1 / 36

Determinantes Sociales de la Salud en la Argentina

Determinantes Sociales de la Salud en la Argentina. Año Homenaje al Dr Carrillo. Primer Ministro de Salud Destacó diferencias entre zonas ricas y pobres en mediciones antropométricas y aptitud física Escuela de Postgraduados de Medicina: orientación a medicina social y preventiva

masako
Download Presentation

Determinantes Sociales de la Salud en la Argentina

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Determinantes Sociales de la Salud en la Argentina

  2. Año Homenaje al Dr Carrillo • Primer Ministro de Salud • Destacó diferencias entre zonas ricas y pobres en mediciones antropométricas y aptitud física • Escuela de Postgraduados de Medicina: orientación a medicina social y preventiva • Primer relevamiento de camas, impulsó la construcción de cerca de la mitad de las camas del sector público • Fue exiliado, falleció en Belem do Pará (Brasil) en 1956

  3. ¿Como influye este paradigma en Argentina? • En la investigación y vigilancia epidemiológica • En el Ministerio de Salud • En otras instituciones públicas y privadas • En el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas • Política de salud: Plan Federal de Salud • Articulación con otros sectores

  4. ¿Como influye este paradigma en Argentina? • En la agenda de investigación y vigilancia epidemiológica • En el Ministerio de Salud • En otras instituciones públicas y privadas • En el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas • Política de salud: Plan Federal de Salud • Articulación con otros sectores

  5. Investigación y Vigilancia:Ministerio de Salud • Realización de grandes encuestas nacionales • Encuesta Nacional de Factores de Riesgo • Encuesta Nacional de Nutrición y Salud • Formación de Grupo de Análisis de Desigualdades en Salud • Proyecto del Ministerio de Salud de la Nación con apoyo de OPS • Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica • Revisión de fuentes de datos útiles para vigilancia • Análisis de carga de enfermedad

  6. Encuesta Nacional de Factores de Riesgo • Primer línea de base nacional sobre prevalencia de factores de riesgo de enfermedades no transmisibles. • Sistema de vigilancia nacional/provincial de ENT. • Base para fijar prioridades y metas de políticas saludables a nivel nacional y provincial.

  7. Características de la ENFR • Instrumento: Cuestionario nacional adaptado de OPS y validado (Tierra del Fuego, 2003) • Validación: alta correspondencia entre percepciones y mediciones, confiabilidad intra e inter-observador • Población: personas mayores de 18 años, • Representatividad: provincial • Muestreo: probabilístico, n=50.000 (marco muestral urbano del INDEC, que cubre al 96% de la población urbana del país -localidades de más de 5.000 habitantes). • Trabajo de campo: INDEC/ DPE • Análisis y reporte: recomedaciones OPS e “Indicators for Chronic Disease Surveillance”

  8. Calidad de vida relacionada con la salud (SF-36) Odds Ratios Ajustados por Edad y Sexo (Regresión Logística Múltiple)

  9. Presión arterial elevada Odds Ratios Ajustados por Edad y Sexo (Regresión Logística Múltiple)

  10. Obesidad Odds Ratios Ajustados por Edad y Sexo (Regresión Logística Múltiple)

  11. Diabetes Odds Ratios Ajustados por Edad y Sexo (Regresión Logística Múltiple)

  12. Objetivos generales: Estado de nutrición y salud de niños de 6 meses a 5 años, mujeres en edad fértil y embarazadas Factores asociados con perfiles nutricionales Acceso y utilización servicios sanitarios y programas alimentarios Muestra 28.800 niños de 6 meses a 5 años 7.200 mujeres de 10 a 49 años 1.200 embarazadas Encuestas, antropometría, determinaciones bioquímicas Encuesta Nacional de Nutrición y Salud

  13. Prevalencia de estado nutricional antropométrico según NBI (expresado en porcentaje) Población (miles) 3.159 2.3% NBI No NBI

  14. Prevalencia de anemia* en niñas/os de 6 meses a 5 años * Hemoglobina < 11 g/dL niños 6 meses a 4.9 años; < 11.5 g/dL niños de 5 a 5.9 años (WHO/UNICEF/UNU)

