1 / 25

ANÁLISIS DOCUMENTAL DE INFORMACIÓN TEXTUAL

ANÁLISIS DOCUMENTAL DE INFORMACIÓN TEXTUAL. Tema 8 Documentación Informativa Licenciatura en Periodismo Universidad Carlos III de Madrid Curso 2004/2005. Índice. Introducción Problemas del lenguaje natural para la recuperación de información Efectos de los problemas del lenguaje natural

malha
Download Presentation

ANÁLISIS DOCUMENTAL DE INFORMACIÓN TEXTUAL

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ANÁLISIS DOCUMENTAL DE INFORMACIÓN TEXTUAL Tema 8 Documentación Informativa Licenciatura en Periodismo Universidad Carlos III de Madrid Curso 2004/2005

  2. Índice • Introducción • Problemas del lenguaje natural para la recuperación de información • Efectos de los problemas del lenguaje natural • Representación de los documentos: el análisis documental • Análisis documental: tipos • Análisis formal • Análisis de contenido: clasificación • Análisis de contenido: indización • Descriptores: ventajas e inconvenientes • Tipos de descriptores • Indización de textos periodísticos • Proceso de indización • Resumen

  3. 8.1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13 1. Introducción • Documentos textuales periodísticos: creados mediante un lenguaje natural • Centro de documentación: contiene gran cantidad de documentos representados mediante lenguaje natural • ¿Cómo recuperar en el futuro solo los documentos que necesitamos como respuesta a una petición de información?

  4. 8.1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12 .13 2. Problemas del lenguaje natural para la recuperación de información • Equivalencias de enunciados: • Los accionistas dan el sí al nuevo BBVA • Los accionistas aprueban la fusión del BBV y Argentaria • Dificultad para generalizar • Ejemplo: buscar documentos relacionados con Andalucía • ¿Cómo recuperar documentos relacionados con Sevilla, Córdoba o Palma del Río en los que no aparece el término Andalucía?

  5. 8.1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12 .13 2. Problemas del lenguaje natural para la recuperación de información • Dificultad de predicción en la coincidencia de los términos usados • Para la redacción de una información • Para su búsqueda posterior • Causada por el empleo de figuras lingüísticas (I): • Flexiones y variantes gramaticales: singular, plural, formas verbales, etc. • Variantes ortográficas del mismo término • Yushenko / Yushchenko / Yuschenko • Disquete / diskette. • Variantes idiomáticas: • Lérida / Lleida

  6. 8.1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12 .13 2. Problemas del lenguaje natural para la recuperación de información • Causada por el empleo de figuras lingüísticas (II): • Sinonimia: palabras con el mismo significado • Muy utilizada en el español y especialmente en prensa. • impuesto / tributo / contribución • Polisemia: diversidad de significaciones de una palabra. • planta (anatómica) / planta (industrial) / planta (botánica) • Homografía: palabras que siendo iguales por su forma tienen distinto origen y significado • banco (mobiliario urbano) / banco (entidad financiera)

  7. 8.1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13 3. Efectos de los problemas del lenguaje natural • Ruido: • Documentos que se recuperan • Pero no son relevantes (no interesan) para la búsqueda que realiza un usuario • Silencio: • Documentos que existen en la base de datos • Son relevantes (interesarían al usuario que busca información) • Sin embargo, no se recuperan • No ha habido coincidencia entre los términos que utilizó el periodista y los que luego utiliza el usuario que busca información

  8. 8.1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13 3. Efectos de los problemas del lenguaje natural Problema Efecto • Equivalencias de enunciados • Dificultad para generalizar • Dificultad para usar los mismos términos en la redacción y en la recuperación de información • Figuras lingüísticas: • Flexiones y variantes gramaticales • Variantes ortográficas del mismo término • Variantes idiomáticas • Sinonimia • Polisemia • Homonimia • Silencio / Ruido • Silencio • Ruido

  9. 8.1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13 4. Representación de los documentos: el análisis documental • ¿Cómo representar un documento para aumentar las posibilidades de que sea recuperado cuando corresponde? • Análisis documental • Lectura, síntesis y representación de un texto • Descripción mediante términos • Conjunto de términos usados para describir textos en un centro documental = lenguaje documental • Tipos de términos creados • Lenguaje libre: palabras clave • Lenguaje controlado: descriptores

