1 / 31

TEMA 4

TEMA 4. EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. EL S. XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN. LA EUROPA DEL S. XVIII DEL ANTIGUO REGIMEN LA SOCIEDAD ESTAMENTAL LA ILUSTRACIÓN S. XVIII “EL SIGLO DE LAS LUCES” LA REVOLUCION AMERICANA EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA: BORBONES

Download Presentation

TEMA 4

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. TEMA 4 EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

  2. EL S. XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN • LA EUROPA DEL S. XVIII DEL ANTIGUO REGIMEN • LA SOCIEDAD ESTAMENTAL • LA ILUSTRACIÓN S. XVIII“EL SIGLO DE LAS LUCES” • LA REVOLUCION AMERICANA • EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA: BORBONES • CARLOS II DE AUSTRIA • FELIPE V • FERNANDO VI • CARLOS III

  3. LA EUROPA DEL S. XVIII DEL ANTIGUO REGIMEN • DIFICIL SUPERVIVENCIA •  Mortalidad: •  Mortalidad Infantil ( 40‰ ). • ↓ Esperanza de Vida • Hambres, epidemias y guerras. • Agricultura de Subsistencia • ¾ poblac. Agrícola • Barbecho • Crisis subsistencia • Monarquías Absolutista ﴾≠ Inglaterra ) • Órganos Consultores • Estados Generales en Francia • Cortes en España

  4. LA EUROPA DEL S. XVIII DEL ANTIGUO REGIMEN TEXTO SOBRE ALTA MORTALIDAD Y BAJA ESPERANZA DE VIDA “Jacques Bénard nace en Magny-en-Vexin el 19 de mayo de 1664. A la edad de 23 años, el 1 de julio de 1687, se casa con Barbe Pigeon, que tiene aproximadamente la misma edad. Su hijo mayor, Nicolás, nace el 19 de febrero de 1688 y muere el 29 de noviembre del mismo año. El 12 de enero de 1691 nace Juan, que murió el 7 de mayo de 1706, a los 15 años de edad. El 19 de abril de 1693 viene al mundo una niña, Margarita, que muere un año más tarde, el 4 de mayo de 1694. Igualmente, José nace el 28 de diciembre de 1695 y muere a la edad de 7 años, el 15 de mayo de 1703. Solamente sobrevivieron dos hijas: Bárbara y María, nacidas, respectivamente, el 7 de diciembre de 1698 y el 27 de enero de 1703. La primera se casa con Jacques Cardonnet, el 6 de julio de 1722; la segunda, con Laurent Montegagne, el 16 de abril de 1728. La madre, Barbe Pigeon, muere el 15 de noviembre de 1703, algunos meses después de su hijo José. Una vez viudo, Jacques Bénard se vuelve a casar el 20 de mayo de 1704 con Catherine Picot de 33 años. Jacques Bénard muere el 3 de abril de 1715 y es enterrado en el cementerio de Magny.” Extraído de los registros de bautismo, casamientos y sepulturas de Magny-en-Vexin

  5. LA EUROPA DEL S. XVIII DEL ANTIGUO REGIMEN TEXTO SOBRE LA SALUBRIDAD EN LAS CIUDADES “La madre de Grenouille, que aún era una mujer joven, de unos veinticinco años, muy bonita y que todavía conservaba casi todos los dientes y algo de cabello en la cabeza y, aparte de la gota y la sífilis y una tisis incipiente, no padecía ninguna enfermedad grave, que aún esperaba vivir mucho tiempo, quizá cinco o diez años más” Patrick Suskind, El perfume, 1985

  6. LA EUROPA DEL S. XVIII DEL ANTIGUO REGIMEN TEXTO SOBRE LA SALUBRIDAD EN LAS CIUDADES En la época que nos ocupa reinaba en las ciudades un hedor apenas concebible para el hombre moderno. Las calles apestaban a estiércol, los patios interiores apestaban a orina, los huecos de las escaleras apestaban a madera podrida y excrementos de rata; las cocinas, a col podrida y grasa de carnero; los aposentos sin ventilación apestaban a polvo enmohecido; los dormitorios, a sábanas grasientas, a edredones húmedos y al penetrante olor dulzón de los orinales. Las chimeneas apestaban a azufre; las curtidurías, a lejías cáusticas; los mataderos, a sangre coagulada. Hombres y mujeres apestaban a sudor y a ropa sucia; en sus bocas apestaban los dientes infectados, los alientos olían a cebolla y los cuerpos, cuando ya no eran jóvenes, a queso rancio, a leche agria y a tumores malignos. Apestaban los ríos, apestaban las plazas, apestaban las iglesias y el hedor se respiraba por igual bajo los puentes y en los palacios. El campesino apestaba como el clérigo; el oficial de artesano, como la esposa del maestro; apestaba la nobleza entera y, sí, incluso el rey apestaba como un animal carnicero y la reina como una cabra vieja, tanto en verano como en invierno, porque en el siglo XVIII aún no se había atajado la actividad corrosiva de las bacterias y por consiguiente no había ninguna acción humana, ni creadora ni destructora, ninguna manifestación de la vida incipiente o en decadencia que no fuera acompañada de algún hedor. Patrick Suskind, El perfume, 1985

