1 / 23

“Programa de Producción Sustentable de Insumos para Bioenergéticos y de Desarrollo Científico y Tecnológico” (PROINBI

“Programa de Producción Sustentable de Insumos para Bioenergéticos y de Desarrollo Científico y Tecnológico” (PROINBIOS). Lic. Ana Cecilia Porte Petit Anduaga Directora de Bioenergéticos y Energías Alternativas Dirección General Adjunta de Bioeconomía. 22 de septiembre de 2011. Contexto.

nalani
Download Presentation

“Programa de Producción Sustentable de Insumos para Bioenergéticos y de Desarrollo Científico y Tecnológico” (PROINBI

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. “Programa de Producción Sustentable de Insumos para Bioenergéticos y de Desarrollo Científico y Tecnológico” (PROINBIOS) Lic. Ana Cecilia Porte Petit Anduaga Directora de Bioenergéticos y Energías Alternativas Dirección General Adjunta de Bioeconomía 22 de septiembre de 2011

  2. Contexto • Hasta mediados del siglo XIX, las actividades agropecuarias y pesqueras primarias fueron la base económica y social. • Siglo XX crecimiento mundial basado en combustibles fósiles y derivados del petróleo. • Siglo XXIcrecimiento deberá ser sustentable. • Necesidad y oportunidad de desarrollar nuevos procesos y productos, basados en innovacionestecnológicas que sean realmente sustentables • Surgimiento de la bioeconomía.

  3. Definición de Bioeconomía BIOECONOMÍA • Es la producción y comercialización de los bienes y servicios que se obtienen de adecuar plantas, animales y microorganismos, para satisfacer las nuevas necesidades del consumidor. • Mayor gama de mercancías, alimentos y servicios, mas nutritivos y en armonía con el medio ambiente. • Los productores acceden a nuevos procesos, productos y redes de valor. • Provoca un cambio de orientación en la estructura productiva al innovar nuevos procesos y productos.

  4. Bioeconomía Objetivo: impulsar la inversión en nuevos productos, procesos y redes de valor de la bioeconomía, fundamentalmente la producción de biocombustibles y el uso de energías renovables, aprovechando las oportunidades de los hábitos de consumo de los distintos segmentos poblacionales. Alimentos Nutrientes Biofertilizantes TRANSFORMACIÓN Plantas , animales y microorganismos Nutracéuticos BIOCOMBUSTIBLES Farmacéuticos Bioplásticos BIOLÓGICA Cosmecéuticos Biomateriales Biofibras

  5. Antecedentes de los Biocombustibles • Los primeros esfuerzos en la producción de biocombustibles se remontan al comienzo de la industria automotriz a principios del siglo XX con la introducción de motores de combustión interna funcionando a base de distintas mezclas de alcohol y otros aceites. • Dichos esfuerzos fueron rápidamente remplazados por gasolina como el combustible de preferencia debido a su bajo precio. • La crisis mundial del petróleo de 1970 incentivó a los gobiernos a explorar fuentes alternas de combustible a fin de abatir los altos costos de producción e importación del petróleo, además como una medida para incrementar los beneficios sociales y económicos del sector agrícola a nivel mundial.

  6. Experiencia Internacional en Biocombustibles

  7. Comercio Internacional de Biocombustibles Dada la naturaleza estratégica de los biocombustibles en general, los gobiernos tienden a establecer barreras o preferencias comerciales. • Sólo cerca del 10% de la producción mundial entra al mercado internacional. • Brasil, durante 2009 fue el principal exportador de Bioetanol con más de un 90% de participación en el mercado internacional, destina 15% de su producción a los mercados externos. • La Unión Europea es el principal importador de Bioetanol, especialmente de países como Brasil, sus importaciones en 2009 fueron equivalentes al 28% del total global. Otros importadores significativos son Estados Unidos, Canadá y Japón. Fuente: Estudio regional sobre economía de los biocombustibles 2010: temas clave para los países de América Latina y el Caribe – Dialogo de políticas sobre desarrollo institucional e innovación en biocombustibles en América Latina y el Caribe – CEPAL 2011 .

