de los servicios en cantidad y calidad. Se debe acoger el clamor de la población sobre el establecimiento de las salas de espera para parturientas y del servicio especial para adolescentes.

  39. RECOMENDACIONES Realizar una reunión con las Entidades Financieras, para que los Créditos lleguen oportunamente a los usuarios. Propiciar la realización de ferias, semejantes a la realizada en Chingas, para exhibir la calidad de los productos y favorecer la venta. Hacer un seguimiento a las capacitaciones realizadas, fomentando la asociatividad y la microempresa. No sólo promover la productividad y competitividad, sino también buscar mejores formas de comercialización, con oferta concentrada y generando mayor demanda. Hacer mayor incidencia para que los productores tengan la responsabilidad de cuidar el ambiente, manteniendo limpio el campo de cultivo. Implementar el riego tecnificado en el proyecto de choclos.

  40. RECOMENDACIONES • Establecer los mecanismos de seguimiento al Proyecto de Emergencias Obstétricas y Neonatales. • Relacionar ambos Proyectos “Alli Allpa” y “Alli Mama, Alli Wawa” en la lucha contra la pobreza y la desnutrición crónica infantil. • Entregar al Comité de Vigilancia: • El expediente técnico de cada proyecto, para vigilar la correcta aplicación y el avance presupuestal (Análisis técnico y financiero). • La lista de beneficiarios, por lo menos de los proyectos más visibles, con las respectivas fichas familiares. • Criterios de selección de los beneficiarios, cantidad y destino de los productos.

  41. RECOMENDACIONES • Propiciar un Encuentro de Productores para la participación corporativa en el proceso de presupuesto participativo y programación de acciones de mejoramiento colectivo. • Considerar la organización y ejecución de talleres de capacitación, con la participación igualitaria de varones y mujeres: • Liderazgo y Toma de Decisiones. • Género e igualdad de Oportunidades. • Ciudadanía y Desarrollo. • Lograr la Personería Jurídica del Comité de Vigilancia e implementarlo con papel membretado, sello, credenciales, archivero y cámara fotográfica. • Elaborar un Código de Ética común, para vigilantes y vigilados. • Ver la posibilidad de hacer un convenio con la UNASAM.

  42. Se agradece la participación de cada uno de los miembros del Comité de Vigilancia que, con sus habilidades y competencias, han hecho posible este informe. También nuestro agradecimiento al personal de CARE ANCASH que, pese a la falta de costumbre de ser vigilados, han prestado su apoyo al Comité de Vigilancia.

More Related