  10. 8.1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13 5. Análisis documental: tipos • Dos tipos de análisis documental • Análisis formal • Sobre aspectos formales del documento • Control e identificación de los documentos que forman parte de una colección • Permite localizar físicamente un documento • Fases: catalogación y descripción documental • Análisis de contenido • Sobre aspectos de contenido del documento • Fases: clasificación, indización y resumen

  11. 8.1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13 6. Análisis formal • Descripción documental • Datos de localización física de cada documento • Autor, título, medio, página, fecha de publicación, tamaño... • Existencia de normas internacionales (ISBD) • Facilitan el intercambio de descripciones entre centros documentales • Centros de documentación periodísticos: suelen tener normas propias • Catalogación • Creación de un catálogo • Lista de los documentos que componen una colección • Definición de los puntos de acceso • Qué tipo de datos del documento pueden servir para localizarlo

  12. 8.1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13 6. Análisis formal • Productos de la catalogación: • Fichas principales • Contiene los datos necesarios para la localización de una obra descrita. • Fichas secundarias: • Acceso por coautores, materias, etc. • Fichas de referencia: analíticas, etc. • CATÁLOGOS • De autores, materias, títulos, diccionario, sistemático, topográfico, de adquisiciones, etc. • Normas comunes: ISBD • Permiten intercambio de productos • Ahorran esfuerzos al catalogar

  13. 8.1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13 7. Análisis de contenido: clasificación • Expresión general del contenido de un documento • Descripción básica de las materias • Mediante términos extraídos de un lenguaje documental (lenguaje de clasificación) • El lenguaje es • De estructura jerárquica • Sistemático • Consta de clases cerradas (que pueden tener subclases) • Expresadas mediante números y/o letras/palabras • Usos habituales: • Agrupar rápidamente los contenidos por materias • Organizar físicamente los contenidos en un centro de documentación • Ej.: CDU (Clasificación Decimal Universal)

  14. 8.1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13 8. Análisis de contenido: indización • Extracción de los términos que pueden expresar, describir o indicar los temas de los que trata un documento • Mediante un lenguaje de indización que • Tiene estructura combinatoria • Emplea diversos términos • Los términos pueden tener distintas relaciones entre sí (no solo de jerarquía). • Los términos del lenguaje de indización pueden: • Estar formado por términos libremente elegidos por los indizadores: palabras clave • Formar parte de un lenguaje controlado, previamente definido. • Los términos de ese lenguaje controlado se denominan descriptores

  15. 8.1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13 8. Análisis de contenido: indización • Tipos de lenguajes de indización: • Listados alfabéticos • De materias • De unitérminos (descriptor de una sola palabra) • De descriptores (pueden tener más de una palabra) • Tesauros • Abarcan un área temática concreta • Incluyen distintas relaciones entre términos • Jerárquicas • TG Documentación TE Documentación Informativa • Asociativas • Profesor TR Alumno • Preferenciales • Estudiante  USE Alumno • Alumno  UP Estudiante • Notas aclaratorias • TrabajosNA Incluidos en la parte teórica de la asignatura

  16. 8.1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13 9. Descriptores: ventajas e inconvenientes • Ventajas • Reducen los niveles de ruido y silencio • Permiten ampliar y especificar las búsquedas • Pasar a términos más específicos o relacionados • Inconvenientes • Coste alto en la creación y mantenimiento de los lenguajes • Dificultad de los usuarios para conocer el lenguaje documental y su uso

  17. 8.1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13 10. Tipos de descriptores • Descriptor unitérmino o simple • Representa un concepto mediante una sola palabra • CINE, OCIO, HIERRO, AUTOMOVIL • Descriptor sintagmático o compuesto • Representa un concepto utilizando más de una palabra (un sintagma nominal o preposicional) • COMUNICACION SOCIAL, PARTIDOS POLITICOS, MEDIOS DE TRANSPORTE, EMPRESA PRIVADA.

