1 / 53

Alumnos de L2 usan expresiones no nativas e inadecuadas

ADQUISICIÓN DEL LÉXICO EMOCIONAL EN ESPAÑOL POR APRENDICES RUSOS A LA LUZ DE LA TEORÍA DE LOS GUIONES tutores: Carmen Aguirre José Manuel Igoa. Alumnos de L2 usan expresiones no nativas e inadecuadas. Debate de la universalidad.

novia
Download Presentation

Alumnos de L2 usan expresiones no nativas e inadecuadas

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ADQUISICIÓN DEL LÉXICO EMOCIONAL EN ESPAÑOLPOR APRENDICES RUSOSA LA LUZ DE LA TEORÍA DE LOS GUIONEStutores: Carmen AguirreJosé Manuel Igoa

  2. Alumnos de L2 usan expresiones no nativas e inadecuadas

  3. Debate de la universalidad • Percibimos la misma realidad organizándola de manera distinta. La lengua-cultura es la forma de organización de la realidad. • Organizamos la realidad enfocando y priorizando algunos parámetros frente a otros, que pueden pasar desapercibidos. • Además, cada cultura desarrolla ámbitos típicos en los que transcurren determinadas secuencias de acciones. Ejemplos: Dormitorio. Pasear.

  4. Importancia del estudio de los estados anímicos (EEAA) • Su uso incorrecto puede provocar malentendidos y fracasos comunicativos • Las diferencias culturales en la expresión de los EEAA generan tópicos sobre culturas enteras • Razones psicolingüísticas: al no tener referente-objeto, ¿cómo se aprenden? ¿Cuál es su representación mental? • Los EEAA negativos forman un campo mucho más extenso y más presente en el habla que los positivos.

  5. Metodología • Estudiamos la producción de los alumnos, por tanto, nos interesan las teorías enfocadas al uso y los modelos de investigación que analicen la producción real. • Teorías enfocadas al uso: lingüística cognitiva y, especialmente, la teoría de los guiones. • Modelos de investigación estadísticos: • Estudios de corpus • Experimentos psicolingüísticos • Importancia del paradigma experimental

  6. Teorías del significado estable, o «clásicas» • Cada expresión lingüística posee un significado estable y explicitable (entrada de diccionario). • El significado se descompone en unidades de significado «primitivas», los rasgos. • El significado se diferencia, por un lado, del registro, estilo, posibilidades combinatorias, connotaciones, etc. y, por otro lado, del saber enciclopédico.

  7. Crítica de las teorías «clásicas» • Ontologización de los significados • No corresponden con ningún modelo neurolingüístico • Los rasgos no son observables, ni primitivos, ni universales • No explican: • la adquisición de la lengua • el cambio semántico • la posibilidad de fracasos comunicativos • Crean un abismo entre el significado «básico» y el «enciclopédico», entre el «concepto» y el uso real

  8. Propuesta cognitivista • El significado engloba todo el conocimiento, incluidas todas las experiencias. • Es individual en la medida en que cada experiencia es única. Es intersubjetivo en la medida en que cada individuo comparte numerosas experiencias con otros miembros de su comunidad lingüística. • Es jerárquico: unos significados se construyen a base de otros (dominios y perfiles). • Conceptualización dinámica y negociación del significado. • Modelo neurolingüístico: redes mentales.

  9. Redes mentales • Redes distribuidas: el significado es un circuito dentro de la red. • Capacidad de crear nuevos significados y reglas. • Se basan en el único fenómeno observable: frecuencia de coocurrencia. • Admiten jerarquización, o «chunking» (un circuito empieza a funcionar como un nodo). • Imitan el aprendizaje real. • Un único principio de funcionamiento. • Estabilidad y capacidad de regeneración.

  10. Guiones (Scripts, Schank& Abelson) • Secuencias de accionesaltamenteprototípicas • Unidadespacio-temporal • Unidad de actantes • Generanexpectativastanto en la comprensióncomo en la producción • Evocandeterminadoléxicoque se activacuando se activa el guión correspondiente • Son estructurasjerárquicas (partes de guionestambién son guiones) • Estánbasados en la experiencia individual, sin embargo, estaexperiencianormalmente se inscribe en ciertospatroneslingüístico-culturales

  11. Guiones (Scripts, Schank& Abelson) • Inicialmente era una herramienta descriptiva que permitía • Hacer predicciones e inferencias • Englobar el conocimiento enciclopédico con el «básico» • Mecanismos fundamentales de la conciencia que subyacen a los guiones: • Formación de automatismos • Formación de expectativas • Detección de elementos novedosos y formación de nuevos conceptos

  12. Formación de los guiones • Cualquier información novedosa o bien se inscribe dentro de un guión existente o bien genera la creación de un nuevo guión. Ejemplo: telefonía móvil. • Al principio, los nuevos guiones tienen un índice de prototipicidad muy bajo, que va creciendo a medida que se reconoce en el nuevo input. • Los guiones basados en acontecimientos únicos acaban descartándose, mientras que los basados en acontecimientos rutinarios, se fortalecen. • Los guiones de alto índice de prototipicidad empiezan a generarexpectativas.

