1 / 41

FISIOPATOLOGIA DE LAS INTOXICACIONES

Presentaciu00f3n de los principales sindromes toxicologicos

megaqf
Download Presentation

FISIOPATOLOGIA DE LAS INTOXICACIONES

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA CURSO DE TOXICOLOGÍA UNIDAD DIDÁCTICA 2: FISIOPATOLOGÍA DE LAS INTOXICACIONES Y BASES TERAPÉUTICAS GENERALES DE LAS INTOXICACIONES Q.F . JAVIER CHÁVEZ ESPINOZA IX CICLO

  2. TOXICOLOGÍA GENERAL Tema 5 FISIOPATOLOGÍA DE LAS INTOXICACIONES

  3. FISIOPATOLOGÍA DE LAS INTOXICACIONES Competencias específicas a adquirir • Conocer y describir las manifestaciones clínicas de los procesos fisiopatológicos resultantes de la exposición aguda o crónica a las principales sustancias tóxicas. • Saber hacer una estimación de los riesgos asociados a la exposición a sustancias tóxicas o potencialmente tóxicas. • Tener una actitud receptiva, comprendiendo el significado de los conocimientos que se le transmiten.

  4. CONTENIDO • Introducción • S. Digestivos • S. Respiratorios • S. Cutáneos • S. Hepáticos • S. Sanguíneos • S. Renales • S. Nerviosos • S. Cardiovasculares

  5. INTRODUCCIÓN

  6. PROCESO FISIOPATOLÓGICO DE ORIGEN TÓXICO DIANA Células Tejidos Órganos Sistemas Mecanismo Bioquímico de Toxicidad ESTRUCTURA BIOLÓGICA TÓXICO ↓ Acetilcoenzima A Interacción con radicales SH Inhibe Piruvato deshidrogenasa AS (III) INHIBICIÓN DE ACTIVIDAD ENZIMÁTICA ↓ ATP Formación de ADP arsenato Desacopla Fosforilación Oxidativa Compite con fosfato AS (V)

  7. ORGANOESPECIFICIDAD • Lugar de entrada, salida, biotransformación • Características fisicoquímicas • Intensidad de la biotransformación AGENTE QUIMICO • Papel fisiológicoen un tejido • Disponibilidad local BIO-MOLÉCULAS • Actividades propias • Lesiones previas ÓRGANO

  8. SÍNDROMES DIGESTIVOS Fisiopatología tóxica del aparato digestivo • MECANISMO DE ORIGEN: • Acción directa • Acción indirecta

  9. Congestión e hipersecreción de mucosa digestiva CÁUSTICOS IRRITANTES ácido oxálico, ácido pícrico, cresol, alcohol, fósforo, cobre, yodo, ricina, veratrina, cantaridina, etc. CÁUSTICOS DE LA MUCOSA DIGESTIVA

  10. CÁUSTICOS FIJADORES formol, fenol, cloruromercúrico, etc. ácidos minerales: ácidos sulfúrico, nítrico y clorhídrico. Lesión gastrointestinal por ingesta de ácidos cáusticos CÁUSTICOS DE LA MUCOSA DIGESTIVA

  11. CÁUSTICOS REBLANDE-CEDORES hidróxido de sodio, hidróxido de potasio, hidróxido de amonio hipoclorito de sodio, carbonato de potasio, etc. Lesión gastrointestinal por ingesta de álcalis cáusticos CÁUSTICOS DE LA MUCOSA DIGESTIVA

  12. pH neutro esófago 6-7 NECROSIS Adolfo Bautista Casasnovas y Federico Argüelles Martín. Ingesta de cáusticos. Adolfo Bautista Casasnovas y Federico Argüelles Martín. Ingesta de cáusticos.

  13. SÍNDROME GASTROINTESTINAL • Principales síntomas y signos que lo componen: • Sialorrea • Náuseas, vómitos • Dolor en Segmento superior • Cólicos • Diarreas: • - Disenteriforme • - Coleriforme

  14. RIBETE GINGIVAL Ribete gingival de Burton : color negro (plomo) Faja hidrargírica de Gilbert : color rojo vino (mercurio) Ribetegingival bismútico :color gris azulado (bismuto)

  15. GINGIVITIS Y ESTOMATITIS Inflamaciones de la mucosa de la boca, limitada a las encías o extendida a toda la cavidad. LEVE – MODERADA - GRAVE

  16. SÍNDROMES RESPIRATORIOS Fisiopatología tóxica del aparato respiratorio • MECANISMO DE ORIGEN: • Acción directa • Acción indirecta

  17. TÓXICOS IRRITANTES Sustancias Lacrimógenas: cloroacetona, cloroacetofenona, bromuro de bencilo, cianuro de bromobencilo, etc; Agentes Tusígenos: metildicloroarsina, etildicloroarsina, fenildicloroarsina, difenilcloro-arsina, difenilaminocloroarsina. Catarro generalizado Hipersecreción CÁUSTICOS DE LA MUCOSA RESPIRATORIA

  18. TÓXICOS VESICANTES sulfuro de dicloroetilo (gas mostaza o iperita), cloruro de difenilcarbilamina, clorovinildicloroarsina (Lewisita I), diclorovinilcloroarsina (Lewisita II), etc. CÁUSTICOS DE LA MUCOSA RESPIRATORIA

  19. TÓXICOS SOFOCANTES cloro, bromo, cloropicrina, oxicloruro de carbono (fosgeno), tetraclorosulfuro de carbono, sulfato dimetílico, cloroformiato de metilo, etc. CÁUSTICOS DE LA MUCOSA RESPIRATORIA