  18. 8.1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13 10. Tipos de descriptores • Descriptor primario • Término o conjunto de términos que representan un concepto de manera unívoca. • Es significativo, relevante y no hay posibilidad de ambigüedad en su sentido, pudiendo aparecer aislado sin necesidad de aclaración. • Descriptor secundario: • Necesita ir acompañado de otros descriptores para expresar un significado preciso • Ej: análisis, evaluación, concepto, teoría...

  19. 8.1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13 10. Tipos de descriptores • Descriptor temático • Representa cualquier contenido disciplinar. • Descriptor geográfico • Representa todo tipo de conceptos vinculados con lugares y sitios. • Descriptor onomástico • Representa un nombre de persona o de institución. • Descriptor cronológico • Representa períodos de tiempo o fechas.

  20. 8.1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13 11. Indización de textos periodísticos • En el caso de los textos periodísticos, aplicar las W’s • ¿Quién? • ¿Qué? • ¿Cuándo? • ¿Dónde? • ¿Por qué? • ¿Cómo?

  21. 8.1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13 12. Proceso de indización • Planteamiento de objetivos • ¿Cuál es el contexto de trabajo? • Conocimiento del contenido del documento. • Elección de conceptos a representar: • Selectividad: Retener aquellos conceptos sobre los cuales el documento aporta información susceptible de utilizar al usuario) • Exhaustividad: Todos los conceptos útiles deben ser extraidos). El criterio principal de selección es el valor potencial del concepto escogido como elemento de expresión del tema del documento de cara a su recuperación.

  22. 8.1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13 12. Proceso de indización • Verificación de la pertinencia (exactitud y utilidad) de los conceptos extraidos. • Traducción de los conceptos escogidos al lenguaje documental del sistema. • Los conceptos deberán traducirse por entradas del mismo nivel de especificidad o superior. • Si el concepto es compuesto y existe la opción deberá traducirse por una entrada compuesta. • Verificación de la pertinencia de los términos obtenidos • planteándolos como términos posibles de interrogación y valorando si el documento es pertinente • Formalización de la descripción si el sistema prevé algún tipo de regla

  23. 8.1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13 13. Resumen • Representación abreviada y precisa del contenido de un documento • Sin interpretación ni crítica • Sin mención expresa del autor del resumen • Tipos (I) • Resumen informativo: • Relación lógica y lineal de los temas tratados • Extensión de unas 100 a 300 palabras • A veces, puede ser sustituto del documento resumido •   Resumen indicativo: • Breve y exacta representación del contenido de un documento • Indica de forma superficial los temas abordados • Extensión es de unas 50 palabra • Rara vez sustituye al documento resumido

  24. 8.1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13 13. Resumen • Tipos (II) • Resumen informativo-indicativo • Las partes principales están escritas con un estilo informativo • Aquellos aspectos de menor trascendencia son tratados de forma indicativa. • Resumen analítico • Indica la profundidad y extensión del trabajo • Evalúa la experimentación, la metodología, la importancia de la contribución al desarrollo del conocimiento, etc. • Es más un comentario que un resumen. Hay que dejar claro que incluimos nuestra opinión. • El título • Puede ser considerado un resumen, si refleja verdaderamente la esencia del contenido • Ocurre a veces en artículos de revistas científicas

  25. Bibliografía • FUENTES I PUJOL, Mª Eulàlia. Manual de documentación periodística. Madrid: Síntesis, 1995. • GARCÍA GUTIÉRREZ, Antonio. Análisis documental: textos periodísticos escritos. En: En: García Gutiérrez, Antonio (Editor). Introducción a la documentación informativa y periodística. Sevilla: Editorial MAD, 1999 • HERNÁNDEZ, Tony: Tema 5: Análisis documental de la información impresa. 2001, http://rayuela.uc3m.es/~tony/pdmo/pdmotema5.htm [Acceso: 10/12/2004] • LANCASTER, Frederick W. El control de vocabulario en la recuperación de información. Valencia: Universitat de Valencia, 1995. 286 p. • VALLE GASTAMINZA, Félix del: Análisis y lenguajes documentales. 2004, http://www.ucm.es/info/multidoc/prof/fvalle/temaad.htm [Acceso: 1/12/2004] • -- Resumen analítico. http://www.ucm.es/info/multidoc/prof/fvalle/temaresumen.htm, 2004 [Acceso: 7/12/2004]

More Related