  13. Léxicoemocional(Wierzbicka, Pavlenko) • Le subyaceunasecuencia de accionesprotototípica. Ejemplo: enfadarse • Yoesperabaque A hiciera B • A no lo hizo • Porestarazónestoy mal • Mediante C hagover a Aque ha actuado mal • Forman parte de ciertosguionescomovalenciaemocionalobligatoria (un premio, un examen) • Son culturalmentedependientes • No tienenningúnreferenteconcreto

  14. Significado de los EEAA • Un cúmulo de experiencias parecidas preléxicas, probablemente, codificadas a nivel genético (antes de aprender a hablar experimentamos el dolor, el hambre, la alegría, la sorpresa…) • Una distribución de frecuencias de coocurrencia, tanto entre palabras, como entre palabras y situaciones (parentesco y prototipicidad) • Una estructura de acontecimientos organizada de una determinada manera (guión)

  15. Hipótesisiniciales • GUIONES: • Existenvínculosculturales entre el léxicoemocional y determinadassituaciones con valenciaemocional. • Los aprendices de españolintentarántransferir los guiones de su LM a la L2 • Los guionesinexistentes en su LM no se reconocerán • BASE FISIOLÓGICA: • Si la base genético-fisiológica (hardware)es universal, esposible la enseñanza del léxicoemocional, si no, no. • LÉXICO: • Las palabras de la LM quetienenunatraducción exacta, y, sobretodo, los cognados se usaránmás • Las palabras de la L2 que no tienenunatraducción a la LM no aparecerán en la producción • FACTOR INPUT: • Los inmigrantes, al estarexpuestos a un input real, podránasimilar al menosalgunosguiones/palabrasinexistentes en su LM

  16. Análisis lingüístico de los EEAA • Un intento de analizar un campo semántico basado en componentes, o «rasgos» • Criterios de análisis: • Posibilidades combinatorias • Existencia y valencia de las expectativas y el suceso central • Componentes semánticos: • Direccionalidad (presente, pasado, futuro) • Impotencia • Análisis lógico (mediatización) • Validez del análisis

  17. Experimento 0. Clasificación de EEAA. • 4 grupos de 25 personas: españoles monolingües, inmigrantes nivel B, alumnos rusos nivel C, monolingües rusos. • Tarea: agrupar 22 tarjetas con nombres de EEAA. • Se contabilizan las frecuencias de coocurrencia (2 palabras han sido agrupadas juntas). • Por otro lado, se calculan las frecuencias de coocurrencia en distintos corpus: CREA, Corpus Nacional de la Lengua Rusa y en Google.

  18. Resultados del Experimento 0 • Gran correlación entre los datos de los corpus y los experimentales. • Existencia de bloques, o subgrupos, universales para el ruso y el español dentro de los EEAA. • En general, estos bloques no violan el análisis semántico que hemos realizado (excepto el caso del miedo-pánico-susto)

  19. Subgrupos anímicos universales • EL BLOQUE DE LA TRISTEZA: tristeza, melancolía, nostalgia, depresión (sólo en español), pechal´, grust´, toská (sólo en ruso) • EL BLOQUE DEL MIEDO: miedo, pánico, susto, horror (sólo en ruso) • EL BLOQUE DE LA RABIA: indignación, enfado, rabia, decepción (sólo en español) • EL BLOQUE DEL NERVIOSISMO: nerviosismo, ansiedad, estrés y tensión (sólo en español), preocupación (sólo en ruso) • EL BLOQUE DE LA DESESPERACIÓN: desesperación, impotencia, angustia (sólo en español)

  20. Agrupaciones hechas por al menos un 50% de los participantes

  21. Diferencias español-ruso • Estados idiosincrásicos.Español: angustia, ansiedady tensión. Ruso: obida, trevoga, toskáy smuschenie(o vergüenza-3). • Distinta relevancia: depresión, estrés, horror, decepción. • Distinta distribución: depresión, aburrimiento, vergüenza, preocupación.

