1 / 34

CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO

CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO. Dr. Carlos Gay Centro de Ciencias de la Atmósfera. Variaciones en la temperatura terrestre superficial. Temperatura global observada 1880-2005 +0.74C en 100 años Casi el doble de esta tasa en los últimos 50 años. IPCC.

mirari
Download Presentation

CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO Dr. Carlos Gay Centro de Ciencias de la Atmósfera

  2. Variaciones en la temperatura terrestre superficial Temperatura global observada 1880-2005 +0.74C en 100 años Casi el doble de esta tasa en los últimos 50 años IPCC Reconstrucción de la temperatura global en los últimos 2000 años IPCC

  3. Cambios en la temperatura global y continental

  4. Cambios en concentraciones de gases de efecto invernadero

  5. Concentraciones atmosféricas de CO2 2006=380 ppm 90% de confianza de que le calentamiento global del siglo XX se debe al aumento de las concentraciones de GEI antropogénicas El calentamiento global es indiscutible y la influencia humana es discernible en temperaturas oceánicas, temperaturas extremas, intensidad de ciclones tropicales, etc…

  6. Cobertura de hielo y glaciares Larsen B Chacaltaya (1996 y 2004)

  7. Glaciar Upsala (Patagonia) en 1928 y en 2004 Upsala

  8. La cima del Monte Kilimanjaro como no se había visto en 11,000 años (Marzo, 2005) Monte Kilimanjaro 1993 2000

  9. Huracanes y cambio climático Huracán Wilma Huracán Catalina (Brasil)

  10. Inundaciones y sequía

  11. AR4 IPCC • Aún si se lograra estabilizar las concentraciones de GEI a niveles del año 2000, para el 2100 habría un calentamiento de entre 0.3 y 0.9C en la temperatura global • Independientemente del tipo de desarrollo económico para el 2020 habrá un aumento de 0.4C • Dependiendo del escenario de emisiones, para el 2100 la temperatura global aumentaría en un rango de 1.8 a 4C, aunque no se descartan aumentos de hasta 6.4C • Eventos extremos en temperatura y precipitación más frecuentes • Ciclones tropicales más intensos • Aumento en el nivel del mar entre 0.18 y 0.54 metros • Aumento en la precipitación en latitudes altas y disminución en los subtrópicos

  12. Temperatura global observada y proyecciones al 2100

  13. Proyecciones de cambios en los patrones de precipitación Invierno Verano

  14. Proyecciones de cambios en la temperatura superficial

  15. Impactos Potenciales de Cambio Climático en MéxicoAgricultura (2050) Los diferentes escenarios apuntan a una reducción neta de la superficie apta para el cultivo de maíz de temporal y reducción de rendimientos en algunas regiones del país. Escenario base de aptitud para maíz Aptitud para maíz de temporal bajo escenarios A2 de cambio climático para el año 2020. A) Modelo GFDL, B) Modelo ECHAM y C) Modelo HADLEY.

  16. Impactos Potenciales de Cambio Climático en MéxicoAgua (2030) Baja California y Sonora situación crítica La región de Sinaloa y la Región Hidrológica del Lerma fuerte presión sobre el recurso. Incluso zonas del sur de México y la Península de Yucatán presión de media a fuerte sobre el recurso.

  17. Impactos Potenciales de Cambio Climático en MéxicoBosques (2050) La cobertura vegetal del país se vería afectada hasta en un 50% en condiciones de cambio climático. Los bosques templados, matorrales xerófitos y pastizales de afinidades templadas son los que se verán más afectados.

  18. Estudios de VulnerabilidadAsentamientos Humanos Considerando los factores distribución, densidad, crecimiento de la población, morbilidad y consumo de agua por habitante se determinó que la región central del país resulta ser la más sensible al cambio climático debido a su gran densidad poblacional.

  19. Estudios de VulnerabilidadZonas Costeras Ortíz, M., Méndez A. Las zonas costeras con mayor vulnerabilidad se identificaron en Tamaulipas (laguna deltaica del río Bravo), Veracruz (Laguna de Alvarado, río Papaloapan), Tabasco (complejo deltaico Grijalva-Mezcapala-Usumacinta), Yucatán (los Petenes) y Quintana Roo (bahía de Sian Kaán y Chetumal)

  20. Estudios de VulnerabilidadEnergía e Industria Sánchez M., Martínez M. Los resultados de esta línea muestran que el sector energético de la región centro del país alcanza índices de vulnerabilidad altos y muy altos. Sobresale también la vulnerabilidad de las plataformas petroleras en la costa del Golfo de México como resultado de un posible aumento en el nivel del mar.

