1 / 39

Inclusive Employment Law: Rights of People with Disabilities

Explore the comprehensive legal framework integrating disability rights, derived from international conventions, ensuring equal opportunities and anti-discrimination measures in employment. Understand the transition from a care-based approach to recognizing individuals with disabilities as full-fledged rights holders. Dive into the detailed structure and principles underpinning this transformative legislation.

lynnea
Download Presentation

Inclusive Employment Law: Rights of People with Disabilities

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. “ASPECTOS EN MATERIA DE EMPLEO” LEY GENERAL DE DERECHOS DE LAS PERSONAS CONDISCAPACIDAD Y SU INCLUSIÓN SOCIAL 17/18 enero 2014. Víctor M. Arrebola Ortega vmarrebola@asega.com @VictorMArrebola VICTOR M. ARREBOLA ORTEGA vmarrebola@gmail.com

  2. OBJETO Y RÉGIMEN NORMATIVO • Petición del movimiento asociativo de la discapacidad, que fue atendida a través del mandato contenido en la disposición final segunda de la Ley 26/2011, de 1 de agosto, de adaptación normativa a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. • Dicho mandato, renovado mediante la disposición final quinta de la Ley 12/2012, de 26 de diciembre, tuvo por objeto regularizar, aclarar y armonizar tres Leyes emblemáticas: VICTOR M. ARREBOLA ORTEGA vmarrebola@gmail.com

  3. OBJETO Y RÉGIMEN NORMATIVO La norma ha REFUNDIDO E INTEGRADO en una sola norma: • la Ley 13/1982, de 7 de abril, de integración social de personas con discapacidad (LISMI) • la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades • la Ley 49/2007, de 26 de diciembre, por la que se establecía el régimen de infracciones y sanciones en materia de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad de las personas con discapacidad (LISOS). Quedando las anteriores normas derogadas. Igualmente quedan derogadas las disposiciones de igual o inferior rango que se opongan a lo dispuesto en esta norma. VICTOR M. ARREBOLA ORTEGA vmarrebola@gmail.com

  4. OBJETO Y RÉGIMEN NORMATIVO • El nuevo Texto legal tiene como referente principal la “Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad”: - Aprobada el 13 de diciembre de 2006 por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), - Ratificada por España el 3 de diciembre de 2007 y que entró en vigor el 3 de mayo de 2008. VICTOR M. ARREBOLA ORTEGA vmarrebola@gmail.com

  5. OBJETO Y RÉGIMEN NORMATIVO • Desde el enfoque de la Convención se hace un reconocimiento jurídico expreso de que las personas con discapacidad son TITULARES de derechos, y los poderes públicos están obligados a GARANTIZAR su ejercicio pleno. SUPERACIÓN DEL “CONCEPTO ASISTENCIAL” Las personas con discapacidad han pasado de ser objeto de tratamiento y protección social a ser: ¡¡CIUDADANOS LIBRES TITULARES DE DERECHOS!! VICTOR M. ARREBOLA ORTEGA vmarrebola@gmail.com

  6. OBJETO Y RÉGIMEN NORMATIVO El Texto Refundido, que consta de 105 artículos, estructurados en: • un título preliminar • tres títulos más, • once disposiciones adicionales, • una disposición transitoria y • tres disposiciones finales, Incorporando así la totalidad del contenido de las leyes refundidas. VICTOR M. ARREBOLA ORTEGA vmarrebola@gmail.com

  7. DOS OBJETOS ESENCIALES: • GARANTIZAR el derecho a la igualdad de oportunidades y de trato, así como el ejercicio real y efectivo de derechos por parte de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones respecto del resto de ciudadanos y ciudadanas • ESTABLECER el régimen de infracciones y sanciones que garantizan las condiciones básicas en materia de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. VICTOR M. ARREBOLA ORTEGA vmarrebola@gmail.com

  8. PRINCIPIOS INSPIRADORES • Se procede a revisar los principios que informan la Ley conforme a lo previsto en la Convención, rigiéndose por los siguientes: • respeto a la dignidad, • a la vida independiente, • la no discriminación, • el respeto a la diferencia y la diversidad, • la igualdad de oportunidades, • la accesibilidad universal, • la normalización, • el diseño universal, • la participación e inclusión plenas y efectivas, • el diálogo civil, • el respeto a la personalidad y • la transversalidad de las políticas VICTOR M. ARREBOLA ORTEGA vmarrebola@gmail.com

