1 / 45

PORTAL MUNICIPAL alcaldias.ve

MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Proyecto Alcaldía Digital:. PORTAL MUNICIPAL http://www.alcaldias.gov.ve. La Herramienta Clave para la Gestión Municipal. Efectuado por : Jenis Chirino Vladimir López. Efectuado por : Fernando Muro Judith Sánchez. Coordinación y VoBo por :

lauren
Download Presentation

PORTAL MUNICIPAL alcaldias.ve

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Proyecto Alcaldía Digital: PORTAL MUNICIPAL http://www.alcaldias.gov.ve La Herramienta Clave para la Gestión Municipal Efectuado por: Jenis Chirino Vladimir López Efectuado por: Fernando Muro Judith Sánchez Coordinación y VoBo por: Rodolfo Navarro Benito Vargas Coodinación y VoBo por: Rita Aquino

  2. JUSTIFICACION El Proyecto Alcaldía Digital, enmarcado en el proceso de Innovación de la Gestión Pública; que apoyada en las Tecnologías de Información y Comunicación, debe contener una herramienta que promueva, facilite, potencie e incorpore el uso del conocimiento como soporte fundamental de la gestión, a fin de lograr condiciones que apoyen la gobernabilidad basadas en procesos efectivos de: • Rendición de Cuentas. • Gerencia de Proyectos. • Planificación y presupuesto participativo. • Transparencia de la gestión. • Otras funcionalidades de apoyo a la gobernabilidad y para atención e interacción con el ciudadano. ESTA HERRAMIENTA ES EL PORTAL MUNICIPAL

  3. OBJETIVO GENERAL Desarrollar una herramienta que permita a las alcaldías de todo el pais generar sus contenidos y disponer de aplicaciones y servicios a través de un portal en Internet.

  4. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Analizar y definir los servicios factibles a ser ofrecidos por el portal municipal, diseñando las etapas en la que van a ponerse en marcha estos servicios, aplicando para ello un modelo adecuado para su desarrollo. • Diseñar el portal, enfocando como elementos claves, la sencillez en la navegación y la capacidad para futuras expansiones del sistema. • Realizar un diseño gráfico acorde con la iconografía y tipografía de las alcaldías, orientadoo a la practicidad de un portal modular con manejo de información centralizada, con bases de datos ditribuidas, y esquemas efectivos de seguridad. • Realizar un diseño que estructure la arquitectura de contenidos del portal. • Configurar e implementar los módulos de programación, tanto estándar como personalizados. • Instalar los diseños finales de la aplicación para lograr el producto final. • Retomar los contenidos actuales del las alcaldías con portales e incorporarlos al PortalMunicipal, bajo la nueva estructuración.

  5. BASE LEGAL Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Art. 108,110,141,143). Ley de Simplificación de Trámites Administrativos. Ley Orgánica de Ciencias y Tecnologías e Innovación. Decreto 825. Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Régimen del Control Fiscal. Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público. Ley Orgánica del Régimen Municipal.

  6. BENEFICIARIOS • Directos: • Las 81 alcaldías que forman parte de la fase I del proyecto alcaldía digital para posteriormente incorporar los otros 254 municipios del paísa medida que avance el proyecto. • Indirectos: • El colectivo ciudadano del Municipio

  7. FACTORES CLAVES DE EXITO • Incorporar el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación en las alcaldías de país. • Incorporar el uso de Internet como herramienta de trabajo en las alcaldías del país. • Introducción de las TIC,como instrumentos para la participación ciudadana. • Facilitar el uso y aplicación de las TIC, como elementos que apoyen el desarrollo del país y aporten para el mejoramiento de la calidad de vida de la población. • Apoyo a la Gobernabilidad brindando una herramienta que permita que el ciudadano disfrute de sus derechos constitucionales, que satisfaga las expectativas del sistema gobernable y apoye a la legitimación política del sistema gobernable.

