1 / 23

Andras Uthoff Oficial a Cargo, División de Desarrollo Social CEPAL

PANORAMA SOCIAL DE AMÉRICA LATINA 2006. Andras Uthoff Oficial a Cargo, División de Desarrollo Social CEPAL. PANORAMA SOCIAL DE AMÉRICA LATINA 2006. POBREZA Y METAS DEL MILENIO Evolución reciente de la pobreza Avance hacia la consecución de la primera meta del Milenio

Download Presentation

Andras Uthoff Oficial a Cargo, División de Desarrollo Social CEPAL

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PANORAMA SOCIAL DE AMÉRICA LATINA 2006 Andras UthoffOficial a Cargo, División de Desarrollo SocialCEPAL

  2. PANORAMASOCIAL DE AMÉRICA LATINA2006 • POBREZA Y METAS DEL MILENIO • Evolución reciente de la pobreza • Avance hacia la consecución de la primera meta del Milenio • REFLEXIONES SOBRE POBREZA Y MERCADO DEL TRABAJO • Principales interacciones • Evidencia por tipologia de paises • Evidencia por deciles • Requerimientos para reducir la pobreza • EVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCION DEL INGRESO, EL EMPLEO ASALARIADO, LA COBERTURA DE LA PROTECCION SOCIAL Y LAS FAMILIAS • POLÍTICAS PÚBLICAS Y COHESION SOCIAL

  3. POBREZA Y METAS DEL MILENIO

  4. Luego del estancamiento en 1997-2002, en 2005 se observó una notable reducción del porcentaje de personas pobres e indigentes. El porcentaje de personas pobres ha logrado situarse por primera vez bajo los niveles de 1980 América Latinaa/: Evolución de la pobrezab/ y la indigencia, 1990 - 2006c/ (porcentaje de personas) Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a/ Estimación correspondiente a 18 países de la región más Haití. b/ Corresponde a la suma de indigentes más pobres no indigentes. c/ Las cifras para 2006 corresponden a una proyección.

  5. Entre 2002 y 2005 los pobres y los indigentes se redujeron en 12 y 16 millones de personas respectivamente, cambiando la tendencia al aumento de las últimas décadas América Latinaa/: Evolución de la pobrezab/y la indigencia, 1990 - 2006c/ (millones de personas) Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a/ Estimación correspondiente a 18 países de la región más Haití. b/ Corresponde a la suma de indigentes más pobres no indigentes. c/ Las cifras para 2006 corresponden a una proyección.

  6. De acuerdo con las proyecciones de indigencia al 2006, la región exhibe un avance porcentual mayor al esperado hacia el cumplimiento de la primera meta del Milenio Porcentaje de avance en la reducción de la pobreza extrema entre 1990 y 2006 a/ Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a/ El porcentaje de avance se calcula dividiendo la reducción (o aumento) de la indigencia en puntos porcentuales observada en el período por la mitad de la tasa de indigencia de 1990. La línea punteada representa el porcentaje de avance esperado para 2006 (64%). b/ Área urbana.

  7. REFLEXIONES SOBRE POBREZA Y MERCADO DEL TRABAJO

  8. Interrelaciones entre el comportamiento económico y la reducción de la pobreza • Existen importantes interrelaciones entre el crecimiento económico y la manera en que la sociedad se beneficia de ello, a través de su capacidad de generar ingresos en el mercado del trabajo. A manera ilustrativa, el ingreso per cápita (Y/N) se puede descomponer en los siguientes elementos:

  9. América Latina: baja productividad, altas tasas de dependencia y limitaciones a la participación laboral de los hogares pobres (análisis por grupos de países)

  10. América Latina: baja productividad, altas tasas de dependencia y limitaciones a la participación laboral de los hogares pobres (análisis por deciles de ingreso)

  11. Todos los países mejorarían sus posibilidades de cumplir la meta de pobreza si junto con aumentar el ritmo de crecimiento redujeran la desigualdad de la distribución del ingreso Tasas de crecimiento del PIB per cápita necesarias para reducir el nivel de pobreza extrema de 1990 a la mitad en el 2015 Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

  12. EVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCION DEL INGRESO, EL EMPLEO ASALARIADO, LA COBERTURA DE LA PROTECCION SOCIAL Y LAS FAMILIAS

  13. Si bien desde una perspectiva de más largo plazo la desigualdad en la distribución del ingreso tiende a mantenerse en la región… Cambios en el coeficiente de Gini a/, 1990 - 2003/2005 b/ AL(s): Promedio simple de América Latina; AL(p): Promedio ponderado de América Latina. Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a/ Valores calculados a partir de la distribución de las personas ordenadas según su ingreso per cápita. El valor para América Latina corresponde al promedio simple de los coeficientes de Gini de 13 países con información comparable para el período 1990-2005. Datos sobre áreas urbanas de Ecuador, Panamá y Uruguay. Los datos de Argentina corresponden al Gran Buenos Aires y los de Paraguay al área metropolitana de Asunción.