  9. ESTRUCTURA LEY • Se recoge un TÍTULO ESPECÍFICO (PRIMERO), fundamental para “REFORZAR” la protección jurídica de las personas con discapacidad, dedicado a sus derechos, en todo ámbito: SALUD, ATENCIÓN INTEGRAL, EDUCACIÓN, VIDA INDEPENDIENTE Y ACCESIBILIDAD, TRABAJO Y EMPLEO, PROTECCIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN EN LOS ASUNTOS PÚBLICOS. VICTOR M. ARREBOLA ORTEGA vmarrebola@gmail.com

  10. CONCEPTO DE DISCAPACIDAD • Se regula una definición de la discapacidad acorde con la Convención, que configura la titularidad de los derechos a la protección jurídica y que, además, • asimila a todos los efectos el reconocimiento del grado de discapacidad con el de la pensión de incapacidad permanente en el grado de total, absoluta o gran invalidez, la pensión de clases pasivas que tengan reconocida una pensión de jubilación o de retiro por incapacidad permanente para el servicio o inutilidad. VICTOR M. ARREBOLA ORTEGA vmarrebola@gmail.com

  11. TIPOS DE DISCRIMINACIÓN • Se incluye de una forma muy amplia el concepto de discriminación, conforme a las normas más avanzadas del mundo. • Se entenderá que se vulnera el derecho a la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad cuando, por motivo de o por razón de discapacidad, se produzcan: “ discriminaciones directas o indirectas, discriminación por asociación, acosos, incumplimientos de las exigencias de accesibilidad y de realizar ajustes razonables, así como el incumplimiento de las medidas de acción positiva legalmente establecidas”. VICTOR M. ARREBOLA ORTEGA vmarrebola@gmail.com

  12. TIPOS DE DISCRIMINACIÓN • Así, se recoge de forma novedosa la “discriminación por asociación”, que existe cuando una persona o grupo en que se integra es objeto de un trato discriminatorio debido a su relación con otra por motivo o por razón de discapacidad. • Por otra parte, se refuerza la consideración especial de “discriminación múltiple”, para garantizar los derechos de las personas que están en una situación de acusada vulnerabilidad. Es decir, de aquellos susceptibles de ser víctimas de discriminación por más de un motivo. VICTOR M. ARREBOLA ORTEGA vmarrebola@gmail.com

  13. DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD • La Ley incorpora un régimen de protección de las personas con discapacidad que extiende sus efectos en todos los ámbitos, al disponer lo siguiente; i) el derecho a un sistema de prestaciones sociales y económicas; ii) el derecho a la protección de la salud; iii) el derecho de la atención integral; iv) el derecho a la educación; v) el derecho a la vida independiente; vi) el derecho a la protección social; vii) el derecho de participación en los asuntos públicos y; asimismo viii) el derecho a la igualdad de oportunidades y a la no discriminación. • Por último, referencia expresa al derecho del trabajo. VICTOR M. ARREBOLA ORTEGA vmarrebola@gmail.com

  14. SALUD • En el ámbito de la protección de la salud se establecerán principios y normas de coordinación de las distintas actuaciones públicas para la prevención de la discapacidad. • Además, las Administraciones tendrán que desarrollar las actuaciones necesarias para llevar a cabo una atención sociosanitaria, de forma efectiva y eficiente. VICTOR M. ARREBOLA ORTEGA vmarrebola@gmail.com

  15. EDUCACIÓN • Se asegura un SISTEMAEDUCATIVO INCLUSIVO, prestando atención a la diversidad de necesidades educativas del alumnado con discapacidad, mediante la regulación de los apoyos y ajustes correspondientes. • Se mantiene el derecho de las personas con discapacidad, en su etapa educativa, A LA GRATUIDAD DE LA ENSEÑANZA, en los centros ordinarios y en los centros especiales, de acuerdo con lo que disponen la Constitución y las leyes que la desarrollan. • Al tratarse de un texto refundido, no se ha podido ir más lejos en el establecimiento de un educación totalmente inclusiva, ya que la propia LISMI (objeto de refundición) y la Ley Orgánica de Educación, Ley Orgánica superior, mantienen la educación especial, lo que impedía de todo punto ir más allá. VICTOR M. ARREBOLA ORTEGA vmarrebola@gmail.com