  8. Política para los Bioenergéticos en México El desarrollo de la industria de los biocombustibles se sustenta en tres ejes fundamentales: 7

  9. Marco normativo Bioenergéticos Energías Renovables Eficiencia Energética Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos y su Reglamento (DOF, 1 feb 2008 y 18 junio 2009, respectivamente) Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética y su Reglamento (DOF 28 nov. 2008 y 02 sept. 2009) Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía y su Reglamento (DOF, 28 nov 2008 y 11 sep 2009, respectivamente) OBJETO: la promoción y desarrollo de los Bioenergéticos con el fin de coadyuvar a la diversificación energética y el desarrollo sustentable como condiciones que permiten garantizar el apoyo al campo mexicano. OBJETO: Regular el aprovechamiento de fuentes de energía renovables y las tecnologías limpias para generar electricidad con fines distintos a la prestación del servicio público de energía eléctrica, así como establecer la estrategia nacional y los instrumentos para el financiamiento de la transición energética. OBJETO: Propiciar un aprovechamiento sustentable de la energía mediante el uso óptimo de la misma en todos sus procesos y actividades, desde su explotación hasta su consumo. Estrategia Intersecretarial de los Bioenergéticos (30 sept 2009) Estrategia Nacional para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía (06 jul 2009) Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía 2009 – 2012 (27 nov 2009) SAGARPA - PROINBIOS Programa de Producción Sustentable de Insumos para Bioenergéticos y de Desarrollo Científico y Tecnológico (7 oct 2009) Programa Especial para el Aprovechamiento de Energías Renovables (30 jul 2009) SENER Programa de Introducción de Bioenergéticos (24 sept 2009) 8

  10. PROINBIOS Objetivo Que permitan diversificar las fuentes de ingreso de los productores del campo mexicano Fomentar la producción sustentable de insumos para bioenergéticos y su comercialización: Mejorar la competitividad de los productores Garantizar la seguridad alimentaria Diversificar las fuentes energética del país www.sagarpa.gob.mx

  11. PROINBIOS Líneas Estrategias del PROINBIOS Líneas Estratégicas Desarrollo de sistema de información. Impulso a la investigación, desarrollo y transferencia de tecnología. Fomentar las asociaciones para el desarrollo de los biocombustibles. Generar certidumbre de mercado. Promover la producción de insumos.

  12. Metas - Bioenergéticos • Generar la biomasa necesaria para atender la demanda de bioenergía que establezca el sector energético nacional y aprovechar las oportunidades de los mercados internacionales. • Primera etapa: proporcionar el 2% en peso de oxígeno que requieren las gasolinas en las tres principales zonas metropolitanas del país, introduciendo Etanol Anhidro al 6% en volumen equivalente a 810 millones de litros por año, con base en la demanda establecida por SENER-PEMEX. El Programa promoverá la producción de la biomasa requerida. * Pemex Refinación ** Basado en rendimientos promedio de 75 litros de etanol por tonelada de caña de azúcar *** Asumiendo un rendimiento de 100 toneladas de caña de azúcar, requiriendo establecer una ecuación entre precio de la caña y rendimiento que permita alcanzar una rentabilidad adecuada para el productor. Fuente: Estudio BID-GTZ, 2006. La producción de insumos para bioenergéticos está sujeta a la existencia de un mercado nacional de bioenergéticos que, en su caso, presente precios competitivos

  13. Problemas a atender 1. Escasa agregación de valor y deficiente aprovechamiento de la biomasa • Valor agregado a los productos del campo y del mar • Aprovechamiento integral de la biomasa • Ahorro de costos de producción por la incorporación de las energías renovables en las actividades productivas del sector, así como por la sustitución de equipos por unos de mayor eficiencia energética. 2. Excesivas emisiones de gases efecto invernadero (GEI): • Uso de las energías renovables • Aprovechamiento integral de la biomasa • Uso integral de los residuos del sector agropecuario. • Utilización de tecnologías limpias en el proceso de producción agropecuaria • Utilización de tecnologías de mayor eficiencia energética en las actividades productivas del sector. 3. Alta dependencia energética nacional de los hidrocarburos: • Diversificación de las fuentes primarias de energía a través de: • Producción y uso de biocombustibles (etanol y biodiesel); y • Uso de energías renovables (solar, de la biomasa, etc.)

