1 / 34

Estructura de la presentación

Estructura de la presentación. ¿ Qué es la MOE? Día electoral Delitos y trampas electorales. ?. ¿Qué es la. La Misión de Observación Electoral es una plataforma de organizaciones de la Sociedad Civil

macha
Download Presentation

Estructura de la presentación

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Estructura de la presentación • ¿Qué es la MOE? • Día electoral • Delitos y trampas electorales

  2. ? ¿Qué es la La Misión de Observación Electoral es una plataforma de organizaciones de la Sociedad Civil independiente del gobierno, de los partidos, movimientos políticos e intereses privados que trabaja en concertación con Plataformas y Redes nacionales y locales que reúnen organizaciones no gubernamentales y sociales, de mujeres, gremiales, religiosas y universitarias, entre otras.

  3. “Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político” Artículo 40 Constitución Política de Colombia

  4. ESQUEMA RESUMEN PLAN DE ACCIÓN MOE 2009-2010 Actividades 2009-2010 • A.1 Mapas de Riesgo Electoral para elecciones 2010 • A.2 Libro “Captura de la institucionalidad pública por actores armados ilegales en Colombia” • A.3. Proyecto de investigación conductas y delitos electorales • B.1 Monitoreo a la Reforma Política en medios impresos • B.2 Monitoreo a la Reforma al Referendo de Reelección • B.3 Monitoreo a Medios de Comunicación sobre cubrimiento a campañas y elecciones 2010. C.1 Definición metodológica y temática de la primera encuesta. C.2 Primera encuesta C.3 Definición metodológica de la encuesta de contraste. C.4 Segunda encuesta (Encuesta de contraste) • D.1 Debates de Control Político. • D.2 Mesas Nacionales y Regionales de Diálogo y Controversia. • D.3 Audiencias Públicas, foros, talleres, capacitaciones. • E.1 Observación elección dos Magistrados de la Corte Constitucional (ternas de Presidencia) • E.2 Observación elección del Fiscal General de la Nación. • F.1 Congreso de la República (fecha de elección: 14 de marzo). • F.2 Presidencia de la República (30 de mayo primera vuelta, 20 de junio segunda vuelta).

  5. Mapas de riesgo y Observatorio Político Electoral de la Democracia.

  6. Monitoreo a Medios de Comunicación. Seguimiento del cubrimiento que los medios de comunicación dan sobre los candidatos, sus campañas y programas políticos durante el proceso electoral y además hace un seguimiento al cubrimiento que hacen los medios de las reformas político-electorales.

  7. Publicaciones • Investigación sobre delitos y conductas que atentan contra la transparencia. • Reforma política. • Cartillas “Reglas de Juego de la Democracia” sobre sistema electoral colombiano, delitos electorales y técnicas de observación. • Observación al día.

  8. Audiencia pública Comisión Primera de la Cámara de Representantes (1 de abril de 2008) Audiencia pública Comisión Primera del Senado de la República (22 de mayo de 2008) Audiencia pública en la elección del Defensor del Pueblo. (14 de agosto de 2008)

  9. Seguimiento a la elección de Altos Dignatarios del Estado: • Defensor del Pueblo. • Magistrados de la Corte Constitucional. • Fiscal General de la Nación • Procurador General de la Nación • y demás dignidades que las diferentes organizaciones que hacen parte de la observación electoral propongan realizar. Este seguimiento también se hace bajo el esquema de plataforma. • Hace seguimiento a las Reformas Políticas y electorales que se debaten en el Congreso: • La MOE hace parte del Grupo de Interés sobre la Reforma Política (Congreso Visible, Trasparencia Colombia, Plural, Foro por Colombia, etc.) • Elabora documentos de análisis sobre los alcances de las reformas. • Elabora documentos de seguimiento a los debates que se dan en el Congreso sobre tema políticos y electorales.

  10. 2006: Presidenciales, Congreso y alcaldía de Soledad. • 2007: Elecciones municipales y departamentales. • 2008: Juntas de Acción Comunal en Barranquilla y Bogotá, Consejos Locales de Discapacidad Bogotá, Consejos de la Juventud Bogotá, Referendo Tuchín, Alcaldía y Consejo Tuchín, Alcaldía Cota, Cámara de Representantes Caquetá, Elecciones internas Universidad de Magdalena. • 2009: Gobernación de Arauca, Alcaldía de San Carlos (Antioquia), Revocatoria de Mandato de Polonuevo (Atlántico), Alcaldía de Magangué (Bolivar), Alcaldía de Valledupar (Cesar) La MOE ha realizado 18 procesos de observación a eventos electorales.

  11. ¿En donde estamos? Actualmente se cuenta con 27regionales confirmadas en 22departamentos. En las elecciones de 2007 se cubrieron 233 municipios equivalentes al 57.58% del potencial electoral con 235 organizaciones.

