1 / 23

Comitán de Domínguez

Comitán de Domínguez.

lizina
Download Presentation

Comitán de Domínguez

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Comitán de Domínguez

  2. Comitán, llamado antiguamente “Balún Canán”- “Lugar de las Nueve Estrellas” fue fundada por indígenas tzeltales y en dominio de los aztecas, y le cambiaron el nombre por el de “Comitlán”, del Náhuatl Komitl-tlan, “Lugar de alfareros”. En 1576 el misionero Diego de Tinoco trasladó el poblado a donde actualmente se ubica, en 1813 se le concedió el titulo de “ Ciudad de Santa María de Comitán ”. Desde el tres de sep. de 1915, se llama “Comitán de Domínguez”, en homenaje al Dr. Belisario Domínguez Palencia

  3. Ubicación Es el cuarto Municipio más importante del estado de Chiapas. Se ubica al 16º 15′ Norte 92º 07′ Oeste, a 1560 metros sobre el nivel del mar. Sus límites son Amatenango del Valle y de Chanal al norte, La Trinitaria y Tzimol al sur, Margaritas e Independencia al este y Socoltenango y Las Rosas al oeste. Su extensión territorial es de 1,043.30 km². El clima es principalmente templado.

  4. El número 9 tenía un significado especial entre los mayas porque correspondía a los niveles del inframundo, una de las 3 partes del universo, junto con la tierra y el cielo. 9 son las Estrellas del nombre antiguo de Comitán, Balún Canán - y quiere la tradición que.... 9 sean sus barrios originales, cada uno con su iglesias, sus fiestas, sus tradiciones y sus anécdotas. Nueve Estrellas que lleva nuestro escudo en representación de los nueve barrios de Comitán.

  5. 1.-Barrio de Santo de Domingo Es el Centro de la Ciudad, su Templo venera a Santo Domingo : su construcción es de 1556 con la llegada de los dominicos. La fachada es de estilo neoclásico y la torre con cuerpo cúbico, En 1983 se descubrió en el cuerpo de la torre una serie de cuatro niveles de arcos ciegos que recuerdan estilos medievales italianos. Tiene solamente un nivel por dentro y dos capillas que fueron construidas con el tiempo a lo largo del cuerpo principal. Los vitrales que datan de mediados del siglo XX otorgan matices coloridos al sobrio interior.

  6. Santo Domingo A lo largo de su existencia ha sufrido varias modificaciones, por ejemplo el techo se cambió completamente en 1866 y la capilla de la Purísima Concepción data de 1873. El altar principal fue restaurado en 1956 usando mármol, esto se realizó para conmemorar los 400 años de la fundación de la ciudad Los artesonados, inspirados en la carpintería mudéjar del sur de España, fueron una solución práctica para hacer las techumbres en el siglo XVI novohispano, este artesonado de gran calidad fue construido en el siglo XIX sustituyendo e imitando al original.

  7. 2.- Barrio del Calvario Su templo presenta en su fachada motivos extraídos del repertorio barroco de la Antigua Guatemala, como las bandas en espiral sobre las columnas con vides simbolizando el sacramento de la Eucaristía, y la espadaña adornada con pilastras tipo candelabro. las principales imágenes que se guardan en el altar mayor dentro de un nicho neoclásico de madera. 3.- Barrio de Jesusito El Templo de Jesusito tiene importancia histórica al estar vinculado con la fundación del hospital. A fines del siglo XVIII, hecho sin precedentes en el Chiapas colonial, La iglesia data del siglo del siglo XIX y hace mucho que dejó de ser la capilla hospitalaria. A sus espaldas se construyó, a mediados del siglo XX, un edificio para servir de mercado

  8. 4.- Barrio de la Pila El templo fue construido en 1852, en honor a San Caralampio, mártir que fue motivo de devoción después de la epidemia de cólera y viruela que azotó a la población en siglo XIX. Su posición sobre una loma enaltece su sentido místico. De fachada estilo neoclásico predomina en el interior ornamentado con columnas corintias, un arco toral y cornisas denticuladas. La techumbre es de madera y teja, y de madera también es el coro. Los 3 nichos del altar mayor cobijan a la Virgen de Lourdes, el Sagrado Corazón de Jesús y a San Caralampio. sus festividades son importantes en Comitán y se celebran del 11 al 20 de febrero.