  8. RESULTADOS ESPERADOS • Reducción de costos operativos. • Mejoramiento de la productividad de la Gestión Pública de las Alcaldías • Utilización de las facilidades que brinda la tecnología, para la comunicación interpersonal, con el uso y aplicación adecuada del corre electrónico y otras herramientas. • Posibilitar la adquisición y/o mejoramiento de la cultura tecnológica, por parte de los usuarios de las TIC. • Promover y dar a conocer los servicios electrónicos que brinda la Alcaldía, creando conciencia de su utilidad como elemento que aporta: al mejoramiento de la calidad de vida de la población, y al desarrollo del país. • Habilitar el uso y aplicación de las TIC y particularmente de la Internet, que conduzcan a facilitar la relación Estado-Ciudadano, utilizando para ello la simplificación de trámites y su adaptación tecnológica a través de una herramienta automatizada de servicios.

  9. IMPACTOS DESEADOS • Reducción en un 90% de los gastos de papelería con la aplicación de una herrameinta de “paper less”. • Mejoramiento de la productividad de la gestión pública, incorporando herramientas de “work flow” automatizadas, con al menos el incremento intertrimestral del 25% de los procesos y procedimientos de la Alcaldía. • Utilización del correo electrónico y otras herramientas en un 100% por parte de los funcionarios de las Alcaldías. • Interconexción del 100% de los Infocentros del Municipio con su respectiva Alcaldía para el primer trimestre del 2004, a fin de inducir un crecimiento porcentual de por lo menos el 15% interanual durante los próximos cinco años, utilizando elementos de promoción, inducción, sensibilización, identificación y compromiso por parte de la colectividad del Municipio.

  10. IMPACTOS DESEADOS • Promover la masificación de los servicios apoyados con el uso y aplicación de las TIC logrando un incremento de servicios disponibles al menos del 25% intersemestral en los próximos 2 años, para que el ciudadano pueda disfrutar de los servicios electrónicos que brinda la Alcaldía apoyando el mejoramiento de la calidad de vida de la población y el desarrollo del país. • Fomentar, promover y facilitar los mecanismos y acciones conducentes al crecimiento y actualización tecnológica (TIC) de las Alcaldías al menos con un incremento 25% intersemestral en los próximos 2 años de su equipamiento y oportunidades de interconecxión con los centros de acceso públicos. • Fortalecer la relación Estado-Ciudadano habilitando el uso y aplicación de las TIC y particularmente de la Internet, utilizando además la simplificación de trámites y su adaptación tecnológica a través de una herramienta automatizada de servicios, con un crecimiento intersemestral del 25% de la disponibilidad efectiva de estos servicios.

  11. ANALISIS SITUACIONAL • Se requiere de una herramienta que contemple la generación de contenidos y el acceso a las aplicaciones a través de los servicios, que permita la presencia de cada Alcaldía en la WWW. • La herramienta debe viabilizar el cumplimiento del principio de Unidad Orgánica del Estado. • La herramienta debe ser única para garantizar el principio de coherencia funcional, integración procedimental, encadenamiento de procesos, integridad de los datos, y consistencia sistémica. • Posible ínstalación del equipamiento en el lapso noviembre-diciembre 2003. • La herramienta debe ser construida o ubicable entre las ya desarrolladas. • La herramienta debe generar la construcción de un portal por Alcaldía, los cuales se integrarán en el Portal Municipal (ventana única), siendo a su vez sub-domino del Portal Gobierno. • El portal debe centralizar datos, información y servicios, a través de un centro único de almacenamiento y asistencia técnica (Data Center, Help Desk, Call Center). • El portal debe ser intuitivo, modular, potente, con minimización de costo y de rápida generación e implantación. • El Portal debe tener contenidos y servicios con acceso a las aplicaciones, que se orienten al cumplimiento con los principios constitucionales. • Necesidad de generar respuestas con éxitos tempranos, frente a expectativas de los alcaldes. • La herramienta debe lograrse aplicando para ello un adecuado modelo para su desarrollo.

