1 / 14

Escuela República de Austria Estación Central

Escuela República de Austria Estación Central. Descripción General. Descripción de la escuela La Escuela República de Austria se ubica en la comuna de Estación Central. Tiene una matrícula de: 489 alumnos (NT1 a Octavo). Cuenta con tres niveles de transición (1 NT1 y 2 NT2).

lewis-glass
Download Presentation

Escuela República de Austria Estación Central

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Escuela República de Austria Estación Central

  2. Descripción General • Descripción de la escuela • La Escuela República de Austria se ubica en la comuna de Estación Central. • Tiene una matrícula de: 489 alumnos (NT1 a Octavo). • Cuenta con tres niveles de transición (1 NT1 y 2 NT2). • Matrícula NT1: 28 niños y niñas. • El equipo de sala está compuesto: • Silvana Aranguiz, educadora de párvulos • Alexandra Alfaro, técnico en párvulos

  3. Trabajo de colaboración UBC SA 3 Dic. SA 1 Marzo SA 2 Ago Mantener lo ganado Visitas entre escuelas (junio) Visitas entre escuelas (septiembre) Visitas entre escuelas (abril) PA2 PA3* PA1 SA – Sesiones de aprendizaje PA – Períodos de acción PA3* continuamos recolectando datos hasta que podamos documentar el éxito.

  4. Diagrama Conductor UBC 2013 Conductores primarios Estrategias de Cambio Planificaciones integradas. Tiempo dedicado a actividades instruccionales en lenguaje. Frecuencia 5 veces por semana 1 hora diaria. Objetivo Alcanzar un 90% de logro en la evaluación de los aprendizajes claves -75% de los niños y niñas en comprensión oral, -70% de los niños/as en escritura. -60% de los niños y niñas en vocabulario. Cambio de horario aplicación durante el primer bloque. Mayor cantidad de preguntas guias. Calidad de apoyo pedagógico. Actividades de aprendizaje en el hogar. Observación y reflexión a partir de la práctica. Asistencia permanente de los alumnos Panel de asistencia. Visitas domiciliarias. Trabajo con apoderados desde Inspectoria General. Reunión informativa a los padres. Lograr la autorregulación de niños y niñas. Girar y hablar. Clave: F = Familia ED: Eq. Directivo

  5. Sesiones de Aprendizaje • Podemos tomar ideas de nuestros colegas que han sido exitosas. • Las estrategias que se comparten son concretas y aplicables en nuestras salas. • Se entrega conocimiento teórico. • Conocer la experiencia y los logros de otras escuelas entusiasma y motiva.

  6. Idea probada en nuestra sala Planificación Integrada Realización de actividades pedagógicas organizadas y secuenciadas, que surgen a partir de la temática y contenido de un cuento, durante ocho sesiones. • Indicadores de proceso: • - N° de veces de aplicación (calendario). • Puntaje promedio en Rúbrica de Lenguaje integrada. • Puntaje promedio en Rúbrica de Autorregulación. • Indicador de resultado: •  - % de logro en Evaluación final de Noviembre.

  7. Descripción de la Prueba PREDECIR + GIRAR Y HABLAR VOCABULARIO ESCRITURA HACER CONEXIONES ESCRITURA VOCABULARIO RESUMIR + GIRAR Y HABLAR ESCRITURA

  8. ¿Qué hemos aprendido al probar esta estrategia? • A registrar diariamente los datos de las experiencias de aprendizaje que realizamos (cualitativos y cuantitativos). • A registrar de manera más detallada el proceso, lo que ha permitido tener una visión más objetiva de los avances de los niños niñas. • A trabajar de manera colaborativo con la técnico. • La importancia de contar un cuento diario a los niños y niñas. • A involucrar a las familias en actividades de lenguaje, tanto en sala como en el hogar. • A respetar los tiempos que necesita cada niño/a para responder preguntas.

  9. ¿Qué aprendizajes hemos observado en los niños? • A partir de la aplicación de las estrategias de auto regulación se observa mayor compromiso con el respeto a las normas. • Se observan mayores habilidades lingüísticas. • Se observa mas interés por escuchar cuentos y participar activamente en las experiencias de aprendizaje. • Los niños/as conocen los cuentos, argumentan, se expresan y son capaces de contar los cuentos a sus familiares.

  10. Visitas entre escuelas Se han planificado algunas visitas a otras escuelas de la colaboración. En junio participamos de la visita al Kinder de la escuela Eyzaguirre en San José de Maipo. En septiembre nos visitaron tres escuelas, que observaron nuestros avances y conocieron los aprendizajes de los niños/as en aula. La visita es la consolidación del trabajo en sala con las pruebas de cambio.

  11. Logros y aprendizajes del proceso • La metodología es flexible, nosotros hemos puesto nuestro toque a las estrategias que nos han enseñado, de acuerdo a nuestra realidad y los avances de los niños. • Hemos adaptado las actividades para nuestra evaluación docente. • Incorporamos metodologías nuevas lo que nos ha renovado profesionalmente.

  12. Logros y aprendizajes del proceso • Tenemos la capacidad de cruzar el conocimiento con otros proyectos que hay en la escuela y con otras áreas del mismo nivel. • Incorporar metodologías nuevas nos ha renovado profesionalmente. • Es motivante ver los resultados, y recibir los comentarios positivos de las familias. • Hoy tengo altas expectativas de mis niños.

  13. Logros y aprendizajes del proceso • La metodología de mejoramiento ha despertado el interés del resto de la escuela. • Hay interés de las profesoras de primero básico en conocer lo que estamos haciendo, nos preguntan. • Nuestro plan para el próximo año es poder transferir algunas estrategias exitosas al resto de la escuela. • El equipo UBC es clave en el proceso para motivar el cambio y modelar el aprendizaje.

  14. ¡Muchas gracias! PLANEAR

More Related