  9. 5.- Barrio de San Sebastian Guarda una gran tradición histórica para Comitán, porque aquí fue proclamada el acta de independencia el 28 de agosto de 1821, separando a Chiapas de la Capitanía General de Guatemala. El templo esta dedicado a San Sebastián es el 1ro fundado y construido en Comitán, data de fines del siglo XVI, de fachada austera, de estilo barroco. La división que sigue es de 3 entablamentos, en 4 nichos, espadana y sus torres campanarias. El interior cuenta con una nave central esta se separa del presbiterio por un arco triunfal sostenido por columnas corintias, los ventanales lucen hermosos vitrales. Su fiesta es celebrada del 12 al 22 de enero.

  10. 7.- Barrio de San José 6.- Barrio de Guadalupe El templo se construyo en el año de 1907. Los árboles del parque le dan el contraste verde a sus blancos muros, de estilo neoclásico. Sus elementos estilísticos como el almohadillado, columnas corintias, cornisa denticulada, etc., se utilizaron con gran libertad combinándolos en la fachada con varios ojivales tomados del gótico. El interior es de una sola nave, con artesonado y bóveda sobre el presbiterio. Su construcción inicia en 1910 y se termino en 1924, de arquitectura neogótica tan de moda en la transición de los siglo XIX al XX, su decoración interior corresponde al siglo pasado. Antiguamente en el terreno existía una capilla pero a raíz de la erupción del volcán Santa María en 1902, la daño severamente. Las familias más ricas regalaron los vitrales y hubo un domingo en el que todo el pueblo se puso de acuerdo para ayudar a la construcción. Según pudieran. Su fiesta se celebra en el mes de marzo.

  11. 8.- Barrio de Santa Teresita " La Cruz Grande Templo de estilo Neoclásico-Popular, que carece de plaza propia fue construido en 1928 en un terreno muy pequeño entre la avenida central al frente y una barranca en su parte posterior que no le permitieron crecer con las necesidades del Barrio, la afluencia de feligreses y la demanda colectiva. El barrio de La Cruz Grande fue, y sigue siendo, la entrada a Comitán. Antes, era la entrada principal. 9.- Barrio de Yachivol Dos motivos principales distinguen al barrio. El 1ro es constructivo: Se produce tejas, ladrillos, losetas de barro y adobe. El 2do. pertenece a la ciudad del recuerdo: antaño aquí se reunían los comitecos en los baños de La Castalia y La Primavera.      El templo está dedicado a la Virgen del Rosario, construido a fines del siglo XIX. La fachada, que se abre a un amplio atrio, se caracteriza por sus pináculos a manera de torres. Durante las fiestas se realizaban carreras de caballo.

  12. En el CENTRO HISTÓRICO de Comitán pueden visitarse el Centro Cultural Rosario Castellanos; la Casa Museo Dr. Belisario Domínguez , el Parque Central que es una de las plazas más grandes y bellas del país, el Teatro de la Ciudad de estilo neoclásico, el Palacio Municipal, célebre porque ese lugar se firmó en 1821 el Acta de Independencia del Estado de Chiapas.

  13. Centro Cultural Rosario Castellanos Hermosa casa construida por los dominico, desde su hermoso patio se aprecia al no menos hermosa vista lateral de la iglesia conventual. Sus locales ofrecen talleres de baile, marimba y textil; a todo público, la cafetería bajo los portales, una librería y en el patio inmediato al zaguán. El juguetero, nostálgico arte-objeto de Rafael Álvarez. Se trata de una vitrina a modo de ropero que rebosa juguetes de manufactura popular. No le falta un mural (Rafael Muñoz López, 1993), en este caso dedicado a chiapanecos que sobresalieron en la cultura: El fraile Matías de Córdova, el doctor Belisario Domínguez. 

  14. Casa Museo Belisario Domínguez (Chiapas) Una antigua casona del siglo XIX en estilo típico de la región y que fuera la residencia del célebre doctor y político, sirve de marco a este agradable museo en el que se muestran algunos de los aspectos de la vida de este personaje. Es posible admirar su antigua farmacia, el consultorio, las habitaciones y algunos de sus objetos personales.