  12. ANALISIS SITUACIONAL MODELO DE DESARROLLO: Modelo de Desarrollo con Visión Holística Modelo Funcional del Negocio: • Ingeniería Conceptual: • Identificación de procesos y funciones. • Identificación de los datos manejados. • Desarrollo de las especificaciones funcionales. • Ingeniería de Detalle: • Identificación de los objetos / módulos (por proceso / función). • Especificación funcional de los objetos / módulos necesarios para la operatividad. • Modelo de la estructura y relación de los datos. • Especificación funcional de la estructura y relación de los datos.

  13. ANALISIS SITUACIONAL MODELO DE DESARROLLO: Modelo de Desarrollo con Visión Holística Modelo Técnico de Desarrollo: • Ingeniería Conceptual: • Identificación de las herramientas y técnicas aplicables para el desarrollo. • Ingeniería de Detalle: • Construcción y prueba de los objetos / módulos. • Ensamblaje de objetos / módulos. • Pruebas integradas de objetos/ módulos para una función.

  14. ANALISIS SITUACIONAL MODELO DE DESARROLLO: Modelo de Desarrollo con Visión Holística Modelo de Garantías: • Plan de Pruebas • Prueba Unitaria. • Prueba de integración. • Prueba Funcional. • Prueba de Sistemas o de Aceptación Técnica. • Pruebas de Carga Pico. • Pruebas de Almacenamiento. • Pruebas de Desempeño en Tiempo. • Pruebas de Conectividad y Tráfico. • Pruebas de Disponibilidad y Performance. • Pruebas de Mensajería y Colas. • Prueba de Recuperación y Respaldo. • Pruebas de Operación y Producción. • Pruebas de Penetración y Seguridad. • Pruebas de Auditoría y Aseguramiento de la Calidad. • Pruebas de Usuario. • Auditorías • Funcionales • Operativas • De gestión • Técnica

  15. ANALISIS SITUACIONAL ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 Desarrollo de la herramienta con generador de contenido, aplicaciones y servicios en una sola fase aplicando todas el Modelo de Desarrollo Utilizar soluciones desarrolladas en S.L. que pueden ser aplicables. Separar el desarrollo del generador del desarrollo de las aplicaciones y servicios. Análisis Análisis • El desarrollo de la herramienta implica mucho tiempo. • Existen soluciones en S.L. que pueden ser aplicables. • Minimización de costos, que implica una menor inversión del Estadoy mayores oportunidades de democratización • Trabajar en dos bloques: Bloque 1 Generador de Contenidos / Bloque 2 Aplicaciones y Servicios. • Seleccionar las mejores prácticas que sean aplicables a las necesidades nacionales y adaptarlas • Aplicar las fases del Modelo necesarias para cada bloque de actividades CRITERIO DE SELECCIÓN: Generar éxitos tempranos trabajando en lo medular. SELECCIÓN DE ALTERNATIVA: Alternativa 2 .