  7. LA EUROPA DEL S. XVIII :DEL ANTIGUO REGIMEN AL NUEVO • El paso del Antiguo Régimen al Nuevo • Equilibrio Internacional (Paz) •  Demografía ( No Э guerras) •  Producción Agrícola ( nuevos cultivos) •  Comercio ( colonias ) → EXPANSION ECONÓMICA

  8. LA EUROPA DEL S. XVIII :DEL ANTIGUO REGIMEN AL NUEVO TEXTO SOBRE LA MEJORA EN LA PRODUCCIÓN AGRICOLA “En el siglo XVIII las grandes crisis de subsistencias desaparecieron de Europa en favor de una penuria globalmente tolerada. Ello, como hemos visto aparte de otros factores, permitió el crecimiento de la población. Sin embargo los cambios en la agricultura, salvo quizá Inglaterra, Países Bajos y algunas zonas francesas, no fueron significativos: las técnicas de producción de cereales seguían siendo las mismas y los rendimientos, en general, no subieron excesivamente y todo se fiaba, de nuevo, a nuevas roturaciones que incrementaran la producción. Una serie de elementos atisbaban, en cambio, la transformación de la agricultura sobre todo a partir del segundo tercio de siglo en algunas zonas: la disminución del barbecho gracias entre otras cosas al aumento del abonado; el nuevo utillaje agrícola como el arado de vertedera o la sembradora y trilladoras mecánicas; y, sobre todo, la nueva rotación de cultivos que redujo el barbecho y que asoció ganadería y agricultura gracias a las plantas forrajearas. A partir del último tercio de siglo la subida de los precios de los cereales desencadenó una fiebre por aumentar las producciones y subir los beneficios para lo cual se adoptaban algunos de los medios antes apuntados. La agricultura empezaba a dejar de producir para la subsistencia del campesino y el mantenimiento de la renta feudal, y pasaba a producir para vender, con el fin de reinvertir y vender aún más (lógica capitalista). Algunos emprendieron esta vía (Inglaterra), otros, temerosos de las innovaciones o suficientemente satisfechos con el sistema no innovaron (Europa oriental y mediterránea).” la Revolución Agrícola

  9. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL EN EL ANTIGUO REGIMEN

  10. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL EN EL ANTIGUO REGIMEN

  11. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL EN EL ANTIGUO REGIMEN MONARQUIA • Monarquía Absolutista • Origen Divino • Concentración de los 3 poderes

  12. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL EN EL ANTIGUO REGIMEN TEXTO SOBRE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL DEL ANTIGUO RÉGIMEN  "Es necesario que en la sociedad unos manden y otros obedezcan. Los que mandan tienen diferentes grados: los reyes mandan sobre todos sus súbditos y se dirigen a los grandes; éstos mandan sobre los mediocres; éstos a su vez sobre los pequeños; y éstos, sobre el pueblo. (...) Algunos se dedican especialmente al servicio de Dios, otros defienden el Estado con sus armas y el resto alimenta a todos y mantiene la paz. Éstos son los tres órdenes o Estados Generales de Francia: el clero, la nobleza y el Tercer Estado. Pero cada uno de estos órdenes está a su vez subdividido en grados subordinados al ejemplo de la jerarquía celeste." Charles Loyseau, Libro de órdenes y dignidades, 1610

  13. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL EN EL ANTIGUO REGIMEN TEXTO SOBRE LA MONARQUIA ABSOLUTISTA “Los reyes son llamados justamente dioses, pues ejercen un poder similar al divino. Pues si consideráis los atributos de Dios, veréis cómo se encuentran en la persona de un rey... De la misma forma que es impío y sacrílego hacer un juicio sobre los actos de Dios, igualmente es temerario e inconsciente para un súbdito criticar las medidas tomadas por el rey.” Jacobo I de Inglaterra (1603-25) Monarquía Absolutista

