280 likes | 556 Views
SEMINARIO: “SALUD PÚBLICA Y DROGAS ADICTIVAS: DE LA VISIÓN INTERNACIONAL A LA PROBLEMÁTICA LOCAL” SESIÓN 1 de 5 “CONSUMO Y DEPENDENCIA EN COLOMBIA: COMPARACIÓN CON OTROS ESTUDIOS EN AMÉRICA” FACULTAD NACIONAL DE SALUD PUBLICA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
E N D
SEMINARIO: “SALUD PÚBLICA Y DROGAS ADICTIVAS: DE LA VISIÓN INTERNACIONAL A LA PROBLEMÁTICA LOCAL” SESIÓN 1 de 5 “CONSUMO Y DEPENDENCIA EN COLOMBIA: COMPARACIÓN CON OTROS ESTUDIOS EN AMÉRICA” FACULTAD NACIONAL DE SALUD PUBLICA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS (OEA) / COMISIÓN INTERAMERICANA DE CONTROL AL ABUSO DE DROGAS (CICAD)
SEMINARIO: “SALUD PÚBLICA Y DROGAS ADICTIVAS: DE LA VISIÓN INTERNACIONAL A LA PROBLEMÁTICA LOCAL”
EL “PROBLEMA” CON LAS DROGAS (SPA) ES... • EL CONSUMO • LA DEPENDENCIA • CONSECUENCIAS DEL CONSUMO Y LA DEPENDENCIA (individuo, familia, sociedad) • CONSECUENCIAS DE LA PRODUCCIÓN Y EL TRÁFICO (legales, ambientales, salud)
CONSUMO DE DROGAS (SPA): • CULTURA • DISCRIMINACION • OPORTUNIDAD DE EXPRESIONES CULTURALES • AMENAZA INMEDIATA? (asociado a violencia, desenfreno, delincuencia) • TEMOR INFUNDADO?
CONSIDERACIONES SOBRE EL CONSUMO DE DROGAS • El consumo de algunas SPA es una práctica individual y social aceptada y rechazada, al interior de una misma cultura, aunque ha estado presente en toda la historia de la humanidad. (1) • El consumo, como conducta en sí misma, no es un problema, a excepción del uso problemático (contexto, dosis, susceptibilidad) • No se puede intervenir como problema de salud, si este no existe • No se puede sancionar aquello que no es delito (2). • Escohotado, Antonio. Historia general de las drogas. Ed. Anagrama, 2002, Barcelona, 1542 págs. • Fallo de la Corte Suprema de Justicia , El Colombiano, 9 de septiembre de 2009.
CONSIDERACIONES SOBRE EL CONSUMO DE DROGAS (mitos y realidades): • “TODO CONSUMIDOR TIENE EL RIESGO DE LLEGAR A SER ADICTO”: Cero consumo. • “NO HAY DEPENDENCIA SIN CONSUMO”: Riesgos individuales, potencia adictiva, • “EL USO DE DROGAS TIENE CONSECUENCIAS PARA LA SALUD INDIVIDUAL Y COLECTIVA”: Abuso y dependencia, necesidad de servicios diversos
MAGNITUD DEL CONSUMO Y LA DEPENDENCIA A DROGAS ILÍCITAS EN EL MUNDO Y AMÉRICA. COMPARACIÓN CON COLOMBIA Informe mundial sobre las drogas, 2009. UNDOC, oficina de las naciones unidas contra la droga y el delito. Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia – 2008. MPS – DNE – UNDOC – CICAD/OEA - EUA Francisco Cumsille, Observatorio interamericano de drogas OEA/CICAD
0,48% 0,87% 5,75%
CONSUMO DE MARIHUANA EN EL MUNDO Y EN COLOMBIA. Colombia, 2008 2,27% consumidores (año anterior) Con respecto a la población colombiana 56,8% Colombia, 2008 1,29% con dependencia y abuso Con respecto a la población colombiana