  16. DCHO VIDA INDEPENDIENTE Y ACCESIBILIDAD • Se SISTEMATIZAN Y REGULAN: • Las condiciones de accesibilidad que deben reunir los distintos ámbitos protegidos por la Ley para garantizar unos “mismos niveles de igualdad de oportunidades” a todos los ciudadanos con discapacidad, • Así como las medidas de acción positiva dirigidas a apoyar el ejercicio del derecho a la vida independiente. • Los ámbitos protegidos comprenden prácticamente todos los posibles, y son: a) Telecomunicaciones y sociedad de la información. b) Espacios públicos urbanizados, infraestructuras y edificación. c) Transportes. d) Bienes y servicios a disposición del público. e) Relaciones con las administraciones públicas. f) Administración de justicia. g)Patrimonio cultural, de conformidad con lo previsto en la legislación de patrimonio histórico. h) Empleo.  VICTOR M. ARREBOLA ORTEGA vmarrebola@gmail.com

  17. ACTUACIÓN DEL GOBIERNO • En el plazo de 1 año desde la entrada en vigor de esta ley, aprobará un plan nacional de accesibilidad para un periodo de nueve años. El plan se desarrollará a través de fases de actuación trienal. • Elaborará cada 4 añosun PLAN NACIONAL de prevención de deficiencias y de intensificación de discapacidades. VICTOR M. ARREBOLA ORTEGA vmarrebola@gmail.com

  18. NOVEDADES • Los equipos multiprofesionales de calificación y reconocimiento del grado de discapacidad, además de valorar las limitaciones y barreras a las que se enfrentan a las personas con discapacidad, valorarán también sus capacidades y habilidades. • Finalmente, hay que recordar que la disposición transitoria única reconoce la efectividad del reconocimiento de las situaciones vigentes del subsidio de garantía de ingresos mínimos y por ayuda de tercera persona, suprimidos por legislación posterior a la LISMI. VICTOR M. ARREBOLA ORTEGA vmarrebola@gmail.com

  19. RÉGIMEN DEL DERECHO AL TRABAJO (ARTÍCULOS 35 A 47) VICTOR M. ARREBOLA ORTEGA vmarrebola@gmail.com

  20. VOCABULARIO • Discriminación directa • Discriminación indirecta • Acoso • Empleo ordinario • Empleo protegido • Empleo autónomo • Registro de trabajadores desempleados • Adaptación del puesto y accesibilidad • Cuota de representatividad en la empresa • Servicios de empleo con apoyo • Centros especiales de empleo • Enclaves laborales • Unidades de apoyo VICTOR M. ARREBOLA ORTEGA vmarrebola@gmail.com

  21. Aspectos generales Las personas con discapacidad tienen derecho al trabajo, en condiciones que garanticen la aplicación de LOS PRINCIPIOS DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN. • Existirá discriminación directa cuando una persona con discapacidad sea tratada de manera menos favorable que otra “en situación análoga” por motivo de su discapacidad y; • existirá discriminación indirecta cuando una disposición legal o reglamentaria, una cláusula convencional o contractual, un pacto individual o una decisión unilateral del empresario, aparentemente neutros, puedan ocasionar una desventaja particular a las personas con discapacidad respecto de otras personas, siempre que……………………………………………………….. VICTOR M. ARREBOLA ORTEGA vmarrebola@gmail.com

  22. Discriminación indirecta ……..objetivamente no respondan a una finalidad legítima y que los medios para la consecución de esta finalidad no sean adecuados y necesarios, o salvo que el empresario venga obligado a adoptar medidas adecuadas, en función de las necesidades de cada situación concreta y de acuerdo con el artículo 40, para eliminar las desventajas que supone esa disposición, cláusula, pacto o decisión. • En todo caso se entenderá como un acto discriminatorio el ACOSO o la discriminación de personas por razón de su discapacidad. VICTOR M. ARREBOLA ORTEGA vmarrebola@gmail.com