  12. ¿Qué es la Observación Electoral? ”Es el seguimiento y registro de incidencias de un proceso electoral en un ámbito geográfico amplio, mediante la integración de una considerable movilización de ciudadanos voluntarios, asociados con un sistema de información pública sobre el desarrollo de este proceso” VALVERDE Ricardo, BONEO Horacio “La Observación Internacional y Nacional de las Elecciones” Instituto Interamericano de los Derechos Humanos / Centro de Asesoría y Promoción Electoral CAPEL. Julio 2004. P.p 16.

  13. ¿Qué es la Observación Electoral? Observadores Electorales ¿Quiénes pueden ser? ¿Quiénes no pueden ser? * Candidatos Podemos ser observadores todas y todos los colombianos, ciudadanos aptos para participar en procesos electorales, con cédula de ciudadanía y deseos de trabajar cívica y voluntariamente. * Participantes, directa o indirectamente, campañas políticas. * Los dirigentes de un partido político. * Los funcionarios públicos que tengan competencia directa en el certamen electoral. * Todo ciudadano que no esté comprometido con la paz y la democracia.

  14. Clases de Observadores • Observación Itinerante • Observación en Puesto de Votación • Observación en Registraduría o centro de Cómputo. • Observación de escrutinios.

  15. ¿Qué es la Observación Electoral? ¿Cómo se observan unas elecciones? Observadores Incidencias Observadores Sistema Electoral transparente, libre, seguro, confiable y auténtico. Información al público Recomendaciones Reformas Propuestas Observadores Sistema de información Observadores Incidencias

  16. Observador(a) Itinerante: Los observadores itinerantes cumplen una doble función: ser el enlace entre los observadores locales o de puesto de votación en cuanto a información y recolección de quejas, y observar el ambiente electoral del municipio a través de rutas establecidas previamente que abarcaban un promedio de cinco puestos de votación.

  17. Observador(a) local o de Puesto de Votación De acuerdo al mapa de cubrimiento, se definen los puestos a ser acompañados directamente por voluntarios de la MOE quienes deben estar presentes desde el inicio de las votaciones (7:30 am) hasta la hora de finalización de la jornada electoral y posteriormente, acompañar el proceso de conteo de votos en mesa.

  18. Observador (a) de escrutinios De acuerdo con las capacidades con las que cuente la MOE Regional, se observará escrutinios departamentales. Este observador(a) debe contar con conocimientos jurídicos específicos o manejo de situación por lo especializado de la información de esta observación.

  19. La seguridad de los observadores radica en: • La función del observador es tomar nota y no puede hacer orientación, impugnaciones o reclamaciones. • El observador electoral, no es un testigo electoral, ni autoridad electoral, actúa a nombre de la ciudadanía y la democracia y pone al servicio de las garantías electorales sus ojos y sus oídos para reportar posibles irregularidades. • El observador no puede portar propagandas y distintivos de ningún partido u organización social, no está en representación de ningún partido, ni del gobierno. • El observador no es guía electoral. Si una persona le solicita información debe remitirla ante las autoridades electorales o los agentes de la policía que hacen presencia en el puesto de votación. • Portar de manera visible su credencial de observador/a expedida por el Consejo Nacional Electoral, que es su autorización para ejercer su función. • El observador sólo entrega información a su coordinador y a su observador itinerante, en ningún caso el observador hace declaraciones públicas.

  20. La Observación sobre Calidad de Elecciones es aquella que observa el ESTRICTO CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN ELECTORAL. No se hacen valoraciones políticas ni se efectúan ejercicios sobre percepciones electorales o políticas. VER EJEMPLO DE FORMULARIO ¿QUE ES LA OBSERVACIÓN SOBRE CALIDAD DE ELECCIONES?

  21. Formulario Puesto de Votación Elecciones Consejos de la Juventud Los Palmitos (Sucre) 2009

  22. II. Día de elecciones Cierre Apertura Desarrollo Hasta las 8 a.m. Entre 8 y 4 p.m. Después de las 4. F1 F2 F3

  23. II. Día de elecciones F1 Apertura • Se diligencia el formulario F1 • El observador(a) elige una mesa para hacerle seguimiento durante el proceso de apertura • Se observan las condiciones ideales para realizar las votaciones. • Va desde las 7:30 am hasta las 8:00 am • (Precaución: podría ser elegido como jurado de votación)

  24. II. Día de elecciones ¿Cómo se realiza la apertura del proceso de votación? La suscripción por parte de los jurados de votación del acta de instalación de mesa. La presentación de la urna vacía por parte de los jurados a los presentes. El cierre y sellamiento (Formulario) de la urna vacía, si es del caso con cinta adhesiva. La instalación de la mesa de votación con la presencia de por lo menos dos jurados. La apertura de los sobres que contienen las tarjetas de votación, con posterioridad a la hora fijada para el inicio del proceso electoral.

