1 / 20

La igualdad de género

Actividad 4 curso formación función directiva

Download Presentation

La igualdad de género

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LA IGUALDAD DE GÉNERO Noelia Franco Arias #edudirección18

  2. Educar para la igualdad es la premisa para lograr una ciudadanía comprometida, participativa, que asuma activamente sus decisiones, sus derechos y corresponsabilidades. La escuela es, por tanto, un ámbito de desarrollo personal de las futuras generaciones, y juega un papel decisivo en la buscada consecución de la igualdad real de oportunidades entre mujeres y hombres.

  3. ÍNDICE • Definición. • Justificación. • Normativa legal. • Objetivos. • Metodología. • Evaluación previa. • Actividades. • Evaluación.

  4. Definición • “La igualdad de género es un principio constitucional que estipula que hombres y mujeres son iguales ante la ley”, lo que significa que todas las personas, sin distingo alguno tenemos los mismos derechos y deberes frente al Estado y la sociedad en su conjunto.

  5. Dado que nos encontramos dentro del marco educativo, a partir de ahora hablaremos de coeducación o educación en igualdad. • Pues bien, la coeducación consiste en una intervención explícita e intencionada que ha de partir de la revisión de las pautas sexistas de la sociedad y de las instituciones, especialmente de las instituciones vinculadas a la tarea de la educación.

  6. El objetivo fundamental de la coeducación es crear situaciones de igualdad real de oportunidades académicas profesionales y, en general, sociales. De este modo, mujeres y hombres deben partir de la misma situación. • Como señala Marina Subirats (1988): “La coeducación, en el momento actual plantea como objetivo la desaparición de los mecanismos discriminatorios, no sólo en la estructura formal de la escuela, sino también en la ideología y en la práctica educativa”.

  7. Justificación • En la sociedad actual se están produciendo logros en lo referente a la necesidad de avanzar hacia la igualdad entre hombres y mujeres. No obstante, para hacer efectivos estos avances no basta con una política legislativa, ni con una sensibilización de fuerzas sociales o de un sector de la sociedad. Es necesario también un cambio en el marco educativo. • Los maestros y maestras de todo el mundo, como formadores de la futura sociedad, debemos tener en cuenta que el principio básico para desarrollar una convivencia de calidad, es la igualdad del alumnado; siendo esta una demanda social a la que desde la escuela debemos dar respuesta. Debemos crear las condiciones necesarias para potenciar los aprendizajes que valoran y enriquecen la diversidad.

  8. Desde la escuela se han de identificar las diferencias entre hombres y mujeres, no sólo físicamente, sino también en los diversos ámbitos de la sociedad y se desarrolle una reflexión y crítica sobre aquellos aspectos que generan discriminación entre las personas por el simple hecho de ser de distinto sexo. Aprovechando tales diferencias para enriquecer y completar el desarrollo de los alumnos/as. • La línea fundamental que debe inspirar el plan de igualdad en las escuelas es la de preparar a los alumnos/as para participar en la vida social y cultural. Desde la escuela se educará para la igualdad, la paz, la cooperación y la solidaridad.

  9. Normativa legal • ORDEN de 15-5-2006, por la que se regulan y desarrollan las actuaciones y medidas establecidas en el I Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en Educación. • Ley Orgánica de Educación (LOE), en los principios que regulan dicha ley podemos contemplar: “LA EXIGENCIA DE PROPORCIONAR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD A TODOS/AS LOS CIUDADANOS/AS DE AMBOS SEXOS, EN TODOS LOS NIVELES DEL SISTEMA EDUCATIVO”, como un punto prioritario, es más, un fundamento dentro de dicha ley. • ACUERDO de 2-11-2005, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el I Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en Educación, orientado a toda la comunidad educativa y constituye un instrumento idóneo para programar y desarrollar actuaciones que promuevan la igualdad de género en el centro.

  10. Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía. • Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección contra la violencia de género. • Ley 17/2007, de Educación en Andalucía. • II Plan Estratégico de Igualdad de Género en Educación (2016 – 2021). • Protocolo de actuación ante casos de violencia de género en el ámbito educativo.

  11. Objetivos • Favorecer el desarrollo de actitudes y comportamientos tendentes a eliminar las conductas sexistas. • Promover el desarrollo de la autoestima personal y la valoración de la propia identidad. • Promover condiciones escolares que favorezcan prácticas educativas correctoras de estereotipos de dominación y dependencia. • Fomentar la realización conjunta del alumnado en todo tipo de actividades, eliminando los comportamientos y contenidos sexistas. • Prevenir cualquier tipo de violencia. • Transmitir valores como el respeto, la tolerancia, igualdad, empatía…

  12. Potenciar el uso de un lenguaje no sexista. • Utilizar el sentido de cooperación y colaboración dentro y fuera del aula; prestando especial atención al seno familiar. • Aprender a conocer y expresar sentimientos para promover relaciones de confianza, cooperación y apoyo mutuo entre alumnos y alumnas. • Sensibilizar sobre el papel que juegan las familias en la socialización de sus hijos e hijas y sobre la problemática en torno a la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. • Formación al profesorado para identificar las causas socioculturales de la desigualdad entre hombres y mujeres y sus mecanismos de permanencia. • Analizar el sistema educativo para detectar estereotipos de género, los factores de discriminación y las condiciones creadoras de desigualdad. • Facilitar un mayor conocimiento de las diferencias entre niños y niñas, hombres y mujeres, que permita evitar y corregir las discriminaciones que de aquellas se derivan, así como favorecer las relaciones basadas en el reconocimiento y la libertad de elección. • Promover condiciones escolares que favorezcan prácticas educativas correctoras de estereotipos de dominación y dependencia. • Fomentar el cambio de las relaciones de género formando al alumnado en la autonomía personal.