  15. Distribución relativa de la ingesta de energía Niños 6 a 23 meses Niños de 2 a 5 años Leche/Yogur/Queso Frutas/Hortalizas Carnes/Huevos Cereales y derivados Aceites/Grasas Azúcares

  16. Grupo de análisis de desigualdades (MS-OPS) • Análisis de desigualdades en indicadores sanitarios en relación a determinantes sociales • Desarrollo del software “Brechas” Medidas de rango Medidas de regresión Medidas tipo GINI Entropía Disparidad

  17. Grupo de análisis de desigualdades (MS-OPS) Privación convergente y mortalidad por diarreas en menores de 5 años Curva e índice de concentración Índice de desigualdad de la pendiente Indice de efecto

  18. Sistema de vigilancia de FR y ENT Estadísticas vitales Egresos hospitalarios Registros de enfermedades Datos secundarios Desempeño de servicios de salud Estudios epidemiológicos ENFR Módulos de ENFR Otras encuestas Datos secundarios

  19. Sistema de vigilancia • Trabajo conjunto: Ministerio de Salud, INDEC, SEDRONAR, SIEMPRO • Periodicidad y definición de indicadores • Revisión sistemática de las fuentes de información útiles para vigilancia • validez • confiabilidad • frecuencia • institución responsable • sustentabilidad

  20. ¿Como influye este paradigma en Argentina? • En la agenda de investigación y vigilancia epidemiológica • En el Ministerio de Salud • En otras instituciones públicas y privadas • En el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas • Política de salud: Plan Federal de Salud • Articulación con otros sectores

  21. Otras instituciones públicas y privadas • Instituto Nacional de Estadísticas y Censos • Encuesta Permanente de Hogares • SIEMPRO • Encuesta Nacional de Condiciones de Vida • Universidades • Universidad de la Plata: CEDLAS

  22. Encuesta Permanente de Hogares Pobreza , indicador oficial, Gran Buenos Aires (1974-2005) Actividad, Empleo y Desempleo, Gran Buenos Aires (1974-2005)

  23. Encuesta Nacional de Condiciones de Vida Seguro de salud e ingreso 2001 Salud de la mujer e ingreso, 2001

  24. CEDLAS (Universidad de la Plata) Distribución del ingreso per cápita 1990-2000 América Latina y Caribe

  25. ¿Como influyó este paradigma en Argentina? • En la agenda de investigación y vigilancia epidemiológica • En el Ministerio de Salud • En otras instituciones públicas y privadas • En el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas • Política de salud: Plan Federal de Salud • Articulación con otros sectores

  26. ¿QUÉ ES EL PLAN FEDERAL DE SALUD? • Es una VOLUNTAD compartida y permanente de construcción colectiva de salud y de justicia social. • Es un ACUERDO consensuado y construido gradualmente entre las Provincias y la Nación. • Es un COMPROMISO de políticas saludables, metas definidas y evaluación de resultados. • Es una UTOPÍA posible con etapas intermedias que se podrán conocer y monitorear permanentemente.

  27. ¿CUÁLES SON LOS ROLES Y FUNCIONES EN EL NUEVO SISTEMA DE SALUD?

  28. ¿QUÉ INSTRUMENTOS PROPONEMOS? 1. MODELO DE ATENCION • Jerarquizar y acreditar las acciones de promoción y prevención, con estímulos a quienes lo hagan. • Fortalecer los hospitales públicos y los centros de atención primaria. • Construir un Padrón Único de Identificación, donde cada argentino disponga de una tarjeta que le permita acceder a una red organizada de servicios de salud. • Asegurar la calidad de los servicios de salud mediante la “habilitación categorizante”. • Fortalecer las Obras Sociales y proveer Seguros de Salud para toda la población. • Vigorizar la Política de Prescripción por Nombre Genérico y proveer gratuitamente los medicamentos esenciales para quienes no pueden adquirirlos.

  29. ¿QUÉ INSTRUMENTOS PROPONEMOS? 2. MODELO DE GESTION • Implementación de acuerdos de gestión Nación-Provincias, con indicadores de procesos y medición de resultados de impacto de las políticas. • Desarrollo de sistemas de información epidemiológica en áreas estratégicas para anticipar posibles acciones. • Planificación y regulación de Recursos Humanos en Salud y Regulación de Tecnologías con Universidades y entidades científicas y profesionales.