  16. Modelo de Desarrollo con Visión Holística Bloque 1 de Actividades Estratégicas: Generador de Contenidos Modelo Funcional Modelo Técnico de Desarrollo Modelo Garantia Tiempo de Ejecución Entregables: Herramienta integrada y parametrizada. Piloto Consfigurado Al 30/10/2003 Ing Conceptual Ing Conceptual Ing Conceptual Ing Conceptual Ing Conceptual Ing Conceptual • Actividades: • IInvestigación en la web de los Modulos/Objetos que satisfacen las funcinalidades identificadas • Actividades: • VVerificación Técnica de la Integración de los componentes Actividades: No se Ejecuta . Mejores Prácticas/ Certificación por comunidades de desarrolladores Internacionales • Actividades: • Pruebas de la Integración de cada componente • N Ing de Detalle Ing de Detalle Ing de Detalle Ing de Detalle Ing de Detalle Ing de Detalle • Actividades: • DDeterminación de las Funcionalidades a Integrar en el Portal Bloque 2 de Actividades Estratégicas: Aplicaciones y Servicios Modelo Funcional Modelo Técnico de Desarrollo Modelo Garantía Tiempo de Ejecución Entregables: Ambiente Técnico Configurado. Soluciones identificadas y adaptadas o construidas Documentaciónen línea. Al 30/05/2004 (dependiendo de las soluciones identificadas) Actividades: Plan de Pruebas • Actividades: • Auditorias • N • Actividades: • Investigación • de Soluciones existentes aplicables. • (Asignación Concursable) • N • Actividades: • Adaptación de la solución existente / construcción de nuevas aplicaciones • (Asignación Concursable) • N • Actividades: • Identificación de • Procesos / Funciones. • Identificación de los Datos que manejan. • N • Actividades: • Identificación de Modulos / Objetos. • N ANALISIS SITUACIONAL DESARROLLO DE LA ALTERNATIVA CON EL MODELO

  17. ESTRATEGIA Bloque 1 de Actividades Estratégicas: Generador de Contenidos • Identificación de la herramienta generadora de portales: seleccionada PhPNuke (basado en Modelo Funcional). • Adecuación de la herramienta e integración de objetos compatibles. • Instalación de equipos provisionales en Alcaldía del Municipio Guaicaipuro del Estado Miranda (Fase Piloto, cercania de los actores técnicos CNTI-OTI, excelente relaciones / alianzas con estas instituciones, forma parte de esta fase del proyecto). • Desarrollo Portal Municipal (Piloto) con la herramienta seleccionada. • Ingenieria conceptual y de detalle para la puesta a punto de la herramienta (basado en Modelo Técnicos). • Puesta en marcha de la auditoria (operativa, funcional, de gestión y técnica basado en Modelo de Garantía). • 4 talleres para 20 participantes, inducción para el uso y aplicación de la herramienta generadora de portales (responsables técnicos de las Alcaldías). • Asistencia y soporte técnico por el CNTI desde los Infocentros más cercanos / 4 talleres 20 participantes. • Asistencia técnica para la optimización de los portales generados en los talleres. • Ajustes de los componentes (portal y herramienta). • Entrega a la Ministra y lanzamiento formal del Portal Municipal.

  18. ESTRATEGIA Bloque 1 de Actividades Estratégicas: Generador de Contenidos / Recursos y/o Responsabilidades • Adecuación de la herramienta e integración de objetos compatibles: dos programadores en CNTI. • Instalación de equipos provisionales en Alcaldía del Municipio Guaicaipuro del Estado Miranda (Fase Piloto, cercania de los actores técnicos CNTI-OTI, excelente relaciones / alianzas con estas instituciones, forma parte de esta fase del proyecto.): CNTI. • Ingenieria conceptual y de detalle para la puesta a punto de la herramienta (basado en Modelo Técnicos): OTI / CNTI. • Desarrollo (Piloto) del Portal Municipal: Responsable Alcaldía, OTI / CNTI. • Puesta en marcha de la auditoria (operativa, funcional, de gestión y técnica basado en Modelo de Garantía) : OTI / CNTI. • Talleres de inducción para el uso y aplicación de la herramienta generadora de portales: DGFCT; apoyo de OTI / CNTI. • Talleres de inducción para el personal de soporte técnico de los Infocentros: DGFCT; apoyo de OTI / CNTI. • Asistencia técnica para la optimización de los portales generados en los talleres: CNTI. • Ajustes de los componentes (portal y herramienta): CNTI. • Entrega del Portal: OTI /CNTI. • Lanzamiento formal del Portal Municipal: Ministra de Ciencia y Tecnología.

