1 / 65

Por: Rafael Osiris de León Coordinador Comisión Ciencias Naturales y Medio Ambiente

LA ENMIENDA AL CONTRATO PARA LA EXPLOTACION MINERA EN PUEBLO VIEJO, Y SUS IMPACTOS ECONOMICOS AMBIENTALES Y SOCIALES. Por: Rafael Osiris de León Coordinador Comisión Ciencias Naturales y Medio Ambiente Academia de Ciencias Rep. Dom. UASD, 26 NOVIEMBRE, 2009. EL ORIGEN DEL CONTRATO.

mahon
Download Presentation

Por: Rafael Osiris de León Coordinador Comisión Ciencias Naturales y Medio Ambiente

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LA ENMIENDA AL CONTRATO PARA LA EXPLOTACION MINERA EN PUEBLO VIEJO,Y SUS IMPACTOS ECONOMICOS AMBIENTALES Y SOCIALES Por: Rafael Osiris de León Coordinador Comisión Ciencias Naturales y Medio Ambiente Academia de Ciencias Rep. Dom. UASD, 26 NOVIEMBRE, 2009

  2. EL ORIGEN DEL CONTRATO • En el mes de abril del año 2002, el Gobierno dominicano suscribió un extraño y enredado contrato de arrendamiento, por 25 años, prorrogables hasta 75 años, de los derechos mineros de la mina de oro, plata, cobre y cinc, de Pueblo Viejo, Cotuí, con la empresa canadiense Placer Dome, el cual fue ratificado por el Congreso Nacional en el mes de agosto del mismo año 2002.

  3. LOS BENEFICIOS DEL PRIMER CONTRATO • Dicho contrato establecía en su artículo 8 que Placer Dome pagaría al Estado Dominicano una regalía o Retorno Neto de Fundición (RNF) de apenas 3.2% de los cobros netos resultantes del precio bruto de venta menos los costos de producción;

  4. LOS BENEFICIOS DEL PRIMER CONTRATO • Dicho contrato establecía en su artículo 8 que Placer Dome pagaría un impuesto de Participación de Utilidades Netas (PUN) variable entre 5% y 25% dependiente del precio de venta del oro menos un costo de producción de 275 dólares por onza (a mayor precio del oro mayor participación estatal),

  5. LOS BENEFICIOS DEL PRIMER CONTRATO • Dicho contrato establecía en su artículo 8 que Placer Dome pagaría sus obligaciones impositivas conforme al Código Tributario Dominicano.

  6. RESERVAS DE LA MINA DE PUEBLO VIEJO • Las reservas probadas de la mina de Pueblo Viejo son del orden de: • 22 millones de onzas troy de oro, • 120 millones de onzas de plata, • 424 millones de libras de cobre. • 2 millones de toneladas de cinc.

  7. VALOR IN SITU DE LOS METALES • A los precios actuales los metales presentes en el subsuelo de Pueblo Viejo representan valores in situ del orden de los 30,000 millones de dólares, lo que convierte a la mina de Pueblo Viejo, Cotuí, en una de las minas más importantes del mundo.

  8. BARRICK GOLD COMPRA A LA PLACER • En el mes de enero del año 2006, la empresa minera canadiense Barrick Gold pagó 10,400 millones de dólares por el 81% de las acciones de la Placer Dome, compra que incluía los intereses de Placer Dome en las minas de cobre de Zaldívar y en las minas de oro y plata de La Coipa (Chile) y Pueblo Viejo, en la República Dominicana.

  9. BARRICK GOLD COMPRA A LA PLACER • Barrick Gold posee el 60% de Pueblo Viejo y la canadiense Goldcorp el restante 40%.

  10. Participación del Estado en las Utilidades Netas (PUN) • Cuando fue firmado el contrato original el precio del oro estaba en los 300 dólares la onza troy, y la participación del Estado en las Utilidades Netas (PUN) se estimaba en 7.5%. • 7.5%=5% + ((300-275)/10))%,

  11. Participación del Estado en las Utilidades Netas (PUN) • Como el tope de participación del Estado en las Utilidades Netas era de un 25%, entonces a partir de un precio de venta del oro de 475 dólares por onza la participación del Estado en las Utilidades Netas (PUN) se mantenía fija en 25% y los restantes beneficios serían para la minera. • .

