270 likes | 544 Views
Evaluación del estado nutricional del adulto. Prof Peter Mc Coll Calvo Escuela de Medicina Universidad de Valparaíso. Objetivos de la clase. Definir conducta alimentaria. Describir los factores que determinan la conducta alimentaria.
E N D
Evaluación del estado nutricional del adulto Prof Peter Mc Coll Calvo Escuela de Medicina Universidad de Valparaíso
Objetivos de la clase • Definir conducta alimentaria. • Describir los factores que determinan la conducta alimentaria. • Aprender como se efectúa una anamnesis alimentaria en adultos. • Calcular el estado nutricional en adultos utilizando el índice de masa corporal. • Calcular el riesgo cardiovascular a través del cálculo de índice cintura cadera en población adulta según género.
Conducta alimentaria La relación de intercambio con que el individuo consigue los elementos que necesita su organismo para sostener la estructura biológica y mantener las necesidades energéticas.
Conducta alimentaria Es la actitud y modo de comportarse del individuo ante los alimentos: • en su selección • preparación • consumo.
Factores condicionantes de la conducta alimentaria Caracterísiticas geográficas Infraestructura comunicaciones Política Economía Clima Tradiciones DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS Disponibilidad economica Estado de salud ELECCIÓN DE ALIMENTOS Educación Nutricional. Tabúes religiosos Nivel cultural, Marco educativo Marco social coetaneos Marco familiar. Preferencias alimentarias
Anamnesis alimentaria • RETROSPECTIVOS: • Recordatorio de 24 horas • Cuestionario frecuencia alimentaria
Anamnesis alimentaria • PROSPECTIVOS: • Registro de 24 horas • Registro de dos días de la semana y uno del fin de semana.
Examen Físico • Pelo: tiene que ser brillante, firme, sin caídas frecuentes • Fascies: color uniforme, aspecto sano, sin edemas • Ojos: brillantes y sin supuración, membranas sanas y húmedas, sin vasos sanguíneas prominentes
Examen Físico • Labios: suaves, no quebrados ni hinchados • Lengua: roja, sin hinchazón ni dolor. • Dientes: no caries, brillantes y sin dolor. • Encías: sanas, rojas, sin sangrar, sin edema ni dolor.
Examen Físico • Piel: sin erupción, elástica y turgente • Uñas: firmes y rosadas. • Músculos y huesos: tónicos, con tejido adiposo subcutáneo, sin dolor a la movilización. • Abdomen: sin órganos ni masas palpables. • SNC: equilibrio psicológico, reflejos normales.
Antropometría • Peso y Talla = IMC • Circunferencias: cintura y cadera = Índice cintura / cadera.
Índice de Masa Corporal en adultos de 20 a 64 años • Déficit de peso < 18.5 • Normal 18.5 – 24.9 • Sobrepeso 25.0 – 29.9 • Obesidad > 30.0
Índice de Masa Corporal en adultos mayores de 65 años • Déficit de peso ≤ 23.0 • Normal 23.1 – 27.9 • Sobrepeso 28.0 – 31.9 • Obesidad > 32.0
Relación entre IMC y el índice de mortalidad por todas las causas en los adultos. Mínimo riesgo = 100.
Relación entre riesgo relativo (mortalidad global) y el IMC.
Cintura • Con cinta métrica metálica inextensible de 2 metros de largo, de 0,5 centímetros de ancho, se medirá en espiración el punto medio entre el reborde costal y la cresta iliaca.
Circunferencia de cintura asociada a un riesgo elevado” y “sustancialmente elevado” de hacer complicaciones metabólicas asociadas a la obesidad, según sexo.
Cadera • Con cinta métrica metálica inextensible se realizara la medición a nivel de los trocánteres mayores, que en general coincide con la sínfisis pubiana. El sujeto deberá estar de pie, con los glúteos relajados y los pies juntos.
Índice cintura-cadera • I C – C = Circunferencia de la cintura (en cm) Circunferencia de la cadera (en cm)
Valores normales Índice Cintura cadera valores superiores indicarían obesidad abdominovisceral, lo cual se asocia a un riesgo cardiovascular
Androide Abdominotorácica. Propia del hombre y la mujer menopaúsica. HTA, Diabetes Mellitus, Dislipidemias, gota, enfermedad coronaria. Ginecoide Femoroglútea. Propia de la mujer en edad fértil. Litiasis biliar, hiperinsulinismo, hipercolesterolemia.