  14. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL EN EL ANTIGUO REGIMEN NOBLEZA • Junto con el clero, constituía uno de los grupos privilegiados de la sociedad del Antiguo Régimen. Estaba integrado una minoría, pero con un gran poder económico y político. • Era propietaria de grandes latifundios. • Estaba exenta del pago de impuestos. • Recibía elevadas rentas de los campesinos. • Detentaba importantes cargos políticos y militares. • Jurídica y legalmente sus miembros ostentaban privilegios que heredaban por nacimiento. • Se confinguraba como un grupo heterogéneo: no todos sus miembros gozaban de la misma importancia y posición económica.

  15. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL EN EL ANTIGUO REGIMEN CLERO • Junto a la nobleza, formaba parte del estamento privilegiado. • Sus miembros poseían una gran riqueza patrimonial en forma de bienes suntuarios, iglesias y palacios, así como una importante cantidad de tierras. Recibían además importantes rentas en forma de diezmos, donaciones y limosnas. • Ejercían un gran poder ideológico y gozaban de un gran prestigio social. Monopolizaban la educación. • Constituía un grupo heterogéneo que englobaba en su seno desde cardenales y otros altos dignatarios (hijos segundones de la nobleza) a humildes curas rurales cuyas condiciones de vida eran similares en ocasiones a las de sus feligreses.

  16. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL EN EL ANTIGUO REGIMEN BURGUESIA • Pertenecía al estamento no privilegiado. Constituía una minoría que fue ganando progresivamente poder económico y prestigio social. • Sus miembros vivían en su mayor parte en las ciudades. • Controlaba el poder económico (junto a nobleza y clero), fundamentalmente a través de la actividad comercial y financiera. • Aunque rica y culta, no poseía privilegios. • En algunos casos se emparentará con la nobleza mediante la compra de títulos y enlaces matrimoniales. • A finales del siglo XVIII (en Francia) y a lo largo del XIX protagonizó una serie de revoluciones que liquidaron el sistema feudal del Antiguo Régimen y le procuraron el poder político además del económico. Se constituyó de ese modo en la clase dominante del nuevo sistema capitalista.

  17. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL EN EL ANTIGUO REGIMEN ARTESANADO • Eran los encargados de la actividad industrial. Pertenecían al grupo de los no privilegiados. • Formaba un grupo social relativamente poco numeroso. • Residían esencialmente en las ciudades. • Sus miembros estaban encuadrados en asociaciones denominadas gremios. • Cuando comenzó el proceso de industrialización moderno que se prolongó durante los siglos XVIII y XIX, fueron desapareciendo y pasaron a engrosar las filas del proletariado industrial.

  18. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL EN EL ANTIGUO REGIMEN CAMPESINADO • Pertenecían al estamento no privilegiado. • Constituían la mayoría de la población en una sociedad esencialmente agraria. • Vivían en las zonas rurales. • Su nivel de vida estaba al límite de la mera supervivencia y sufrían con especial virulencia las recurrentes crisis de subsistencia propias de una economía preindustrial. • Estaban sujetos a través de vínculos de dependencia a los propietarios de las tierras que trabajaban, fundamentalmente, nobles y clérigos. Sólo una minoría era propietaria. Habían de hacer frente a multitud de cargas que menguaban aún más sus rentas. Un ejemplo de éstas eran los diezmos que habían de entregar a la Iglesia. • A partir del siglo XVIII y durante el siglo XIX, a raíz del proceso de industrialización, buena parte de los campesinos emigró a las ciudades para trabajar en las fábricas.