  12. Participación del Estado en las Utilidades Netas (PUN) • Al momento de la Barrick comprar a la Plácer (2006), el precio del oro estaba cerca de los 564 dólares por onza, lo que implicaría una participación del Estado de un 25% en las Utilidades Netas (PUN), equivalente a US$36 millones por año, ya que la Plácer pensaba producir en Pueblo Viejo 500,000 onzas de oro anualmente.

  13. Participación del Estado en las Utilidades Netas (PUN) • Al multiplicar las 500,000 onzas de oro por US$289, que es el diferencial entre el precio del oro en ese momento (US$564/onza) y el costo de producción (US$275/onza), y luego multiplicarlo por el 25%, obtenemos unos 36 millones de dólares anuales para el Estado. • .

  14. Participación del Estado en las Utilidades Netas (PUN) • El precio ha ido indeteniblemente en ascenso y hoy supera los 1,189 dólares por onza, lo que implicaría una participación del Estado en las Utilidades Netas (PUN) de 25%, igual a US$228 millones por año, fruto de que la Barrick piensa producir en Pueblo Viejo un millón de onzas de oro anualmente. • .

  15. Participación del Estado en las Utilidades Netas (PUN) • Al multiplicar 1,000,000 de onzas de oro por US$914, que es el diferencial entre el precio del oro en este momento (US$1,189/onza) y el costo de producción (US$275/onza), y luego multiplicarlo por el 25%, obtenemos unos 228 millones de dólares anuales para el Estado. Y la Barrick se niega a entregar tanto dinero. • .

  16. Participación del Estado en las Utilidades Netas (PUN) • AÑO 2006: BARRICK COMPRA. • 500,000 onzas X ($564-$275) X25%, • =36 millones de dólares anuales para el Estado. • AÑO 2009: PRECIO DEL ORO SUBE. • 1,000,000 onzas X ($1,189-275) X 25% • = 228 millones de dólares anuales para el Estado. • .

  17. Modificación de la Participación del Estado en las Utilidades Netas • la Barrick Gold ha obligado al Estado Dominicano a renegociar el contrato original, a fin de que la participación estatal del 25% de las utilidades netas sea llevada a cero, mientras ellos no hayan obtenido una tasa interna de retorno (TIR) de un 10% y hasta haber recuperado los US$2,585 millones invertidos para desarrollar el proyecto.

  18. Modificación de la Participación del Estado en las Utilidades Netas • Luego de que la Barrick haya recuperado toda su inversión y haya obtenido una Tasa Interna de Retorno de 10% pagaría un 28.75% como PUN. • Y la pregunta es: Cuándo será que la Barrick recuperará su inversión y obtendrá una TIR=10%.

  19. Modificación de la Participación del Estado en las Utilidades Netas • Con esta modificación la Barrick le quita 228 millones de dólares anuales al pueblo dominicano, durante al menos los primeros 6 años de operación, lo que implicaría que durante esos 6 años el pobre pueblo dominicano dejaría de percibir unos 1,368 millones de dólares, a los precios de hoy = RD$50,000 millones. • .

  20. Deducciones de la Participación del Estado en las Utilidades Netas • Para el cálculo del PUN Se considerarán deducciones por: • Depreciación de equipos • Amortización de la inversión • Intereses por préstamos • Impuesto Sobre la Renta • Inversiones en activos de capital • Flujo de efectivo negativo • Inventarios y cuentas por pagar.

  21. MINADO SELECTIVO • El contrato minero permite a la Barrick minar de forma selectiva los depósitos auríferos de Monte Negro y Los Cacaos, lo que indica que en los primeros años la empresa va a explotar el mineral de alta ley (4-6 gr Au/Ton), para recuperar rápidamente su inversión, con el riesgo de que si en los próximos 5 a 6 años el precio del oro se cae, sería necesario cerrar la mina.

  22. LOS RESPONSABLES DE REGALAR EL PATRIMONIO. • Como el Presidente de la República, el Ministro de Hacienda, el Gobernador del Banco Central, el Ministro de Industria y Comercio y el representante de la Rosario representan a la Barrick, y no al pueblo dominicano, han aceptado firmar un nuevo contrato, que en apenas seis años le quita RD$50,000 millones a los dominicanos.