  21. Espacios de Riesgo Ilustración de los umbrales críticos fuera de los cuales un evento climático puede ser riesgoso para el sistema (variaciones en le tiempo de precipitación, temperatura u otra variable climática). Fuera del rango de tolerancia, en el espacio de riesgo, los sistemas podrían ser vulnerables, sujetos a posibles impactos (Jones et al, 2000).

  22. EstructuraProbabilísticade lasincertidumbres climáticas La variación en los valores medios de alguna de las variables climáticas (por ejemplo un incremento en la temperatura) puede asociarse a futuro con un aumento en la probabilidad de que los valores extremos de esta variable se presenten con más frecuencia (Jones, et al, 2000).

  23. Cambios en el Clima IPPC a) Cambios por procesos naturales en la temperatura global observada y modelada (1850 – 2000) b) Cambios por procesos antropogénicos para el mismo periodo c) La integración de los casos reproduce mejor los cambios observados (IPCC; WGI, 2001).

  24. Tendencias en la precipitación anual durante el periodo de 1945 a 1994. (Morales et al, 2002).

  25. Tendencias de la temperatura de verano para las 18 regiones de Douglas.

  26. Espacios de Riesgo para México. Conde C. Se denota con N a los años de Niños y con Na a los años de Niñas fuertes.

  27. Aplicación de indicadores de vulnerabilidad y adaptación a un estudio de caso: Tlaxcala. Conde C. Espacio de riesgo para la primavera en Apizaco, Tlaxcala. Se muestran los años de 1961 – 1999. Los años con fuertes eventos de El Niño se señalan con N, y con eventos fuertes de la Niña, con Na. Los rectángulos muestran los valores de 1 y 2 desviaciones estándar, respectivamente. El riesgo para la temperatura mínima para el maíz se encuentra en los cambios negativos.

  28. Cambios de Temperatura y Precipitación Anual para México para el Año 2050. Cambios de temperatura y precipitación anual para México, según las salidas de los 5 modelos que se indican y dos sensibilidades (media: m; alta: h). Conde C.

  29. Cambios enPrecipitación Anual para México para el Año 2050. • Escenario base (1961 – 1990) de precipitación anual (mm/día). Cambios en la precipitación media anual (%) según el escenario y sensitividad media y para el año 2050. Las líneas punteadas señalan decrementos. Modelo ECHAM4 Conde C.

  30. Cambios enTemperaturaAnual para México para el Año 2050. • Escenario base (1961 – 1990) de temperatura anual. Cambios en la temperatura media anual (ºC) según el escenario y sensitividad media y para el año 2050. Modelo ECHAM4. Conde C.

  31. Escenarios de cambio climático: Producción de café en Veracruz • Variables relevantes: Precipitación de primavera, temperatura de verano, temperatura de invierno, salario mínimo • Elasticidades producción • EP,SM= -36.68% ; • EP,PCP= 14.51% • Temperaturas óptimas promedio • Verano: 24.8oC ; • Invierno: 20oC • Sensibilidad de la producción a cambios en temperatura promedio

  32. Escenarios probabilísticos de producción e ingreso Presente 2050 ECHAM A2 Gay, C., F. Estrada, C. Conde, J. L. Bravo, 2006. Uso de Métodos de Monte Carlo para la Evaluación de la Vulnerabilidad y Riesgo en Condiciones Actuales y Bajo Cambio Climático.

  33. Escenarios probabilísticos de producción e ingreso 2050 HADLEY B2

  34. Vulnerabilidad de México • Los costos asociados a los impactos de cambio climático podrían resultar tan altos que el país no pudiera enfrentarlos. • ES INDISPENSABLE ACTUAR YA: • Planeación con un horizonte de al menos 50 años • Migrar de una cultura de respuesta a una de prevención para poder enfrentar eventos más intensos y/o frecuentes

More Related