  13. Metodología • Contextualizada: siempre partiendo del entorno más cercano del alumnado. • Dinámica y participativa: promoviendo en todo momento la participación, el debate y el trabajo en equipo. • Lúdica: favoreciendo que todo el alumnado comparta juegos y partiendo de sus intereses. • Abierta: permitiendo y potenciando la participación de todos los sectores de la comunidad educativa. • Constructivista: partiendo de los conocimientos del alumnado. • Flexible. • La coeducación irá inmersa en el currículo y se trabajará de manera interdisciplinar, para poder trabajar con una línea de trabajo progresivo y constructivo.

  14. Evaluación previa: mi mirada coeducativa ¡Abre bien los ojos y observa si tu centro educativo está libre de sexismo! • ¿La coeducación forma parte importante del currículo explícito y del oculto en la práctica docente del profesorado? • ¿Se habla de la importancia de educar para la igualdad y las diversidades con las familias? • ¿La coeducación está en las conversaciones y reuniones del profesorado? • ¿Los materiales didácticos y libros de textos utilizados por el profesorado visibilizan las aportaciones de las mujeres y promueven la igualdad y las diversidades?

  15. ¿El reparto equitativo del trabajo doméstico y de cuidado es un tema del que se habla y se reflexiona en clase? • ¿Se nombran a las niñas y las mujeres o se invisibilizan bajo el masculino "universal"? • ¿En tu centro educativo hay maestros y señoritas? • ¿La comunicación interna y externa del centro tiene en cuenta la imagen y el lenguaje no sexista? • ¿La biblioteca del centro cuenta con materiales didácticos especializados en feminismo y cuentos coeducativos? • ¿Se favorece el trabajo cooperativo entre niñas y niños en todos los niveles educativos? • ¿Se hace un uso equitativo de los espacios en el recreo? • ¿En las actuaciones de fin de curso se discrimina o hipersexualiza a las niñas a través del espacio que ocupan, los movimientos o la vestimenta?

  16. ActividadesVoy a pasar a ejemplificar algunas actividades que se pueden realizar en los centros escolares, dependiendo de las edades, implicación del claustro… • Cuentos: Rosa Caramelo, Arturo y Clementina, El príncipe Ceniciento, El maltrato sutil… • Frases contra la violencia entre hombres y mujeres. Se puede realizar a modo de mural, directamente en el cuaderno, en el bloc de dibujo incluyendo un dibujo representativo de la frase... • Elaboración de lazos de color violeta en conmemoración. • Poner en el centro de la pizarra “VIOLENCIA DE GÉNERO”. Los alumnos hacen un torbellino de ideas a partir de esta expresión: qué sienten, qué entienden... y se va escribiendo alrededor. El maestro/la maestra resume y da una definición final. Borramos y ponemos: CAUSAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO”. Los alumnos, sentados en grupo de cuatro o cinco y con un portavoz, anotan lo que se les ocurra y se hace una puesta en común. Se resumen las ideas fundamentales. • Escuchar y coloquio sobre la canción del dúo Andy y Lucas “En tu ventana”.

  17. Asamblea – debate – coloquio – análisis sobre la publicidad de los juguetes: • Clasificación sexista en los catálogos (código cromático rosa – azul, diferenciación funcional de los juguetes por sexos...). • Anuncios de televisión y otros medios de comunicación visuales (internet). • Hablar en asamblea sobre los trabajos que hacen las personas. • Hablar en asamblea sobre lo que ayudamos en casa. • Trabajo sobre la abuela. Dibujo y explicación. Cada curso con un grado de dificultad acorde a sus capacidades. • Coloquio – debate – análisis del papel de la abuela en la familia. • Proponer a alguna abuela de la clase acudir a dar una charla sobre su vida: trabajos a lo largo de su vida, su papel en la familia hoy en día, su función para con sus nietos... • Coloquio – debate – análisis sobre los oficios desempeñados por los hombres y mujeres. • Creación de un tablón de anuncios en el que el alumnado cuelgue noticias que tengan carácter positivo, adjuntando un comentario personal. • Análisis de los mensajes sexistas de los medios de comunicación (mismas actividades que en el análisis de la campaña de Navidad). • Colocar en los peldaños de las escaleras del centro letreros en tres idiomas (castellano, inglés y francés) sobre valores. • Decálogo para elegir juegos y juguetes no sexistas y no violentos. Material audio visual.

  18. Evaluación del centro Se valorará: • El grado de consecución de los objetivos. • Coordinación y organización interna. • Grado de implicación del profesorado del centro y del resto de la comunidad educativa.

  19. FINGracias por su atención

More Related