  23. FALSAS EXCUSAS OFICIALES. • Nuestras autoridades mineras han dicho, de manera pública, que la eliminación del 25% que le correspondía al Estado como participación en las utilidades netas se ha hecho para garantizarle a la Barrick Gold la rentabilidad del proyecto.

  24. Rentabilidad de ayer y de hoy. • Barrick compró el proyecto cuando el oro estaba a US$564.00/onza, con un costo de producción de US$275/onza, y ahora el oro vale US$1,189/onza, y el costo de producción sigue siendo US$275/onza, entonces ahora el proyecto vale tres veces lo que valía cuando fue comprado.

  25. Rentabilidad de ayer y de hoy. • Al momento de la compra el beneficio bruto era de: • 564-275= US$289/onza. • En la actualidad el beneficio bruto es: • 1189-275=US$914/onza.

  26. LAS EXCUSAS DE LA BARRICK • Fernando Sánchez Albavera, peruano que firmó el contrato en nombre y en representación de la Barrick, ha dicho, de manera pública, que lo que se hizo fue una “purificación del contrato”, lo que indica que ellos son unos tontos que compraron un contrato impuro, y que la Placer Dome era una empresa tonta que firmó un contrato impuro.

  27. LAS EXCUSAS DE LA BARRICK • Fernando Sánchez Albavera ha dicho que en el mundo no hay ningún otro contrato minero similar al de Pueblo Viejo, y en eso si estamos de acuerdo con él, porque sólo una colonia minera como la República Dominicana acepta que le exploten sus riquezas de oro y plata a cambio de unos cuantos miserables empleos para barrenderos, cocineros, porteros y vigilantes . • .

  28. LA CONTAMINACION AMBIENTAL • Calidad de las aguas de Rosario Dominicana. • pH=1.8 - 2.1 • Conductividad= 4,580 S/cm. • Contenido de hierro= 2,250 mg/lit.

  29. LA CONTAMINACION AMBIENTAL • Un estudio realizado el pasado año 2008 en las cuencas de la Rosario Dominicana indica que fruto de la altísima concentración de metales pesados en dilución que llegan a la presa de Hatillo, el pez conocido como carpa común (Cyprinus carpio) está contaminado con cadmio (0.26 mg/kg), y no debe ser consumido por la población de Cotuí si es pescado en la presa de Hatillo.

  30. Presa de Hatillo.

  31. Frentes mineros sulfurosos de Rosario Dominicana, S.A.

  32. Frentes mineros sulfurosos de Rosario Dominicana, S.A.

  33. Aguas ácidas efluentes de la Rosario Dominicana, S.A.

  34. Arroyo Margajita, saliendo de Rosario Dominicana, S.A.

  35. OTRO PROBLEMA AMBIENTAL DEL YUNA ES EL AGUA ACIDA DEL ARROYO MARGAJITA AGUAS ACIDAS DEL MARGAJITA CAMINO A LA PRESA HATILLO.

  36. Aguas ácidas del Margajita, cerca presa Hatillo.

  37. Aguas ácidas del Margajita, cerca presa Hatillo.

  38. OTRO PROBLEMA AMBIENTAL DEL YUNA ES EL AGUA ACIDA DEL ARROYO MARGAJITA AGUAS ACIDAS DEL MARGAJITA LLEGANDO A LA PRESA HATILLO.

  39. Aguas ácidas arroyo Margajita, entrando a la presa de Hatillo.

  40. Aguas ácidas arroyo Margajita, llegando a la presa de Hatillo.

  41. OTRO PROBLEMA AMBIENTAL DEL YUNA ES EL AGUA ACIDA DEL ARROYO MARGAJITA AGUAS ACIDAS DEL MARGAJITA ENTRANDO A LA PRESA HATILLO.

  42. Presa de Hatillo.

  43. Aguas ácidas en la presa de colas de Mejita en Rosario Dominicana.

  44. Aguas ácidas en la presa de colas de Mejita en Rosario Dominicana.

  45. Aguas ácidas en la presa de colas de Mejita en Rosario Dominicana.

  46. Salida oculta de aguas ácidas de la Presa de colas de Mejita

  47. Salida oculta de la Presa de colas de Mejita en la Rosario

  48. Sistema cavernoso para salida oculta de la Presa de Mejita

  49. Aguas ácidas en la planta de tratamiento de Rosario Dominicana, S.A.

More Related