  23. Aspectos generales En el ámbito del empleo, las personas con discapacidad pueden ejercer su derecho al trabajo a través de diferentes tipos de empleo: i) empleo ordinario, de las empresas y administraciones públicas, incluidos los servicios de empleo con apoyo ii) empleo protegido: en centros especiales de empleo y enclaves laborales iii) empleo autónomo. VICTOR M. ARREBOLA ORTEGA vmarrebola@gmail.com

  24. Aspectos generales • Confección de un REGISTRO DE TRABAJADORES con discapacidad DEMANDANTES DE EMPLEO: • Creado por el SAE y servicios públicos empleo. • Estará dentro del registro general de trabajadores desempleados • Servirá para poder aplicar los beneficios que están establecidos tanto para los trabajadores con discapacidad como para las empresas. VICTOR M. ARREBOLA ORTEGA vmarrebola@gmail.com

  25. Aspectos generales • Establecimiento de AYUDAS para fomentar el empleo de las personas con discapacidad que faciliten su inclusión laboral y que podrán consistir en : • Subvenciones para prestamos para la contratación • Adaptación de puestos de trabajo • Eliminación de todo tipo de barreras que dificulten su acceso, movilidad, comunicación o comprensión en los centros de producción • Posibilidad de establecerse como trabajadores autónomos • Bonificaciones en las cuotas de la S. Social. • Promoción de cooperativas y otras entidades de la economía social. VICTOR M. ARREBOLA ORTEGA vmarrebola@gmail.com

  26. EMPLEO ORDINARIO Artículos 40 a 43 VICTOR M. ARREBOLA ORTEGA vmarrebola@gmail.com

  27. Empleo ordinario • Para garantizar la plena igualdad en el trabajo, “el principio de igualdad de trato” no impedirá que se mantengan o adopten MEDIDAS ESPECÍFICAS destinadas a prevenir o compensar las desventajas ocasionadas por motivo de o por razón de discapacidad, estando los empresarios obligados a adoptar las medidas adecuadas para la ADAPTACIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO Y LA ACCESIBILIDAD DE LA EMPRESA, en función de las necesidades de cada situación concreta, con el fin de permitir a las personas con discapacidad: • acceder al empleo, desempeñar su trabajo, • progresar profesionalmente y • acceder a la formación, ¡¡SALVO que esas medidas supongan una carga excesiva para el empresario!! VICTOR M. ARREBOLA ORTEGA vmarrebola@gmail.com

  28. Empleo ordinario 2% Plantilla total • Este porcentaje se realizará sobre la plantilla total de la empresa correspondiente, cualquiera que: • el número de centros de trabajo de aquélla y • la forma de contratación laboral que vincule a los trabajadores de la empresa. • Igualmente se extiende a los contratos de puesta a disposición que las mismas hayan celebrado con empresas de trabajo temporal. EMPRESAS PUBLICAS O PRIVADAS CON 50 ó + TRABAJADORES CONTRATAR PERSONAS CON DISCAPACIDAD VICTOR M. ARREBOLA ORTEGA vmarrebola@gmail.com

  29. Empleo ordinario • EXCEPCIÓN (total o parcial) a contratar sobre este 2% : • A través de acuerdos recogidos en la negociación colectiva sectorial de ámbito estatal y, en su defecto, de ámbito inferior, • Por opción voluntaria del empresario, debidamente comunicada a la autoridad laboral ¡¡¡ Y siempre que se apliquen las MEDIDAS ALTERNATIVAS que se determinen reglamentariamente!! • En las ofertas de empleo público se reservará un CUPO para ser cubierto por personas con discapacidad, en los términos establecidos en la normativa reguladora de la materia. VICTOR M. ARREBOLA ORTEGA vmarrebola@gmail.com

  30. Empleo ordinario FACILITAR la adaptación social y laboral de personas trabajadoras con discapacidad con especiales condiciones similares al resto de los trabajadores que desempeñan puestos equivalentes. SERVICIOS DE EMPLEO CON APOYO acciones de ORIENTACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO individualizado en el puesto de trabajo VICTOR M. ARREBOLA ORTEGA vmarrebola@gmail.com

