1 / 40

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO. INGENIERIA EN FINANZAS Y AUDITORIA – CPA MODALIDAD PRESENCIAL. TEMA : “Factibilidad Operativa y Financiera para la obtención de créditos para incrementar la productividad de la Asociación Agrícola de la Parroquia de Cotogchoa” DIRECTOR: Ing. Roberto Erazo

nayda-hines
Download Presentation

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO INGENIERIA EN FINANZAS Y AUDITORIA – CPA MODALIDAD PRESENCIAL TEMA : “Factibilidad Operativa y Financiera para la obtención de créditos para incrementar la productividad de la Asociación Agrícola de la Parroquia de Cotogchoa” DIRECTOR: Ing. Roberto Erazo COODIRTECTOR: Eco. Galo Soria AUTORA: Srta. Nelly Stephany Maya Pozo

  2. COTOGCHOA • UBICACIÓN • Sur-Occidente del Cantón Rumiñahui. ETIMOLOGÍA PAJA DE MUY PEQUEÑO TAMAÑO

  3. SIMBOLOS PATRIOS DE LA PARROQUIA DE COTOGCHOA COMPONENTES DE LOS SÍMBOLOS PATRIOS • Cinco coronas que representan las 5 parroquias del Cantón Rumiñahui. • Superior.- Color verde que simboliza y representa el entorno natural conformado por sus bosques, laderas y estribaciones del cerro Pasochoa. • El sol derramando sus rayos sobre el Cerro Pasochoa en calidad de guardián de la Parroquia. • A lado derecho e izquierdo la ramos de trigo y cebada así como un toro y una mazorca símbolos de la riqueza agropecuaria de la parroquia. • Inferior.- Color Amarillo que simboliza y representa la riqueza en la producción agropecuaria. • En la parte inferior un azadón, zapapico y figuras geométricas que representan la industria de todos los artesanos.

  4. Demografía de la Parroquia • Población Económicamente Activa Población Relativa Población Absoluta

  5. Nivel Socioeconómico de la Parroquia Ocupación por Género

  6. CARÁCTERÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS DIAGNÓSTICO DE LA PARROQUIA – SISTEMA FÍSICO Y AMBIENTAL HIDROGRAFÍA Temperatura promedio es: 11.60º 8.70º Noviembre 13.20º Diciembre

  7. DIAGNÓSTICO DE LA PARROQUIA – SISTEMA FÍSICO Y AMBIENTAL PRECIPITACIONES

  8. PATRIMONIO NATURAL FLORA FAUNA

  9. MIEMBROS DEL GOBIERNO PARROQUIAL

  10. Información de Asociación Área de mercado Av. General Enríquez S/N vía Cotogchoa. • Razón Social: ASOCIACION PRODUCTORA AGROPECUARIA COTOGCHOA • RUC: 1792259908001 (Servicio de Rentas Internas, 2012). • ACTIVIDAD ECONÓMICA: ACTIVIDADES DE ASISTENCIA Y OBRA SOCIAL. • FECHA DE INICIO DE ACTIVIDADES: 22-03-2010. • MINISTERIO: MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA, ACUACULTURA Y PESCA.

  11. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

  12. ANÁLISIS FODA ANÁLISIS FODA DE LA ASOCIACIÓN AGRÍCOLA FORTALEZAS • Creatividad, iniciativa y disposición al trabajo agrícola. • Interés de los agricultores por potenciar su producción y venta. • Los productos que se ofertan son sin fertilizantes ni químicos (orgánicos). OPORTUNIDADES • - Penetración a otros nichos de mercado. • Impacto positivo ambiental. • Inclusión en proyectos gubernamentales. • Obtener relación directa con la empresa La Favorita para la venta de sus productos.

  13. ANÁLISIS FODA ANÁLISIS FODA DE LA ASOCIACIÓN AGRÍCOLA DEBILIDADES • Falta de capacitación en trabajo en tierras. • Falta capacitación en administración de dinero. • Infraestructura no acorde para su actividad. • Falta de herramientas, recursos necesarios para el trabajo en la tierra. • Escasa disponibilidad de mano de obra. • Adquisición del suelo. • No son sujetos de crédito. AMENAZAS • Incorporación de grandes empresas a su alrededor con visión más comercial. • No cuentan con ayuda del Gobierno. • Presencia de plagas y hongos que no se puedan combatir.

  14. INVESTIGACIÓN DE CAMPO UNIVERSO DE LA INVESTIGACIÓN DEMANDA OCASIONAL • Se determina demanda ocasional por la ubicación del punto de venta de la Asociación ya que los potenciales clientes son aquellos que va hacia o desde Amaguaña.