  22. Aburrimiento Tristeza Melancolía Nostalgia Depresión Angustia Vergüenza Impotencia Confusión Preocupación Desesperación Enfado Decepción Nerviosismo Ansiedad Indignación Rabia Estrés Tensión Miedo Pánico Susto

  23. Experimento 1. Producción dirigida • 3 grupos de 30 personas: españoles monolingües, inmigrantes rusos, alumnos rusos (este último grupo subdividido en 3 según su nivel) • 25 situaciones correspondientes a 25 EEAA negativos en español + 12 distractores. Las 25 situaciones se subdividían en los 5 bloques arriba descritos, además de dos estados sin bloque: aburrimientoy vergüenza. • Tarea: completar la frase. • Ejemplo: ¿De verdad quieres que salga a estas horas? Es que salir de noche sola...________________________________.

  24. Patrones de diferencias • Menor exteriorización de estados anímicos en los grupos rusos. • Categorización distinta de muchas situaciones. • Menor peso de situaciones que no eran prototípicas en ruso • Mayor peso de situaciones que eran también prototípicas en ruso. • Ausencia total de palabras que corresponden a guiones inexistentes en ruso

  25. Experimento 2. Producciónsemilibre. • 9 grupos de 12 personas. En ruso: niñosrusos (4-5,6-8,9-10), adultosrusos (19-35). En español: alumnosrusos de nivelmedio, alumnosrusos de nivel superior, inmigrantesrusos en España de nivelmedio, españolesmonolingües (edades: 19-35). En las dos lenguas: niñosrusosinmigrantes. • TAREA: describir 5 series de 4 viñetasque elicitaban estadosanímicos. • Se contabilizaba la cantidad de: • Estadosanímicos • Guiones • Operadoresdiscursivos. • Parámetrossintácticos.

  26. Interpretar mediante guiones • Escoger el nombre del rol frente a un nombre genérico: maestra vs. señora • Añadir información no presente en el texto • Preservar la unidad del tiempo, del espacio y de los personajes • Hacer predicciones y reaccionar cuando no se cumplen (operadores discursivos) • Considerar varias continuaciones y varias asignaciones de roles (operadores de duda)

  27. El texto interpretativo y los metacomentarios

  28. Conectores y operadores

  29. La cantidad de guiones y estados anímicos mencionados

  30. Adquisición de la LM vs. Aprendizaje de una L2 • El parecido en los parámetros “semánticos”: cantidad de operadores, guiones por relato, estados anímicos, texto interpretativo. En ambos casos se ha observado el “aprendizaje en U” (sobregeneralización, inhibición, estado normal). • La diferencia en los parámetros “sintácticos”: cantidad de subordinadas, longitud media de la frase y del relato, cantidad de conectores y metacomentarios. El factor principal que influye en el desarrollo de estos parámetros es la edad, no la competencia. La curva del aprendizaje puede ser lineal o en “U”.

  31. Adquisición de la competencia relacionada con los guiones • la preservación de los personajes principales • la consistencia de los roles que se adjudican a los personajes • la preservación del tiempo y del espacio • el reconocimiento de las valencias obligatorias y facultativas • la consideración del posible cambio de guión cuando la nueva información contradice radicalmente a las expectativas • la consideración de distintas bifurcaciones posibles dentro del guión • el posicionamiento del hablante hacia el guión • inscripción del guión actual en un macroguión y su análisis

  32. Experimento 3. Producciónlibre. • 4 grupos de 16 participantes de 18-31 años: inmigrantes, alumnosrusos, españolesmonolingües y rusosmonolingües • 5 temas de monólogosque elicitaban estadosanímicos (2 negativos y 3 distractores) • Tarea: “Háblame, por favor, de…”

  33. Resultados del experimento 3 • Obligatoriedad de la valencia emocional: en el grupo español entre el 88% y el 100%. • Distintos patrones culturales en la expresión de los EEAA: • Gran dependencia cultural de los guiones: el invierno ruso vs. el invierno español. • Comprobación del vínculo palabra-guión-estado anímico.