  15. Teatro de la Ciudad “Junchavin” El Teatro de la Ciudad fue construido en siglo XX, es tal vez el principal exponente del estilo neoclásico de la ciudad, por la clara influencia de la arquitectura griega en su fachada. Este edificio sigue sirviendo como centro principal de reunión de nuestra comunidad, desde teatro, cine, arena, hasta recinto oficial de las ceremonias más importantes del Gobierno Municipal. Teatro Junchavín

  16. Palacio Municipal de Comitán de Domínguez Fue construido a fines del siglo XIX. Se le conocía con el nombre de cabildo, nombre que, en el siglo XVI en América Española daban al edificio donde residían los gobernantes. Su mural "Génesis e Historia de los Hombres del Maíz", guarda un hondo sentido reflexivo; relacionado a la Historia de México y en especial de Chiapas en el que confluye arte e ideología.

  17. Algunos atractivos turísticos de Comitán y sus alrededores son: El Parador Museo Santa maría, la Cascada el Chiflón, las zonas arqueológicas mayas de : Tenam Puente y Chinkultic, los Lagos de Montebello, entre muchos otros. Comitán se encuentra a 80 kilómetros de distancia de la frontera con Guatemala Parador Museo Santa María Se encuentra ubicado en la Ruta Maya de la región fronteriza chiapaneca a tan solo 10 kilómetros de la zona arqueológica de Chinkultic y a 13 kilómetros de los multicoloridos Lagos de Montebello. El inmueble data del siglo XIX y fue remozado, restaurando y decorado con muebles y obras de arte de siglos pasados para crear un ambiente evocador y exclusivo

  18. Cascada el Chiflón A 48 kilómetros de Comitán se ubica las cascadas del Chiflón. La mayor de 70 metros de altura, que saltan sobre escalones de piedra y abren estanques de color azul turquesa en medio del bosque. El paisaje de sus alrededores destaca por sus cañaverales y palmares. El clima es húmedo y la temperatura promedio es de 32º C, el agua es fría pero tolerable ya que proviene de la montaña, dicen que tiene mucha energía positiva y propiedades curativas debido al diferencial de potencial que existe por la caída libre de la cascada de más de 70 mts de alto.

  19. Zona Arqueológica de Tenam Puente Zona arqueológica maya ubicado a 12 km. de Comitán, la palabra tenam es una voz náhuatl que significa fortificación, tiene una extensión de 2 km2 donde fueron edificadas un poco mas de 60 construcciones, Entre los árboles, sobre terrazas, se esconden los edificios, las plazas y los recintos para el juego de pelota. Sobresale la técnica constructiva que utiliza piedras calizas perfectamente ensambladas y colocadas sin mortero ni cal y fueron creadas sobre una montaña a 1600 – 1700 metros de altitud que domina la planicie comiteca que se extiende hasta los lagos de montebello, un lugar excelente para visitar y conocer mas sobre el mundo maya.

  20. Zona Arqueológica de Chinkultic Ubicado a 62 km. de Comitán, chincultik significa pozo escalonado, fue creada en una serie de colinas calcáreas, cuenta con varios depósitos de agua entre los que destaca el cenote azul así como también una acrópolis, el templo mayor y el juego de pelotas, un lugar para visitar y apreciar la cultura maya. Se aprecia el trabajo que realizaron los mayas en cantera; muestra de ello es la Gran Plataforma en la que la calidad en los cortes de piedra es extraordinaria. El área habitacional consiste en unos 200 montículos grandes y pequeños, agrupados alrededor de 6 conjuntos principales, El cenote Agua Azul está 50 metros mas abajo y a un costado del elevado templo 1 y los riscos, cortados casi a plomo en algunas partes, del Grupo A.

  21. Lagos de Montebello Ubicado a 72km. de Comitán, cuenta con 59 hermosas lagunas y lagos que se caracterizan por sus diversas tonalidades que van desde el azul profundo hasta el verde esmeralda, esta rodeada por 7000 hectáreas de pinares, bosques de encino y selva donde se crea una gran variedad de flora destacando entre ellas la hermosa orquídea, también cuenta con una gran variedad de fauna de la región, es uno de los lugares mas hermosos de Chiapas que no pueden dejar de visitar,

  22. Lagos de Montebello

  23. B Balún Canán, nueve estrellas COMITAN Oscar Antonio Nájera Cancino Tel. particular 01 51 262 93 Cel. 951173247 … Oaaca, Oax. Feliz día... COSITIA, y tene en mente que todo cambio te renueva día a día tu vida.

More Related