  30. ¿QUÉ INSTRUMENTOS PROPONEMOS? 3. MODELO DE FINANCIAMIENTO • Seguro de Enfermedades Especiales, de baja incidencia y alto costo. • Fondo Federal Compensatorio. • Aumento de los recursos de Obras Sociales Nacionales y Provinciales. • Incremento de los recursos públicos nacionales, provinciales y municipales.

  31. METAS DE PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS 2007: Lograr disminuir en un 25% las tasas de mortalidad neonatal e infantil del país, respecto del año 2002, y que ninguna jurisdicción supere los valores del promedio nacional del año 2002. Salud Infantil 2007: Reducir la tasa de mortalidad de niños menores de 5 años del país en un 25% respecto del año 2002. Salud Materna Lograr en 4 años que la tasa de mortalidad materna del país disminuya en un 20% en relación con el valor del año 2002. Lograr en 4 años que al menos el 60% de las mujeres embarazadas haya tenido un primer control precoz (durante el primer trimestre).

  32. METAS DE PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS 2004: Empadronamiento del total de beneficiarios del programa Remediar. 2005: Consolidación del Padrón Único de Salud incluyendo Seguridad Social, Prepagas y Centros de Atención Primaria. 2007: Todos los ciudadanos identificados en el Padrón Único de Salud dispondrán de una tarjeta que les permitirá ser atendido en cualquier servicio de salud. Población bajo responsabilidad nominada Lograr en 4 años reducir en al menos un 20% el número de hospitalizaciones por aborto respecto a los valores del año 2000/2001. Asegurar al 2007 que todas las mujeres, bajo programa, hayan realizado al menos un Papanicolau en los últimos 3 años. Salud sexual y procreación responsable

  33. METAS DE PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS 2004-2007: Provisión de medicamentos esenciales (Programa Remediar), a 5.300 CAPS. Que permita dar respuesta al 80% de los motivos de consulta. • 2005: Desarrollo de un modelo integral de Regulación de Medicamentos en el ámbito nacional, para una Nueva Ley de Medicamentos. • 2007: Lograr que el 100% de las recetas de medicamentos incluyan el nombre genérico. Acceso a Medicamentos Fortalecimiento de los Centros de Atención Primaria (CAPs) y los Hospitales Públicos • 2004: Entrega de 250 ambulancias y transportes sanitarios, 100 Ecógrafos, 100 equipos neonatales, 22 millones de pesos en insumos hospitalarios y 400 millones de pesos en transferencias a provincias. • 2005: Distribución de 480 millones de pesos para abastecimiento de hospitales y CAPs. • 2004: Incorporación de las 9 provincias de NEA y NOA. • 2005-2006: Incorporación de las provincias restantes. Seguro Materno Infantil

  34. ¿Como influyó este paradigma en Argentina? • En la agenda de investigación y vigilancia epidemiológica • En el Ministerio de Salud • En otras instituciones públicas y privadas • En el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas • Política de salud: Plan Federal de Salud • Articulación con otros sectores

  35. “Hacia un Plan Nacional de Vida Saludable” • 24 y 25 de agosto de 2006: • Jornadas de Municipios Saludables (representantantes municipales) y Consejo Federal de Salud (Ministros Provinciales) • Firma del documento “Hacia un Plan Nacional de Vida Saludable“ “impulsar la implementación de políticas públicas que atiendan a los determinantes sociales de la salud” “fortalecer e integrar las acciones de prevención de la enfermedad y promoción de la salud“ “promover entornos favorecedores de la salud para favorecer opciones saludables”

  36. “La salud pública -como función del Estado- no es una mera cuestión de hospitales. Si bien el hospital satisface la necesidad inmediata y la resuelve, el programa general de salud pública debe tender a que cada vez sea menos necesario el hospital. Hospitales numerosos y siempre llenos señalan un fracaso en la técnica de Salud Pública” Dr. Ramón Carrillo

More Related