  14. …. En los últimos seis años hay una mejora de especial importancia en algunos países, que se manifiesta en una mejora en el nivel regional Cambios en el coeficiente de Gini a/, 1998/1999 - 2003/2005 b/ AL(s): Promedio simple de América Latina; AL(p): Promedio ponderado de América Latina. Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a/ Calculados a partir de la distribución de las personas ordenadas según su ingreso per cápita. El valor para América Latina corresponde al promedio simple de los coeficientes de Gini de 13 países con información comparable para el período 1990-2005. Datos sobre áreas urbanas de Argentina, Ecuador, Panamá y Uruguay.

  15. Después de más de una década de aumento persistente del desempleo, la tasa de desocupación urbana se redujo en la mayoría de los países de la región América Latina (18 países a/): Evolución del desempleo entre las personas de 15 a 64 años de edad b/, zonas urbanas c/, 1990-2002 y 2002-2005 (Porcentajes) Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a/ La cifra regional no considera Nicaragua, país para el cual no se contó con información del último período. b/ En Colombia, Panamá y República Dominicana la cifra incluye el desempleo oculto. En 2005, la encuesta de este último país permite separar el desempleo oculto del abierto, que era de 8.0%. c/ La cifra de Argentina corresponde al Gran Buenos Aires, la de Bolivia a las ocho ciudades principales y El Alto, la de Paraguay a Asunción y el Departamento Central, y la de la República Bolivariana de Venezuela al total nacional.

  16. Uno de los factores que más contribuyó a la reducción de la pobreza en el último período fue la reducción de las tasas de desempleo América Latina (17 países a/): Evolución de las tasas de desempleo entre 2002 y 2005 en la región y en el grupo de países que registró la mayor reducción del mismo b/, según deciles de ingreso c/ (Zonas urbanas, porcentajes) Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a/ Excluye Nicaragua. Los totales pueden no coincidir con otros gráficos y cuadros pues se consideraron las zonas urbanas de aquellos países cuyas comparaciones de largo plazo deben realizarse en áreas urbanas restringidas (Argentina, Bolivia y Paraguay). b/ Argentina, Colombia, Panamá, Uruguay y Venezuela (nacional). c/ Deciles de ingreso total de los hogares.

  17. El aumento del empleo asalariado en el último trienio no fue suficiente para recuperar los niveles de protección social de comienzo de los años noventa América Latina (16 países): Cobertura de la seguridad social entre los asalariados urbanos, alrededor de 1990, 2002 y 2005 (Porcentajes) Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a/ Gran Buenos Aires. b/ Ocho ciudades principales y El Alto. c/ Total nacional. d/ Incluye Argentina (Gran Buenos Aires), Bolivia (Ocho ciudades principales y El Alto), Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador y México. e/ Incluye Argentina (total urbano), Bolivia (total urbano), Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay (total urbano), Perú, República Dominicana, Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela (total nacional).

  18. ELEMENTOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA COHESION SOCIAL

  19. América Latina (19 países): La crisis de la deuda genero una década perdida en el combate a la pobreza. Recién en 2005 a/ recupera su nivel previo a la crisis de la deuda pero para un el PIB per cápita mayor Fuente: CEPAL, Panorama Social de América Latina 2004. (LC/G.2259-P/I), Santiago, Chile, Noviembre 2004, y Anuario Estadístico para América Latina y el Caribe LC/G.2264-P/B), Santiago, Chile, Abril 2005. a/ Incluye la población indigente. b/ Proyecciones.

  20. La importancia relativa de los cambios en la capacidad por acceder a ingresos y en la estructura familiar sobre el ingreso per cápita (y la incidencia de la pobreza) varía según los países Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a/ Gran Buenos Aires.

  21. La familia tradicional se reducepor el trabajo remunerado de las mujeres América Latina (16 países): Familias nucleares y trabajo femenino urbano 1990-2004

  22. Es necesario ajustar las políticas a los nuevos modelos de familia • El referente de las políticas públicas es un modelo de familia que se basa en un padre “proveedor” que trabaja por un salario familiar y una madre cuidadora que es “ama de casa”. Ese modelo ha cambiado y también se ha modificado el modelo laboral • Junto con ello ha aumentado la conciencia social sobre los costos de la reproducción social. Existen pocas políticas orientadas a normar situaciones de cuidado (hijos, adultos mayores, enfermos) • Es necesario un diseño global nuevo, un nuevo pacto social que considere esos cambios de manera integral y que garantice el bienestar de las personas que no pueden cuidarse a sí mismas: los niños, los adultos mayores que no se valen por sí mismos y los discapacitados • 8REPENSAR LAS POLÍTICAS

  23. PANORAMA SOCIAL DE AMÉRICA LATINA 2006 Andras UthoffOficial a Cargo, División de Desarrollo Social CEPAL

More Related