  19. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL EN EL ANTIGUO REGIMEN GRUPOS MARGINALES • Capa mas baja de la sociedad formada con miembros con ínfimas condiciones de trabajo y vida, degradados, desclasados y no organizados. • Compuestos por mendigos, proscritos, enfermos o ancianos sin recursos, constituían el lumpen de la sociedad. Sobrevivían gracias a la delincuencia y a la caridad

  20. 3.3. LA ILUSTRACIÓN S. XVIII“EL SIGLO DE LAS LUCES” • DEFINICIÓN • Movimiento Filosófico • Razón como motor del desarrollo de la humanidad • Cc. Técnica e Investigación → “El Hombre es bueno por Naturaleza” • Hombre domina la naturaleza → FELICIDAD • DESPOTISMO ILUSTRADO ( = TEORÍA POLITICA ) • “Todo para el pueblo pero sin el pueblo” • Utilizado por los monarcas para recortar el papel de nobleza y clero ( Carlos III de España, Catalina de Rusia, Federico II de Prusia) • Montesquieu → Mon. Par. Ing.→ 3 poderes • Rousseau → Sociedad democrática elegida por el pueblo • “Renunciar a su libertad, no es renunciar a su calidad de humano” • Voltaire → Tolerancia religiosa • “No estoy de acuerdo con lo que usted dice, pero defendería hasta la muerte su derecho a decirlo”. • LA ENCICLOPEDIA • Diderot y D´Alambert • Obra que reúne todos los conocimientos de la época, fundados en la razón y el estudio de la naturaleza

  21. 3.3. LA ILUSTRACIÓN S. XVIII“EL SIGLO DE LAS LUCES” ROUSSEAU MONTESQUIEU VOLTAIRE

  22. 3.3. LA ILUSTRACIÓN S. XVIII“EL SIGLO DE LAS LUCES” CATALINA II DE RUSIA CARLOS III FEDERICO II DE PRUSIA

  23. 3.4. LA REVOLUCION AMERICANA ANTECEDENTES • N  América: • Inglaterra ( zona Oriental) – 1º asentamiento Jamestown-1607 • Francia ( Canadá y centro USA) – 1º asentamiento Quebec-1608 • Suecia – 1º asentamiento New Jersey-1638 • Holanda – 1º asentamiento Nueva Amsterdam( N.Y.)-1623 • España ( Florida, California y México)

  24. 3.4. LA REVOLUCION AMERICANA • En el s. XVII, la costa Este de Norteamérica estaba dividida en 2 zonas: • N  : Nueva Inglaterra: Actividades Comerciales, Pesca y Astilleros • Massachussets, Nueva Haven, Rhode Island y Nueva Hampshire • S ↓ : Actividades de agricultura extensiva : tabaco y algodón ESCLAVISMO • Virginia ,Maryland, Carolina del N ↑ , Carolina del S ↓ y Georgia • A finales del s. XVIII son 13 las colonias inglesas: Massachussets, Connecticut, Rhode Island, Nueva Hampshire, Nueva York, New Yersey, Delaware, Maryland, Pensilvania, Virginia, Georgia, Carolina del N ↑ y Carolina del S ↓ • POLITICA: • Gobernador ( Metrópoli) • Asuntos internos ( Burguesía local)

  25. 3.4. LA REVOLUCION AMERICANA

  26. 3.4. LA REVOLUCION AMERICANA Bases del conflicto: • Jorge III (1760-1820) → Monarquía Absolutista • “Guerra de los Siete Años” Inglaterra / Francia: • Canadá y el lado este del Missisipi • Subida de Impuestos • Colonos británicos → NO Impuestos → Parlamento ( NO Э representante colonial)

  27. 3.4. LA REVOLUCION AMERICANA • Jorge III → Impuesto del Té • 16 Dic.1773. → Boston- ”Tea Party” → Guerra: • Batallas Parciales: • Saratoga ( 1777) y Yorktown (1781) • 4 Jul. 1776 – Philadelphia: • Independencia de las 13 colonias ( Francia, España y Holanda ) • G. Washington – 1º Presidente de USA • Declaración de Independencia de las 13 colonias (T. Jefferson): • Libertad, Igualdad, Soberanía Popular, división de los poderes, derechos del hombre y la autodeterminación del pueblo ( Ideales Ilustrados de la Enciclopedia).

  28. 3.4. LA REVOLUCION AMERICANA G. WASHINGTON T.JEFFERSON JORGE III

  29. 3.4. LA REVOLUCION AMERICANA • 1787: Congreso de Philadelphia: • Constitución de USA: • República Federal • No Э división estamental ( No nobleza) • Libertad de religión • División de poderes. • Sufragio Censitario • 1787 →→1789 : Revolución Francesa

  30. 3.4. LA REVOLUCION AMERICANA

  31. FILMOGRAFIA FEDERICO II PRUSIA LA SALUBRIDAD EN EL ANTIGUO REGIMEN NEW YORK EN EL S. XVI LA GUERRA 7 AÑOS FRANCIA/INGLATERRA FERNANDO VI

More Related