  34. Pesadilla • Alumnos nivel superior: 1.5palabras emocionales por persona.horror (5), terrible (4), miedo (3) + asustado (2), algo muy raro (2) + curioso, pánico (2), muy mal (2) • Inmigrantes: 1.6palabras emocionales por persona horror (6), miedo (4), terrible (4), horrible (3), pánico (3), raro (2) • Españoles: 3palabras emocionales por persona angustia(7), agobio (5), miedo (5), pánico (3), desesperación (3), tensión (3), fatal (2), impotencia (2)

  35. Propiedades del grupo “problemático” • Angustia, agobio, ansiedad, tensión, estrés • Proyectan expectativas negativas hacia el futuro. La cercanía de un peligro inminente. • Suponen cierto malestar, a menudo fisiológico (opresión en el pecho etc.) • No se asimilan por aprendices rusos, ni siquiera los cognados (estrés)

  36. Experimento 4. Priming léxico. • 3 grupos de 40 personas: alumnos de nivel medio (3-4 años estudiando español), alumnos de nivel superior (13-15 años estudiando español), españoles monolingües. Edad: 19-22 años. • TAREA: decisiónléxica. • Técnica de priming enmascaradocon dos condiciones de SOA: 60 mseg. y 150 mseg. • Estímulos: 132, 66 palabras y 66 pseudopalabras distribuidas en 3 listas. En cada lista cada estímulo aparecía dos veces: como prime y como target. Dos grupos de palabras reales: emocionales y no emocionales. • 5 tipos de relaciónentre el prime y el target: • Asociación directa (tableta – chocolate, pesadilla – angustia) • Asociación inversa (chocolate – tableta, angustia – pesadilla) • Coordinación semántica (angustia – ansiedad) • Inclusión semántica (chocolate – comida, angustia – emoción) • Sin relación (módem – pesadilla)

  37. Análisis de los datos (SOA 60/150msec.)

  38. Facilitación en los gruposrusos • En los dos gruposrusos se ha observado: • Un fuerteefectofacilitador (unos 80 mseg.) para SOA=60 mseg. • Un fuerteefectoinhibidor (unos 80 mseg.) para SOA=150 mseg. en todaslascondicionesmenos en la asociacióndirecta. • Menor TR en la condición de SOA=150 mseg. puedeindicar un preprocesamiento obligatorio del primeque, en el caso de SOA=60 mseg. se solapa con el procesamiento del target. El origen de este preprocesamiento adicional no es nada claro (probablemente, se debe a la traducción al sistema conceptual nativo).

  39. Análisis de guiones • Las parejas prime-target queprodujeronmenores TRs entre españolesmonolingües: • tableta-chocolate, chalet-piscina, ansiedad-chocolate, pesadilla-angustia, columna-periódico En los grupos rusos: • política-rabia, atentado-bomba, examen-nervioso, (tableta-chocolate, in C1) • Los guiones típicamente españoles (como pesadilla-angustia) no se asimilan como tales. Los guiones inexistentes en la cultura española (como política-rabia) se trasladan a la L2.

  40. Conclusiones • Los guiones ofrecen una herramienta perfecta para el análisis semántico • Se manifiestan mediante parámetros “semánticos” que se pueden medir, como la cantidad de operadores etc. • El aprendizaje semántico es, antes que nada, el aprendizaje de los guiones: los actantes que participan en esos guiones y las relaciones entre ellos. • Los guiones se manifiestan a nivel mental (experimentos de priming) • Existen guiones (ciertos estados anímicos) que no se aprenden en ninguna de las condiciones experimentales • Ni la condición de inmigrante ni la condición de cognado ayudan a formar un guión inexistente en la LM.

  41. Experimento 5. Enseñanza mediante distintos métodos • Planteamiento: ¿habrá otras formas de enseñar léxico nuevo que no sean mediante textos? • Hipótesis: los EEAA pueden codificarse como experiencias preléxicas (posiblemente, universales). Al reproducir una experiencia relacionada con determinados EEAA (p.ej., presenciando una escena real o cinematográfica), se activa la experiencia preléxica que puede ser vinculada a la palabra mediante asociación directa.

  42. Diseño experimental • 4 grupos de 8-10 personas: 2 niveles (medio y superior) y 2 tipos de presentación: • Visual: fragmentos de películas • Declarativa: explicaciones mediante «rasgos» y ejemplos de situaciones prototípicas(el mismo contenido que los fragmentos de películas) • Control instantáneo: selección forzada de EEAA adecuados en un grupo de 15 situaciones. • Seguimiento longitudinal: tras unasemana, en contexto oculto (los alumnos no fueron avisados de que su tarea tenía que ver con el experimento). Tarea: producción dirigida (completar las frases).

  43. Control instantáneo: respuestas correctas

  44. Control instantáneo: respuestas incorrectas

  45. Resultados del seguimiento

More Related