CONSUMO DE OPIÁCEOS EN EL MUNDO Y EN COLOMBIA. Colombia 2008 0,02% consumidores de heroína (último año) Con respecto a la población colombiana (37.863 durante la vida, 0,19%) 3.000 personas consumen heroína en Colombia equivalente a 0,00006% de la población mundial
CONSUMO DE COCAÍNA EN EL MUNDO Y EN COLOMBIA. Colombia, 2008 Consumo de cocaína (último año) 0,72% con respecto a la población colombiana 59,7% Abuso y dependencia a la cocaína en Colombia, 2008, 0,43% con respecto a la población colombiana
CONSUMO ANFETAMINAS EN EL MUNDO Y EN COLOMBIA. Colombia, 2008 Consumo de metanfetaminas y metilfenidato (último año) 0,06% Con respecto a la población colombiana
CONSUMO DE ÉXTASIS EN EL MUNDO Y EN COLOMBIA. Colombia, 2008 Consumo de éxtasis (último año) 0,28% Con respecto a la población colombiana
NÚMERO DE PERSONAS CON ABUSO O DEPENDENCIA DE SUSTANCIAS ILÍCITAS, SEGÚN SUSTANCIA 0,71% 41.468.384 habitantes, 2005. * No corresponde a la suma de las personas dependientes de cada sustancia específica, sino a la suma de todas las personas con dependencia de una o más sustancias ilícitas.
PANORAMA GLOBAL DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN COLOMBIA (PRINCIPALES INDICADORES). 1 Diazepam, Lorazepam, Alprazolam, Bromazepam, Brotizolam, Clonazepan, Clobazam, Flunitrazepam, Midazolam, Triazolam, Clordiazepoxido. 2 Metilfenidato, Metanfetamina. 3 Prevalencia de vida incluye las siguientes sustancias: Marihuana, cocaína, basuco, éxtasis, metanfetamina, morfina, heroína, opio, LSD, hongos, barbitúricos, ketamina, GHB, inhalables. Prevalencias e incidencias de último año y último mes incluyen las siguientes sustancias: Marihuana, cocaína, basuco, éxtasis, inhalables, heroína. 4 Prevalencia de vida incluye las siguientes sustancias: Marihuana, cocaína, basuco, éxtasis, metanfetamina, morfina, heroína, opio, LSD, hongos, ketamina, GHB. Prevalencias e incidencias de último año y último mes incluyen las siguientes sustancias: Marihuana, cocaína, basuco, éxtasis, heroína. * En el cuestionario no se incluyeron preguntas para evaluar prevalencias de último año y último mes de hongos y LSD.
Cero tolerancia Más control (Norte América) • POLÍTICAS INTERNACIONALES: • Medio siglo sin revisión • 2008-2009, revisará la Comisión de drogas Narcóticas (no la Asamblea General de NU) • Aumento gradual del número de sustancias por controlar • Fracaso en los planes de eliminación del opio y la cocaína • Controles diferentes para las sustancias por presión de las farmacéuticas • Debate Reducción del daño (Unión Europea) • Mayor atención al problema de consumo • Responsabilidad compartida (productores vs. consumidores) • (América Latina) Martín Jelsma, DEBATE SOBRE DROGAS.. TENDENCIAS EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS. Primera Reunión de la Comisión de Drogas y Democracia en América Latina, Rio de Janeiro, Abril de 2008.
CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE SPA (LEGALES E ILEGALES): CONSUMO USO PERJURDICIAL ABUSO DEPENDENCIA DSM-IV-R Y CIE-10 • DETERIORO ORGÁNICO Y PSÍQUICO • CONSECUENCIAS PARA EL BIENESTRAR INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIO
DEPENDENCIA A DROGAS: • DSM-IV • TRATAMIENTO ADECUADO; SISTEMA DE SALUD • DEMANDA Y OFERTA DE LOS SERVICIOS EN DIFERENTES NIVELES Y ARTICULADOS A OTROS SECTORES
SUPERPOSICIÓN DE MODELOS PARA INTERVENIR EL CONSUMO DE DROGAS INTERVENCIÓN INTEGRAL: OFERTA Y DEMANDA PRODUCCIÓN TRAFICO CONSUMO JURIDICO MÉDICO PSIQUIATRICO ECONOMICO INTERVENCIÓN INTEGRAL: BIO PSICO SOCIAL PREVENCIÓN TRATAMIENTO REHABILITACIÓN SOCIAL ANTROPOLOGICO / SOCIO-SANITARIO NOTA: El tamaño no indica prioridad
DISYUNTIVA ENTRE LOS MODELOS: CONCEPCIÓN DEL ACTO DEL CONSUMO EN SÍ MISMO MODELO ECONÓMICO Y JURÍDICO MODELO SOCIO-SANITARIO CONDUCTA DE RIESGO PARA LA SEGURIDAD NACIONAL FACTOR DE RIESGO PARA LA SALUD INDIVIDUAL Y COLECTIVA
ENFOQUES Y DISYUNTIVAS EN SALUD PUBLICA PARA LA COMPRENSIÓN Y LA INTERVENCIÓN DE LOS PROBLEMAS CON DROGAS: • POSITIVISTA: VISIÓN NATURALISTA – BIOCÉNTRICA - MÉDICA FENÓMENO PSIQUIÁTRICO Y TOXICOLOGICO (INVESTIGACIÓN Y OFERTA DE SERVICIOS) • SOCIO-ECONÓMICO: DINÁMICA SOCIAL, DEPENDIENTE DE CONDICIONES CULTURALES Y ECONÓMICAS (INVESTIGACIÓN, SALUD OCUPACIONAL)
ENFOQUES Y DISYUNTIVAS EN SALUD PUBLICA PARA LA COMPRENSIÓN Y LA INTERVENCIÓN DEL PROBLEMA: • JURIDICO: • CONDUCTA DELICTIVA – DERECHO AL LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD (DERECHOS CONSTITUCIONALES, RESTRICCIONES EN LOS SERVICIOS DE SALUD) • ECONÓMICO: EL RECURSO HUMANO COMO ELEMENTO CAPITALISTA, CONTROL DEL FENÓMENO POR LEYES DE MERCADO, RENTABILIDAD DE LA INTERVENCIÓN PARA LAS EPS`s (SALUD COMO DERECHO, SALUD COMO SERVICIO PÚBLICO O MERCADO DE SERVICIOS).
Para la Salud Pública el consumo es problema cuando se evidencian sus consecuencias psicosociales y sanitarias, lo que incluye el abuso y la dependencia a sustancias psicoactivas.
RESPUESTAS AL PROBLEMA DESDE LA SALUD PUBLICA • GESTIÓN EN SALUD / ACCESO A SERVICIOS POR AP EN SM Y FARMACODEPENDENCIA • 2. PREVENCIÓN • 3. PROMOCIÓN DE LA SALUD
EN CONCLUSIÓN... • BAJO LA DENOMINACIÓN DE “RESPUESTAS EN EL TEMA DE DROGAS DESDE LA SALUD PÚBLICA”: • APORTE DE LA INVESTIGACIÓN, EL DIAGNOSTICO POBLACIONAL Y LA EVALUACIÓN DEL ACCESO A SERVICIOS DE SALUD. • SE REQUIERE ARTICULACIÓN CON OTROS SECTORES • LOS LOGROS Y FALENCIAS EN EL TEMA DE DROGAS SON PRODUCTO DE LA ACCIÓN MULTI-DISCIPLINARIA Y MULTI-SECTORIAL • PUEDE HABER ARTICULACIÓN Y NO COHERENCIA EN LAS RESPUESTAS • LOS SERVICIOS DE SALUD DEBEN SER EQUITATIVOS A LA DEMANDA Y A LA VULNERABILIDAD