  20. SÍNDROME RESPIRATORIO POR CÁUSTICOS • Principales síntomas y signos que lo componen: • Congestión de las mucosas • Hipersecreción • Tos • Dolor y opresión torácica • Dificultad respiratoria • Ansiedad, angustia • Edema pulmonar, cianosis, necrosis, pseudomembranas

  21. NEUMONITIS QUÍMICAS manganeso, berilio, cadmio, kerosene, etc.

  22. HIPOXIAS • HIPOXIA HIPÓXICA • espasmos o edema pulmonar • producción de seudomembranas • necrosis del endotelio alveolar

  23. HIPOXIAS • HIPOXIA ANÉMICA • hemólisis • transformación de la Hb en MetaHb • combinación con la hemoglobina • otros mecanismos de anemia

  24. HIPOXIAS • HIPOXIA HISTOTÓXICA • inhibición de enzimas respiratorias • Ácido cianhídrico, ácido sulfhídrico

  25. SÍNDROMES CUTÁNEOS Fisiopatología tóxica de la piel • MECANISMO DE ORIGEN: • Acción directa • Acción indirecta

  26. SÍNDROMES CUTÁNEOS DIRECTOS De aparición aguda TÓXICOS CÁUSTICOS Ácidos minerales, Alcalis cáusticos, ácido pícrico, fenol, yodo, gas mostaza, lewisitas, cantaridina, etc

  27. SÍNDROMES CUTÁNEOS DIRECTOS De aparición aguda: VENENOS DE ANIMALES PONZOÑOSOS Abejas, avispas, arañas, serpientes, escorpiones.

  28. SÍNDROMES CUTÁNEOS DIRECTOS De aparición tardía DERMATITIS POR CONTACTO Eczemas cemento, detergentes, solventes, arsénico. FOLICULITIS (Acné venenata) Cloracné, cloro, Botón de aceite aceites minerales DEGENERACIÓNMALIGNA Carcinoma, arsénico, alquitrán, sustancias radioactivas, radiaciones ionizantes, etc

  29. SÍNDROMES CUTÁNEOS INDIRECTOS De aparición tardía DERMATITIS ACTÍNICA Fototoxicidad, antraceno, psoralenos, porfirinas, cumarinas,sulfonamidas, tetraciclinas, quinina fotoalergia tetraclorosalicilanilidabenzofenonas, triclosán, hexaclorofeno, cinamatos, sulfonamidas DERMATITIS ATÓPICA Exantemas Talio, barbitúricos, mercurio, oro, arsénico, bismuto.

  30. SÍNDROMES CUTÁNEOS INDIRECTOS De aparición “aguda” NECRÓLISIS EPIDÉRMICA TÓXICA (NET) Epidermiólisis carbamazepina, fenobarbital, fenitoína, sulfamidas, ampicilinas, cefalosporinas, pirazolonas, derivados del oxicam, etc.

  31. SÍNDROMES CUTÁNEOS INDIRECTOS De aparición tardía ARSENICISMO LABORAL O ENDÉMICO XEROSIS CUTÁNEA Talio

  32. SÍNDROMES HEPÁTICOS Hepatopatías tóxicas Triada portal

  33. HEPATOTÓXICOS INTRÍNSECOS (TIPO I) Producen lesiones predecibles, dependientes de la dosis y del tiempo, y reproducibles experimentalmente Muy tóxicos: arsenicales inorgánicos, P, derivados clorados del metano y etano, toxinas de A. phalloides, paracetamol, etc. Menos tóxicos: arsenicales orgánicos, piridina, DDT, Mn, Sb, Pb, etc. ETANOL

  34. Alteración de la composición o fluidez de las membranas Generación de hipoxia o deficiencias de meta-bolitos que son esen-ciales para la viabilidad del hepatocito Generación de especies reactivas Destrucción del citoesqueleto

  35. HEPATOTÓXICOS IDIOSINCRÁSICOS (TIPO II) Producen lesiones impre-decibles, independien-tes de la dosis y del tiempo, de aparición esporádica y no repro-ducibles en animales de experimentación. Idiosincrasia inmunológica Idiosincrasia metabólica individual

  36. TIPO DE LESIONES HEPÁTICAS SIN NECROSIS • TUMEFACCIÓN TURBIA • DEGENERACIÓN GRASA • PERILINFANGITIS Y COLANGIOLITIS

  37. CON NECROSIS • NECROSIS • FIBROSIS • CIRROSIS Necrosis Fibrosis Cirrosis

  38. EVALUACIÓN DE LO APRENDIDO – SESIÓN TEÓRICA N° 06 Resolver las preguntas planteadas sobre el tema desarrollado – “FISIOPATOLOGÍA DE LAS INTOXICACIONES – 1ra Parte” TOXICOLOGÍA – UNIDAD 2 (FISIOPATOLOGÍA Y BASES TERAPÉUTICAS GENERALES DE LAS INTOXICACIONES).

  39. MAPA CONCEPTUAL – SESIÓN TEÓRICA N° 06 Elaborar un organizador gráfico (mapa conceptual) de la lectura – “FISIOPATOLOGIA GENERAL DE CAUSA TOXICA” REPETTO M, REPETTO G. Toxicología Fundamental. 4ª edición. Sevilla: Editorial Díaz de Santos; 2009.

  40. SEMINARIO – SEMANA N° 11 Preparar la exposición del tema (clase o encuentro didáctico) – “INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN DE LA TOXICIDAD Y DEL RIESGO” Principios Fundamentales de los Ensayos de Toxicidad. Variables Generales en la Evaluación Toxicológica Clasificación de los Ensayos de Toxicidad: Estudios de Carcinogénesis Criterios o Parámetros de Toxicidad Evaluación del Riesgo:

  41. GRACIAS https://sites.google.com/site/tqlunica/ix-ciclo

More Related