  19. ESTRATEGIA Bloque 1 de Actividades Estratégicas: Generador de Contenidos / Justificación • Se debe aplicar un modelo de desarrollo que garantice la adecuada selección y desarrollo de la herramienta en el corto plazo. • Guiarse en la selección con las mejores prácticas con criterios de sustentabilidad y sostenibilidad (software libre, código abierto apoyados por comunidades de desarrollo internacionales). • Prueba piloto Nacional Portal Infocentro (apoyo comprobado de los criterios de selección / soporte adicional infraestructura tecnológica del CNTI).

  20. ESTRATEGIA ¿Por qué PHP-Nuke? Bloque 1 de Actividades Estratégicas: Generador de Contenidos / Justificación • Libre Distribución: BajoCosto, múltiples copias de uso ilimitado. • Código Fuente Abierta: Se puede mejorar y adaptar (comunidades de desrrolladores internacionales). • Multi-Plataforma: funciona con Linux, Windows, MacOS; los usuarios pueden acceder al aportal y sus aplicaciones, independientemente de la plataforma que utilice y en forma transparente. • Diversidad de Bases de Datos: trabaja con las bases de datos MySQL, Postgre, interBase, SQL Server, Oracle, SyBase.

  21. ESTRATEGIA PHP-Nuke / Plataforma LAMP Bloque 1 de Actividades Estratégicas: Generador de Contenidos / Justificación • Linux • Bajo requerimiento hardware. • Estable y Seguro. • Administration Remota. • Apache • Bajo Requerimiento de hardware. • Estable y Seguro. • MySQL • Orientado para requerimientos Web. • Excelente Estabilidad. • PHP • Excelente Rendimiento. • Excelente funcionalidad e integración con MySQL.

  22. ESTRATEGIA PHP-Nuke / Beneficios de la Base de Datos Bloque 1 de Actividades Estratégicas: Generador de Contenidos / Justificación • Manejador del Contenido: • Actualizacion dinámica / No requiere programar páginas en HTML. • Interface de navegación. • Crear contenidos desde el buscador (browser). • Acceso a Información: • Bases de datos son diseñadas para ser exploradas. • Actualización sin esfuerzos. • El contenido está disponible inmediatamente. • Control de Acceso: • Nombre y claves de usuarios. • Diferentes niveles de privilegios para diferentes usuarios. • Administración Remota: • Actualizable desde cualquier lugar, en forma directa, rápida, fácil y sencilla. • Solo se requiere un navegador y una conexión Internet. • No se requiere FTP para la carga de contenido.

  23. ESTRATEGIA PHP-Nuke / Algunos de los Módulos Disponibles • Centro de Noticias. • Registro de usuarios. • Calendario de eventos. • Bolsa de trabajo. • Anuncios Clasificados. • Efemérides. • Galería de Fotografías. • Documentos. • Enlaces. • Listas de miembros. • Web Cam. • Mensajes privados. • Mensajes SMS. • Control de Acceso. • Chat. • Manejador de banners. • Encuestas. • Descargas. • Intercambio de noticias entre portales.

  24. ESTRATEGIA

  25. ESTRATEGIA Bloque 2 de Actividades Estratégicas: Aplicaciones y Servicios • Aplicación del Modelo de Funcional del Negocio. • Selección de procesos / funciones y objetos a desarrollar. • Entrega concursable para el desarrollo. • Aplicación de la Ingeniería de Detalle del Modelo Técnico de Desarrollo (Ingeniería conceptual basada en Plataforma LAMP), para construcción de las aplicaciones y servicios. • Aplicación del modelo de Garantìas: Auditoría de Resultados sobre los productos y servicios generados / certificación; interacción con las comunicades de desarrolladores internacionales. • Generación del centro único de almacenamiento y asistencia técnica (Data Center, Help Desk, Call Center). • Piloto de las aplicaciones y los servicios desarrollados. • Ajustes a las aplicaciones y los servicios desarrollados. • Formación de técnicos responsables de las Alcaldías. • Formación de Soportes técnicos de los Infocentros. • Masificación de la Implantación.