  25. II. Día de elecciones F2 DESARROLLO • Se diligencia el formulario F2 • El observador(a) hace recorridos por todo el puesto de votación (en el formulario hay opción para describir hasta cinco mesas de votación) • Se observa el desarrollo de la votación • Va desde las 8:00 am hasta las 4:00 pm

  26. II. Día de elecciones ¿Cuál es el protocolo para votar? Jurado Verificar la identidad del portador del documento de identificación, para lo cual el jurado puede hacer algunas preguntas al ciudadano sobre el lugar de expedición del documento, datos del lugar y fecha de nacimiento. Buscar el número de la cédula de ciudadanía en la lista de sufragantes (Formulario E-10) y lo resalta en caso de encontrarlo. Entregar el documento de identidad a otro miembro del jurado, quien lo anota en el registro de votantes (Formulario E-11), y registra al frente de número de cédula correspondiente: el número de orden en que votó, el nombre completo y su sexo. Entregar al ciudadano las tarjetas electorales que este solicite, las cuales deben ir firmadas en uno de los extremos por uno de los jurados, como señal de seguridad, además le entrega un bolígrafo para la marcación correspondiente.

  27. II. Día de elecciones ¿Cuál es el protocolo para votar? Votante Marcar y doblar la tarjeta electoral en el cubículo. Mostrar al jurado de votación la firma, no el sentido del voto. Recibirá la autorización del jurado para depositar las tarjetas electorales dobladas. Regresa los materiales y recibe su cédula y el Certificado Electoral, el cual debe ir firmado por el Presidente(a) del Jurado. Casos Particulares Invidentes Adultos mayores Jurados de votación

  28. II. Día de elecciones F3 CIERRE Y CONTEO • Se diligencia el formulario F3. • El observador(a) elige una mesa para hacerle seguimiento durante el proceso de cierre y conteo de los votos. • Se observa el correcto procedimiento en el conteo de los votos. • Inicia a las 4:00 pm

  29. II. Día de elecciones ¿Cómo se realiza el cierre del proceso de votación? La destrucción de las tarjetas y los certificados electorales sobrantes. El conteo de mesa. En voz alta y mostrando las tarjetas. El conteo y registro de los votos que obtuvo cada uno de candidatos, así como de los votos en blanco, los votos nulos y tarjetones no marcados. La lectura en voz alta del número total de votos según el respectivo formulario. La apertura de la urna por parte del jurado de votación. El diligenciamiento y firma del Acta de Escrutinio (Formulario E-14) por parte del presidente y del secretario del jurado. El conteo del total de sufragios depositados en la urna. La entrega de las actas, en sobres debidamente sellados y marcados, al clavero. La realización del proceso de nivelación de la mesa. (En caso de ser necesario

  30. Voto Preferente Voto Preferente Opción 2 Voto Lista Cerrada Voto en Blanco Voto Nulo Tarjeta No Marcada Este es!! Ladrones