  14. Impacto • El impacto se verá reflejado en un mejor nivel de vida de los habitantes del sector rural gracias a: • La diversificación y la agregación de valor a los productos de campo y del mar; • El aprovechamiento de los nuevos nichos de mercado la producción de insumos para bioenergéticos y sus derivados; • El impulso de proyectos regionales de aprovechamiento de la biomasa para la generación de energía eléctrica; • La reducción de costos de producción a través de la incorporación de sistemas de energía renovable, favoreciendo la disminución de emisiones de Gases Efecto Invernadero; • La inducción y desarrollo del financiamiento del medio rural para el desarrollo de proyectos de producción de biocombustibles y uso de energías renovables.

  15. Apoyos 2010 / 2011 Líneas Estrategias del PROINBIOS Mediante el “Proyecto de Bioeconomía 2010” se busca inducir una nueva estructura productiva a través de la producción de biocombustibles y el uso de energías renovables, atendiendo las siguientes líneas: Líneas de Acción

  16. Apoyos 2010 / 2011 Fondo SAGARPA -CONACYT FIRA FOCIR

  17. Apoyos 2010 / 2011 FIRCO *Los apoyos no son acumulables entre si. El monto máximo de apoyo total será de hasta $5 millones por proyecto.

  18. Apoyos 2010 / 2011 FIRCO

  19. GRACIAS

  20. PROINBIOS - Avances Líneas Estrategias del PROINBIOS I. Desarrollo de un sistema de información Se encuentra disponible al público a partir del 30 de marzo de 2011 en la siguiente dirección: www.bioenergeticos.gob.mx El sitio brinda información relevante sobre: • Los tipos de biocombustibles que existen: las generaciones de biocombustibles, los cultivos o subproductos animales necesarios para su producción, los modelos de producción, así como algunas consideraciones de su impacto ambiental, entre otros temas. • El panorama internacional: las políticas mundiales y regionales sobre el uso y aplicación de biocombustibles, los países con mayor producción, las metas internacionales en la materia. • Los programas y apoyos gubernamentales nacionales: los antecedentes de la política pública en la materia, el marco legal e institucional, los programas y tipos de apoyo, así como los proyectos de investigación para la mejora de cultivos bioenergéticos. • Análisis de coyuntura: información actualizada y relevante como noticias y estudios nacionales e internacionales sobre el tema, eventos relacionados y precios internacionales.

  21. PROINBIOS - Avances Líneas Estrategias del PROINBIOS II. Impulso a la investigación, desarrollo y transferencia de tecnología Desarrollo de tecnologías sustentables de producción de insumos competitivos para la obtención de biocombustibles en México. • Mapas de potencial productivo. • Caracterización morfológica, bioquímica y molecular (jatropha e higuerilla). • Evaluación y selección de los genotipos con mejores rendimientos y calidad agroindustrial en las condiciones agroecológicas de México. • Desarrollo de paquetes tecnológicos para la producción de insumos para biocombustibles. • Estudios de balance energético. • Estudios de rentabilidad, competitividad y sustentabilidad socioeconómica. Jatropha Higuerilla Sorgo dulce Remolacha

  22. PROINBIOS - Avances Líneas Estrategias del PROINBIOS II. Impulso a la investigación, desarrollo y transferencia de tecnología • Estudio a detalle de potencial productivo (COLPOS). • Evaluación y selección de variedades con alto potencial productivo para la producción de etanol. Caña • Equipamiento de laboratorios de etanol (Tecomán, Col.). • Equipamiento de laboratorio de biodiesel (Rosario Izapa, Chis.). Laboratorios III. Fomentar las Asociaciones para el Desarrollo de los Biocombustibles • Se busca atender mediante el apoyo para la adquisición de activos que serán reconocidos como aportación accionaria por parte de los productores. Esquema de Apoyos

  23. PROINBIOS - Avances Líneas Estrategias del PROINBIOS IV. Generar Certidumbre de Mercado • Investigaciones que permitan al productor tener mayor certidumbre e información para la toma de decisiones al contar con: • Paquetes tecnológicos validados, • Variedades de insumos con alto potencial para la producción de bioenergéticos, • Identificación de zonas con mayor potencial, entre otros. Investigación V. Promover la producción de insumos Planta Biodiesel • Planta Piloto Educativa de biocombustibles en Chiapas. • Establecimiento de semilleros de caña de azúcar y de sorgo dulce en Tomatlán, Jal. para apoyar el establecimiento de cultivos comerciales. Material Vegetativo

More Related