120 likes | 287 Views
BY: M.J. García-Ligero Rámirez and P. Román Román Departamento de Estadística e I.O. Universidad de Granada. Tema 1: Introducción a la simulación. Simulación del flujo de neutrones para la construcción de la bomba atómica. Proyecto Montercalo:.
E N D
BY: M.J. García-Ligero Rámirez and P. Román Román Departamento de Estadística e I.O. Universidad de Granada Tema 1: Introducción a la simulación Simulación del flujo de neutrones para la construcción de la bomba atómica. Proyecto Montercalo: (Von Neumann y Ulam) Orígenes: (1940) Movimiento dentro de la atmósfera de la luna. Proyecto APOLLO: Objetivo: Utilizar técnicas para imitar el comportamiento de sistemas del mundo real
BY: M.J. García-Ligero Rámirez and P. Román Román Departamento de Estadística e I.O. Universidad de Granada Tema 1: Introducción a la simulación Objetivo: Utilizar técnicas para imitar el comportamiento de sistemas del mundo real Definición (D’Azzo y Houpis):Un sistema es una combinación de componentes que actúan conjuntamente. Observación Definición:Un modelo es una representación simplificada del sistema real. Características Clasificación • Estáticos-Dinámicos. • Fáciles de entender y manejar. • Determinísticos-Probabilísticos. • Simples y de costo no excesivo. • Buena aproximación del sistema real. • Continuos-Discretos.
BY: M.J. García-Ligero Rámirez and P. Román Román Departamento de Estadística e I.O. Universidad de Granada Tema 1: Introducción a la simulación Objetivo: Utilizar técnicas para imitar el comportamiento de sistemas del mundo real Experimentación con el sistema Sistema Modelo físico Experimentación con el modelo Solución Analítica Modelo matemático Simulación
BY: M.J. García-Ligero Rámirez and P. Román Román Departamento de Estadística e I.O. Universidad de Granada Tema 1: Introducción a la simulación Definición de Simulación: Shannon (1975):Proceso de diseñar un modelo de un sistema real y llevar a cabo experiencias con él, con la finalidad de aprender el comportamiento del sistema o evaluar diversas estrategias para el funcionamiento del sistema. Naylor:Proceso de diseñar un modelo matemático o lógico de un sistema real y realizar una serie de experimentos con el ordenador sobre él para describir, explicar y predecir el comportamiento del sistema real. No se resuelven como los modelos analíticos Concepto de solución Descripción de cómo funciona el sistema representado por el modelo.
BY: M.J. García-Ligero Rámirez and P. Román Román Departamento de Estadística e I.O. Universidad de Granada Tema 1: Introducción a la simulación Ventajas del uso de la simulación: 1.- Pueden describir sistemas muy complejos. 2.- Pueden ser usados para experimentar con sistemas que aún no existen. Inconvenientes del uso de la simulación: 1.- No existe un conjunto de soluciones cerrado. 2.- Los modelos de simulación complejos pueden requerir mucho tiempo para construirlos y ejecutarlos. 3.- Puede resultar difícil establecer la validez del modelo.
BY: M.J. García-Ligero Rámirez and P. Román Román Departamento de Estadística e I.O. Universidad de Granada Tema 1: Introducción a la simulación Cuándo utlilizar la simulación: 1.- No existe una formulación matemática del problema. 2.- Existe un modelo matemático, pero no métodos analíticos de resolución del mismo. 3.- Existen el modelo y los métodos, pero los procedimientos son tediosos, por lo que resulta más sencilla la simulación. 4.- Se desea observar en el tiempo una historia simulada del sistema. 5.- Se desea experimentar con un modelo antes de construirlo. 6.- Es imposible experimentar sobre el sistema real. 7.- Puede experimentarse sobre el sistema, pero motivos éticos lo impiden. 8.- Se quiere observar un sistema de evolución muy lenta, reduciendo la escala del tiempo.
BY: M.J. García-Ligero Rámirez and P. Román Román Departamento de Estadística e I.O. Universidad de Granada Tema 1: Introducción a la simulación Aplicaciones de la simulación: 1.- Diseño y análisis en los sistemas de manufactura. 2.- Evaluación de los requerimientos hardware y software en un computador. 3.- Evaluación de nuevas tácticas militares. 4.- Determinación de nuevas políticas en sistemas de inventarios. 5.- Diseños de sistemas de comunicación y protocolos de mensajes . 6.- Diseño y operación de sistemas de transporte , autopistas, aeropuertos, puertos… 7.- Análisis financieros. 8.- Análisis medioambientales.
BY: M.J. García-Ligero Rámirez and P. Román Román Departamento de Estadística e I.O. Universidad de Granada Tema 1: Introducción a la simulación Perforación del pozo A ¿Llega la maquinarianueva? Sí No
BY: M.J. García-Ligero Rámirez and P. Román Román Departamento de Estadística e I.O. Universidad de Granada Tema 1: Introducción a la simulación Perforación del pozo A ¿Llega la maquinarianueva? Sí No Nueva maquinaria Avería Sí No Tipo de avería Grave Leve DA=4 DA=1 DT=L1/x1+DA
BY: M.J. García-Ligero Rámirez and P. Román Román Departamento de Estadística e I.O. Universidad de Granada Tema 1: Introducción a la simulación Perforación del pozo A ¿Llega la maquinarianueva? Sí No Nueva maquinaria Antigua maquinaria Avería Sí No Tipo de avería Grave Leve DA=4 DA=1 DA=0 DT=L1/x1+DA
BY: M.J. García-Ligero Rámirez and P. Román Román Departamento de Estadística e I.O. Universidad de Granada Tema 1: Introducción a la simulación Perforación del pozo A ¿Llega la maquinarianueva? Sí No Nueva maquinaria Antigua maquinaria Avería Sí No Tipo de avería Grave Leve DA=4 DA=1 DA=0 DT=L1/x1+DA
BY: M.J. García-Ligero Rámirez and P. Román Román Departamento de Estadística e I.O. Universidad de Granada Tema 1: Introducción a la simulación Perforación del pozo B ¿Llega la maquinarianueva? Sí No Nueva maquinaria Antigua maquinaria Avería Sí No Tipo de avería Grave Leve DA=4 DA=1 DA=0 DT=L1/x1+DA