  31. EMPLEO PROTEGIDO (centros especiales de empleo y enclaves laborales) Artículos: 43 a 46 VICTOR M. ARREBOLA ORTEGA vmarrebola@gmail.com

  32. centros especiales de empleo REALIZAR UNA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE BIENES O DE SERVICIOS, PARTICIPANDO REGULARMENTE EN LAS OPERACIONES DEL MERCADO OBJETIVO ASEGURAR UN EMPLEO REMUNERADO PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD FINALIDAD MEDIO DE INCLUSIÓN DEL MAYOR NÚMERO DE ESTAS PERSONAS EN EL RÉGIMEN DE EMPLEO ORDINARIO. VICTOR M. ARREBOLA ORTEGA vmarrebola@gmail.com

  33. centros especiales de empleo • La plantilla estará constituida por el mayor número de personas trabajadoras con discapacidad que permita la naturaleza del proceso productivo y, en todo caso, por el 70 por 100 de aquélla. A estos efectos no se contemplará el personal sin discapacidad dedicado a la prestación de servicios de ajuste personal y social. • La relación laboral de los trabajadores con discapacidad que presten sus servicios en los centros especiales de empleo es de carácter especial, conforme al artículo 2.1.g) del Estatuto de los Trabajadores, y se rige por su normativa específica. VICTOR M. ARREBOLA ORTEGA vmarrebola@gmail.com

  34. centros especiales de empleo • Se incluyen aquellos servicios dirigidos a la inclusión social, cultural y deportiva. • AYUDAN a; • superar barreras, obstáculos o dificultades que tengan en el proceso de incorporación a un puesto de trabajo, • así como en la permanencia y progresión en el mismo. UNIDADES DE APOYO los servicios de ajuste personal y social VICTOR M. ARREBOLA ORTEGA vmarrebola@gmail.com

  35. centros especiales de empleo • Las administraciones públicas podrán, en la forma que reglamentariamente se determine, establecer compensaciones económicas, destinadas a los centros, para ayudar a la viabilidad de los mismos, estableciendo para ello, además, los mecanismos de control que se estimen pertinentes y • siendo los CRITERIOS para establecer dichas compensaciones económicas: • que se reúnan las condiciones de utilidad pública y de imprescindibilidad • que estos centros carezcan de ánimo de lucro VICTOR M. ARREBOLA ORTEGA vmarrebola@gmail.com

  36. centros especiales de empleo • Podrán ser creados tanto por organismos públicos y privados como por las empresas, siempre con sujeción a las normas legales, reglamentarias y convencionales que regulen las condiciones de trabajo. • Se podrán constituir ENCLAVES LABORALES para facilitar la transición al empleo ordinario de las personas trabajadoras con discapacidad con “especiales dificultades para el acceso al mismo”, enclaves cuyas características y condiciones se establecen reglamentariamente. VICTOR M. ARREBOLA ORTEGA vmarrebola@gmail.com

  37. EMPLEO AUTÓNOMO Artículo 47 VICTOR M. ARREBOLA ORTEGA vmarrebola@gmail.com

  38. Empleo autónomo • Los poderes públicos, en el ámbito de sus respectivas competencias, adoptarán POLÍTICAS DE FOMENTO del trabajo autónomo de personas con discapacidad dirigidas • Al establecimiento y desarrollo de “iniciativas económicas y profesionales por cuenta propia”, • O a través de ENTIDADES DE LA ECONOMÍA SOCIAL, de acuerdo con la normativa reguladora de la materia. VICTOR M. ARREBOLA ORTEGA vmarrebola@gmail.com

  39. Infracciones y sanciones en el orden social (disposición adicional séptima) • Las infracciones y sanciones en el orden social en materia de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad seguirán rigiéndose por el Texto Refundido de la Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social, aprobado por el Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto (LISOS). • Con carácter adicional al régimen aplicable de infracciones y sanciones en el régimen laboral (LISOS), la ley dispone una regulación específica en materia de infracciones administrativas con sus correlativas sanciones. VICTOR M. ARREBOLA ORTEGA vmarrebola@gmail.com

More Related