300 likes | 508 Views
Agenda. Introducción Evolución del área de dirección estratégica La estrategia como la explicación última del éxito de la empresa ¿Cómo se pueden desarrollar estrategias efectivas? Curso: estructura, formalidades y expectativas. Evolución del área de estrategia.
E N D
Agenda • Introducción • Evolución del área de dirección estratégica • La estrategia como la explicación última del éxito de la empresa • ¿Cómo se pueden desarrollar estrategias efectivas? • Curso: estructura, formalidades y expectativas
Evolución del área de estrategia • Hasta los 50´s: el trabajo del líder • 60´s: planificación y crecimiento • 70´s: modelos de portfolio y cuota de mercado • 80´s: estructura del sector y posicionamiento • 90´s: desarrollo de recursos y competencias • 2000´s: velocidad, tecnología, RH,...
Análisis externo • Análisis del entorno • Análisis del sector • Identificación de grupos estratégicos • Análisis de los factores claves del éxito • Previsiones futuras
Análisis del entorno • Economía • Tecnología • Gobierno • Demografía • Sociedad
Análisis del sector • Análisis tradicional de un sector: estructura y conducta competitiva • El modelo de las cinco fuerzas (Porter) • Utilización del modelo para el desarrollo de la estrategia • Ideas básicas, extensiones y limitaciones
Previsiones futuras • Oportunidades y amenazas (DAFO) • Escenarios posibles
Tipos de Estrategias • Genéricas (Porter) • De crecimiento • De entrada • En sectores en declive
Estrategias genéricas Ventaja competitiva Liderazgo en costes Diferenciación Alcance de la estrategia Nicho Liderazgo en costes en un segmento Diferenciación en un segmento
Estrategias de crecimiento PRODUCTOS Existentes Nuevos MERCADOS Desarrollo de productos Existentes Penetración Desarrollo de mercados Nuevos Diversificación
Estrategias de entrada • Control total- Desarrollo interno- Adquisiciones y fusiones • Control parcial- Joint venture- Franquicias- Licencias
Estrategias de salida • Liderazgo • Nicho • Cosecha • Venta • Liquidación
Análisis Interno • Análisis de las actividades de la empresa- La cadena de valor- Otras configuraciones: servicios y mediadores • Posicionamiento estratégico • Análisis de recursos y habilidades claves • El modelo clásico Porteriano frente al modelo de habilidades claves
Cadena de valor Infraestructura y Administración M Recursos Humanos A Tecnología R Políticas de Compras G Operaciones Logística de entrada Distribución Marketing Servicio Post-venta E N
Otras configuraciones de valor • Empresas mediadoras: infraestructura, gestión de la relación con el cliente y servicios. • Empresas de servicios: muchas variedades en torno a la resolución de problemas
Análisis de recursos • Recursos tangibles, intangibles y humanos. • Valoración de los recursos:- alcance de la ventaja competitiva- mantenimiento de la ventaja- apropiación de la ventaja
El modelo económico-Porteriano • Competencia a nivel de productos/mercados • Importancia del sector • Posicionamiento como la clave de la estrategia: costes y diferenciación • Construcción de barreras de entrada y de movilidad • Modelo estático y defensivo
El modelo de habilidades • Competencia a nivel recursos • Importancia fundamental de la habilidades y el aprendizaje • Desarrollo y empleo de recursos estratégicos como clave de la estrategia • Modelo dinámico, pero ambiguo
Estrategia corporativa • Razones para diversificar • Estudios empíricos sobre la diversificación • Modelos para el análisis de la estrategia corporativa
Razones para diversificar • Efectos positivos posibles:- economías de escala- transferencia de habilidades clave- bloquear competidores- integración vertical- reducción del coste de capital- reestructuración: compra-venta de empresas
Razones para diversificar • Razones neutrales- malos resultados en negocios centrales- reducción de riesgos- uso de exceso de tesorería • Razones negativas- costes de agencia: intereses personales de los ejecutivos
Estudios empíricos • Economía • Finanzas • Estrategia: - artículo de Porter- otros estudios econométricos
Modelos para el análisis de la estrategia corporativa • Las matrices de gestión de cartera • Los tres “tests” de Porter: atractivo del sector, coste de entrada y mejora conjunta • Actividades de la oficina matriz: gestión de cartera, reestructuración, transferencia de conocimientos y coparticipación (sinergias).
La internacionalización • ¿Por qué internacionalizar? • El éxito de la empresa multinacional • Globalización de la estrategia • El papel de la oficina central • El proceso de globalización estratégica
¿Por qué internacionalizar? • Buscar nuevos mercados • Conseguir recursos claves • Crear economías de escala • Dar servicio a clientes globales • Responder a competidores
Claves del éxito • Tener un arma que los competidores no poseen: ventaja competitiva • La ventaja debe ser transferible al nivel donde se compite: la subsidiaria • La mayor ventaja actual de la multinacional es su capacidad de acumular y utilizar conocimiento más rápidamente a través de una estrategia globalizada
Matriz de actividades Zonas geográficas A B C D E I&DComprasProducción - Producto A - Producto BEnsamblajeMarketing - Producto - Precio - Promoción - Publicidad Actividades
Estrategia multidoméstica Zonas geográficas A B C D EX XX X X X X X X X X X X X X X X X X X XX X X X XX X X X X X X X X X X X X X X I&DComprasProducción - Producto A - Producto BEnsamblajeMarketing - Producto - Precio - Promoción - Publicidad Actividades
Estrategia global Zonas geográficas A B C D EX X X X X XX XX X X X X X X X X I&DComprasProducción - Producto A - Producto BEnsamblajeMarketing - Producto - Precio - Promoción - Publicidad Actividades
Tipos de estrategia internacional Alta Coordinación Baja Baja Alta Localización
Estructura y estrategia Alto Num. productos Bajo Baja Alta Ventas internacionales