  26. ESTRATEGIA Bloque 2 de Actividades Estratégicas: Aplicaciones y Servicios / Recursos y/o Responsabilidades • Aplicación del Modelo de Funcional del Negocio: OTI / CNTI. • Selección de procesos / funciones y objetos a desarrollar: OTI / CNTI. • Entrega concursable para el desarrollo: OTI / CNTI. • Aplicación de la Ingeniería de Detalle del Modelo Técnico de Desarrollo (Ingeniería conceptual basada en Plataforma LAMP), para construcción de las aplicaciones y servicios: CNTI / terceros desarrolladores. • Aplicación del modelo de Garantías: Auditoría de Resultados sobre los productos y servicios generados / certificación; intereacción con las comunidades de desarrolladores internacionales: OTI / CNTI. • Generación del centro único de almacenamiento y asistencia técnica (Data Center, Help Desk, Call Center): CNTI. • Piloto de las aplicaciones y los servicios desarrollados: OTI / CNTI. • Ajustes a las aplicaciones y los servicios desarrollados: CNTI / terceros desarrolladores. • Formación de técnicos responsables de las Alcaldías: DGFCT; apoyo de OTI / CNTI. • Formación de Soportes técnicos de los Infocentros: DGFCT; apoyo de OTI / CNTI. • Masificación de la Implantación: Responsable Alcaldía, OTI / CNTI, Soporte Técnico Infocentro.

  27. ESTRATEGIA Bloque 2 de Actividades Estratégicas : Aplicaciones y Servicios / Justificación • Garantiza la universabilidad de la aplicación ya sea esta desde el punto de vista de su operatividad, como de su mantenimiento. • Garantiza la calidad del producto. • Desarrollo modular y escalable, permitiendo programación de nuevas funciones construidas y verificadas por comunidades de desarrollo independientes y simultáneos. • Actualización rápida por parte de personal no involucrado en la construcción. • Transparencias en las nuevas versiones que no afecta los desarrollos realizados.

  28. CRONOGRAMA GLOBAL

  29. SALA TÈCNICA DE LOS CONSEJOS LOCALES DE PLANIFICACIÒN PÙBLICA

  30. OBJETIVO GENERAL Diseñar e implantar un prototipo de sala técnica para los consejos locales de planificación pùblica.

  31. Analizar y definir los servicios factibles a ser ofrecidos por la sala técnica de los Consejos Locales de Planificación pública. • Definir y Diseñar una herramienta que permita generar todos los servicios de la sala técnica, enfocando como elementos claves, la sencillez en la navegación y la capacidad para futuras expansiones de la herramienta. • Diseñar una infraestructura de telecomunicaciones que permita garantizar Conectividad y Acceso a la Sala Técnica de cada Municipio. Así como, su interrelación con todos los actores comunitarios, regionales, nacionales, e internacionales. • Implantar sistemas de seguridad y respaldo de la información en las distintas Salas Técnicas.

  32. BASE LEGAL Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Art. 108,110,141,143). Ley de Simplificación de Trámites Administrativos. Ley Orgánica de Ciencias y Tecnologías e Innovación. Decreto 825. Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Régimen del Control Fiscal. Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público. Ley Orgánica del Régimen Municipal.

  33. ANALISIS SITUACIONAL • Se requiere de una herramienta que contemple la generación de contenidos y el acceso a las aplicaciones a través de los servicios, que permita la presencia de cada Sala Tècnica de los CLPP en la WWW. • La herramienta debe garantizar: El registro y control de las asociaciones de las comunidades organizadas, el registro y control de los planes y proyectos, el registro de la informaciòn sectorial codificada, la generaciòn de Indicadores Sectoriales y de Gestiòn, el control de correspondencia y documentos (“papper less”, workflow). • La herramienta debe ser única para garantizar el principio de coherencia funcional, integración procedimental, encadenamiento de procesos, integridad de los datos, y consistencia sistémica. • Posible ínstalación del equipamiento en el lapso noviembre-diciembre 2003. • La herramienta debe ser construida o ubicable entre las ya desarrolladas. • La herramienta debe ser intuitiva, modular, potente, con minimización de costo y de rápida generación e implantación. • Necesidad de generar respuestas con éxitos tempranos, frente a expectativas de los alcaldes. • La herramienta debe lograrse aplicando para ello un adecuado modelo para su desarrollo.