  15. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DEMANDA ACTUAL PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

  16. ENCUESTA • Puntos Relevantes de la Encuesta

  17. Precios de los Productos DIAGNÓSTICO DE LA OFERTA • Proyección de la Oferta de Productos

  18. Proyección de la Oferta de Productos descontando el porcentaje de Autoconsumo DIAGNÓSTICO DE LA OFERTA

  19. INSTITUCIONES FINANCIERAS EVALUADAS

  20. ESTUDIO ECONÓMICO - FINANCIERO COSTO Y GASTOS

  21. INGRESOS ESTUDIO ECONÓMICO - FINANCIERO

  22. Resumen Tabla de Amortización ESTUDIO ECONÓMICO - FINANCIERO

  23. Datos Información Asociación Agrícola ESTUDIO ECONÓMICO - FINANCIERO

  24. Flujo de caja con pago de préstamo ESTUDIO ECONÓMICO - FINANCIERO

  25. Flujo de caja sin pago de préstamo ESTUDIO ECONÓMICO - FINANCIERO

  26. Tasa de descuento del proyecto Cálculo del VAN con pago de préstamo ESTUDIO ECONÓMICO - FINANCIERO FÓRMULA:

  27. Cálculo del VAN sin pago de préstamo ESTUDIO ECONÓMICO - FINANCIERO Cálculo Tasa Interna de Retorno (TIR) con pago de préstamo Cálculo Tasa Interna de Retorno (TIR) sin pago de préstamo

  28. Período de Recuperación con pago de Préstamo ESTUDIO ECONÓMICO - FINANCIERO Período de Recuperación sin pago de Préstamo

  29. Relación Costo Beneficio con pago de préstamo ESTUDIO ECONÓMICO - FINANCIERO Relación Costo Beneficio sin pago de préstamo

  30. Cálculo de la Productividad del Proyecto ESTUDIO ECONÓMICO - FINANCIERO

  31. Propuesta de Inversión ESTUDIO ECONÓMICO - FINANCIERO

  32. CONCLUSIONES • De la investigación de mercado realizada se concluye que existe una demanda ocasional dado por el lugar donde se vende los productos. • Se determinó que la demanda aumentará si se buscan nuevas fuentes de comercialización para los productos. • La elaboración del análisis que se realizó a las Instituciones Financieras ayudó para tener una visión más clara de la gama de servicios que presta cada una de las instituciones y tener un conocimiento más claro sobre como acceder a un crédito así como las posibilidades que cuenta la Asociación en cuanto a montó, tasa de interés y tiempo. • Existen ventajas y beneficios luego de la inversión pues con solo $4.78 dólares mensuales por cada uno de los miembros de la asociación se podrá pagar la cuota del préstamo que obtenga el Presidente de la Asociación. • La capacitación realizada a las personas de la Asociación tuvo mucho éxito y acogida por partes de ellos con lo cual se concluyó que se va a realizar el préstamo y se invertirá en los insumo y herramientas propuestas.

  33. RECOMENDACIONES • Al existir una demanda ocasional se recomienda a los socios que busquen nuevas fuentes de comercialización; la propuesta obtenida es ofertar sus productos mediante la realización de canastos y llevar a los hogares que lo solicitan; es decir un servicio a domicilio. • De la evaluación realizada se recomienda obtener el crédito en la Cooperativa 29 de Octubre el monto máximo es de $3.000,00 a 5 años plazo y con una tasa de interés del 15.20% • Implementar políticas de cumplimiento para el pago del préstamo y mantenerse con una calificación crediticia óptimas para futuras adquisiciones de préstamos, como son: • La deuda será asumida por todos los integrantes de la asociación, y será un compromiso irrevocable hasta su total cancelación. • El compromiso de pago, será la cancelación de los valores acordados, puntualmente por TODOS los socios los 3 primeros días de cada mes. • La mejor manera de motivar a las persona de la Asociación es mediante las capacitaciones sobre la post-cosecha de productos y todo lo referente a la producción agrícola con lo que se debería buscar a miembros del Ministerio de Agricultura, ganadería, acuacultura y pesca para que se les otorgue capacitaciones gratuitas sobre el tema. • Fomentar a los estudiantes de la ESPE a realizar proyectos que ayuden a guiar a las comunidades con la finalidad de mejorar los ingresos de las personas y productividad de cada una de sus actividades.

  34. FOTOGRAFIAS TERRENO ASOCIACIÓN

  35. FOTOGRAFIAS TERRENO ASOCIACIÓN Y PRODUCTOS

  36. FOTOGRAFIAS LUGAR DE VENTA

  37. FOTOGRAFIAS CAPACITACIÓN

  38. FOTOGRAFIAS CAPACITACIÓN

  39. FOTOGRAFIAS ENTREGA INSUMOS

More Related