  31. III. Delitos Electorales ¿Cuáles son y en qué consisten los delitos electorales? Ejemplo Ejemplo Ejemplo Ejemplo Ejemplo Ejemplo Acción sancionada Acción sancionada Acción sancionada Acción sancionada Acción sancionada Acción sancionada Acción sancionada Acción sancionada Acción sancionada Acción sancionada Acción sancionada Acción sancionada Ejemplo • Perturbación del certamen democrático Ejemplo Ejemplo Ejemplo Pedro Arenas, presidente del jurado de votación le hace creer a una persona que el candidato Juan Pérez había renunciado a la candidatura por lo que en caso de votar por él, se desperdiciará el voto. El votante, convencido de lo dicho, no vota por Juan. El Equipo político del partido “Morado es Colombia” decide retener las cédulas de ciudadanía a sus militantes y simpatizantes con el propósito de “asegurar” que estas personas voten por sus candidatos al Congreso. Enrique Osorio aprovechó el día de las elecciones un descuido de los jurados de votación y tomó varios tarjetones de votación. Luego en el cubículo de votación los llenó todos y los depositó en la urna de votación. Alberto Salcedo, ciudadano del municipio El Molino (La Guajira), alteró las carteleras, ubicadas en el Colegio Santa Teresita de ese municipio, que informaban a los ciudadanos la mesa en la cual estaban inscritos para votar. Daniel Salgado, alcalde del municipio de Palmar de Varela en el departamento del Atlántico, a través de una serie de decretos permitió que sólo un candidato usara la plaza pública, privando de ese derecho a los demás candidatos Fernando Echandia, quien hace las veces de clavero en el municipio de Paipa (Boyacá), se encerró en las instalaciones del recinto y después de una semana mandó los documentos a la Registraduría Nacional del Estado Civil. Hacer desaparecer, poseer o retener cédulas ajenas Engañar a una persona para votar de una determinada manera o no hacerlo. Maniobra engañosa que perturbe o impida la votación, escrutinio No hacer entrega oportuna de los formularios electorales o del arca triclave. Formar parte de comités, juntas o directorios políticos o utilizar el poder para influir electoralmente. Suplantar a una persona, votar más de una vez o votar sin tener derecho a hacerlo (sin estar inscrito) Utilizar armas o amenazas (de cualquier tipo) para obtener determinar el voto de una persona (votar por un candidato, no votar o hacerlo en blanco). Impedir el libre ejercicio del voto. No inscribir, dilatar o entorpecer la inscripción de candidatos o listas. Cuando los candidatos están inhabilitados o no entregan los documentos requeridos no aplica. Prometer, pagar o entregar dinero o beneficio a una persona para votar en sentido determinado o no hacerlo. Compraventa de votos. Lograr que personas aptas para votar se inscriban en una localidad, municipio o distrito diferente al de su nacimiento o residencia. Trashumancia electoral. Permitir las acciones de voto fraudulento. Sólo aplica para servidores públicos, principalmente jurados de votación Modificar los resultados electorales de alguna forma distinta a las señaladas. En un municipio hace las veces de jurado de votación Felipe Ramos, al momento de realizar el conteo de los votos, le atribuía un doble valor a los votos de Saúl Gallardo. Parapolítica Ejemplo • Constreñimiento al sufragante Felipe Moreno, diputado en la asamblea departamental de Amazonas y quien aspira a repetir periodo, fue a un barrio marginal de Leticia y distribuyó laminas de zinc y bolsas de cemento para que las personas las usaran en sus casas, con el fin de lograr que estas voten por él en las elecciones a la Asamblea. El partido Federal consciente que no obtendrá la votación necesaria en el municipio de Arboletes en Antioquia, y que puede obtenerla fácilmente en el municipio de San Pedro de Urabá, solicita a sus partidarios inscribirse en Arboletes, a pesar de que no vivan allí, para garantizar la victoria electoral de un determinado candidato. Carlos Torres, quien se desempeña como jurado de votación, permite que Nicolás Orduz vote con la cédula de Federico Mesa. Ejemplo Alfredo Herrera, jefe de la campaña del Sr. Jorge Martínez a la alcaldía de Ipiales (Nariño), realizó una serie de llamadas a unos líderes locales en busca de su apoyo para la candidatura para la que trabajaba. El señor Herrera exigía este apoyo a cambio de no publicar información que podía poner en riesgo la carrera política de cada uno de los líderes con los que se comunicaba. • Fraude al sufragante Luis Fernando Ramos quien ejercía como registrador, siempre posponía la inscripción como candidato de Martin Trujillo a la Gobernación de Santander, pues le decía que la registraduría estaba cerrada y nunca lo dejaba inscribirse. Al enterarse que el candidato quería inscribirse el último día, el señor registrador ordenó el cierre de las oficinas. • Fraude en la inscripción de cédulas • Corrupción al sufragante • Voto fraudulento • Favorecimiento de voto fraudulento • Mora en la entrega de documentos relacionados con una votación • Alteración de resultados electorales • Ocultamiento, retención y posesión ilícita de cédulas • Denegación de inscripción • Intervención en política

  32. III. Delitos Electorales ¿Cuándo se materializan los delitos y fraudes electorales ? Preelectoral Día de Elecciones Poselectoral 14 de marzo 2 de febrero Inscripción de Cédulas Nombramiento de jurados 15 de marzo Escrutinios (Sumas) Urna Preñada Zonificación de votos Enmendaduras Acompañante para votar Compra y venta de votos Reclamaciones: Requisito de procedebilidad para demandar Carrusuel, Medallita Designación de Jurados Fotos del tarjetón Huellero Registraduría Transporte CNE Modificaciones en Formulario Demanda Consejo de Estado Desconociimiento topes electorales Inhabilidades Intervención en Política S. Públicos. Reclamaciones de mesa

  33. HOMBRES Y MUJERES AL SERVICIO DE LA DEMOCRACIA www.moe.org.co Lanzamiento Misión de Observación Electoral de la Sociedad Civil 2010 (Marzo 17 de 2009) Correo electrónico:info@moe.org.co, elecciones@moe.org.co Tel: (1) 2112109 – Dirección Nacional Línea Gratuita Nacional: 01-8000-112-101

More Related