  34. ANALISIS SITUACIONAL MODELO DE DESARROLLO: Modelo de Desarrollo con Visión Holística Modelo Funcional del Negocio: • Ingeniería Conceptual: • Identificación de procesos y funciones. • Identificación de los datos manejados. • Desarrollo de las especificaciones funcionales. • Ingeniería de Detalle: • Identificación de los objetos / módulos (por proceso / función). • Especificación funcional de los objetos / módulos necesarios para la operatividad. • Modelo de la estructura y relación de los datos. • Especificación funcional de la estructura y relación de los datos.

  35. ANALISIS SITUACIONAL MODELO DE DESARROLLO: Modelo de Desarrollo con Visión Holística Modelo Técnico de Desarrollo: • Ingeniería Conceptual: • Identificación de las herramientas y técnicas aplicables para el desarrollo. • Ingeniería de Detalle: • Construcción y prueba de los objetos / módulos. • Ensamblaje de objetos / módulos. • Pruebas integradas de objetos/ módulos para una función.

  36. ANALISIS SITUACIONAL MODELO DE DESARROLLO: Modelo de Desarrollo con Visión Holística Modelo de Garantías: • Plan de Pruebas • Prueba Unitaria. • Prueba de integración. • Prueba Funcional. • Prueba de Sistemas o de Aceptación Técnica. • Pruebas de Carga Pico. • Pruebas de Almacenamiento. • Pruebas de Desempeño en Tiempo. • Pruebas de Conectividad y Tráfico. • Pruebas de Disponibilidad y Performance. • Pruebas de Mensajería y Colas. • Prueba de Recuperación y Respaldo. • Pruebas de Operación y Producción. • Pruebas de Penetración y Seguridad. • Pruebas de Auditoría y Aseguramiento de la Calidad. • Pruebas de Usuario. • Auditorías • Funcionales • Operativas • De gestión • Técnica

  37. ANALISIS SITUACIONAL ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 Desarrollo de la herramienta con generador de contenido, aplicaciones y servicios en una sola fase aplicando todas el Modelo de Desarrollo Utilizar soluciones desarrolladas en S.L. que pueden ser aplicables. Separar el desarrollo del generador del desarrollo de las aplicaciones y servicios. Análisis Análisis • El desarrollo de la herramienta implica mucho tiempo. • Existen soluciones en S.L. que pueden ser aplicables. • Minimización de costos, que implica una menor inversión del Estadoy mayores oportunidades de democratización • Trabajar en un bloque: Bloque 1 Aplicaciones y Servicios. • Seleccionar las mejores prácticas que sean aplicables a las necesidades nacionales y adaptarlas • Aplicar las fases del Modelo necesarias para cada bloque de actividades CRITERIO DE SELECCIÓN: Generar éxitos tempranos trabajando en lo medular. SELECCIÓN DE ALTERNATIVA: Alternativa 2

  38. Ing Conceptual Ing Conceptual Ing Conceptual Ing de Detalle Ing de Detalle Ing de Detalle ANALISIS SITUACIONAL DESARROLLO DE LA ALTERNATIVA CON EL MODELO Modelo de Desarrollo con Visión Holística Bloque 1 de Actividades Estratégicas: Aplicaciones y Servicios Modelo Funcional Modelo Técnico de Desarrollo Modelo Garantía Entregables: Tiempo de Ejecución Ambiente Técnico Configurado. Soluciones identificadas y adaptadas o construidas Documentaciónen línea. Al 30/05/2004 (dependiendo de las soluciones identificadas) Actividades: Plan de Pruebas • Actividades: • Auditorias • N • Actividades: • Identificación de Modulos / Objetos. • N • Actividades: • Investigación • de Soluciones existentes aplicables. • (Asignación Concursable) • N • Actividades: • Adaptación de la solución existente / construcción de nuevas aplicaciones • (Asignación Concursable) • N • Actividades: • Identificación de • Procesos / Funciones. • Identificación de los Datos que manejan. • N

  39. ESTRATEGIA Actividades Estratégicas: Aplicaciones y Servicios • Aplicación del Modelo de Funcional del Negocio. • Selección de procesos / funciones y objetos a desarrollar. • Entrega concursable para el desarrollo. • Aplicación de la Ingeniería de Detalle del Modelo Técnico de Desarrollo (Ingeniería conceptual basada en Plataforma LAMP), para construcción de las aplicaciones y servicios. • Aplicación del modelo de Garantìas: Auditoría de Resultados sobre los productos y servicios generados / certificación; interacción con las comunicades de desarrolladores internacionales. • Generación del centro único de almacenamiento y asistencia técnica (Data Center, Help Desk, Call Center). • Piloto de las aplicaciones y los servicios desarrollados. • Ajustes a las aplicaciones y los servicios desarrollados. • Formación de técnicos responsables de las Alcaldías. • Formación de Soportes técnicos de los Infocentros. • Masificación de la Implantación.

  40. ESTRATEGIA Actividades Estratégicas: Aplicaciones y Servicios / Recursos y/o Responsabilidades • Aplicación del Modelo de Funcional del Negocio: OTI / CNTI. • Selección de procesos / funciones y objetos a desarrollar: OTI / CNTI. • Entrega concursable para el desarrollo: OTI / CNTI. • Aplicación de la Ingeniería de Detalle del Modelo Técnico de Desarrollo (Ingeniería conceptual basada en Plataforma LAMP), para construcción de las aplicaciones y servicios: CNTI / terceros desarrolladores. • Aplicación del modelo de Garantías: Auditoría de Resultados sobre los productos y servicios generados / certificación; intereacción con las comunidades de desarrolladores internacionales: OTI / CNTI. • Generación del centro único de almacenamiento y asistencia técnica (Data Center, Help Desk, Call Center): CNTI. • Piloto de las aplicaciones y los servicios desarrollados: OTI / CNTI. • Ajustes a las aplicaciones y los servicios desarrollados: CNTI / terceros desarrolladores. • Formación de técnicos responsables de las Alcaldías: DGFCT; apoyo de OTI / CNTI. • Formación de Soportes técnicos de los Infocentros: DGFCT; apoyo de OTI / CNTI. • Masificación de la Implantación: Responsable Alcaldía, OTI / CNTI, Soporte Técnico Infocentro.

  41. ESTRATEGIA Actividades Estratégicas : Aplicaciones y Servicios / Justificación • Garantiza la universabilidad de la aplicación ya sea esta desde el punto de vista de su operatividad, como de su mantenimiento. • Garantiza la calidad del producto. • Desarrollo modular y escalable, permitiendo programación de nuevas funciones construidas y verificadas por comunidades de desarrollo independientes y simultáneos. • Actualización rápida por parte de personal no involucrado en la construcción. • Transparencias en las nuevas versiones que no afecta los desarrollos realizados.

  42. ESTRATEGIA Actividades Estratégicas : Red de la Sala Tècnica MODELO DE CONEXIÓN SATELITE / MICROONDAS

  43. ESTRATEGIA Actividades Estratégicas : Red de la Sala Tècnica MODELO DE CONEXIÓN DISCADA

  44. ESTRATEGIA Actividades Estratégicas : Red de la Sala Tècnica MODELO DE RED TOTAL

  45. Fin Gracias por su atención

More Related