160 likes | 273 Views
Propuesta educación media. Secretaría Estudiantil Pro V Región. Diagnóstico sistema de educación Media. Contextualización Histórica. Antes de 1990 Oficialmente Estatal (Media y Básica). 1990 Promulgación de la LOCE y comienzo del Lucro indiscriminado (Herencia de la Dictadura).
E N D
Propuesta educación media Secretaría Estudiantil Pro V Región
Diagnóstico sistema de educación Media. Contextualización Histórica. • Antes de 1990 Oficialmente Estatal (Media y Básica). • 1990 Promulgación de la LOCE y comienzo del Lucro indiscriminado (Herencia de la Dictadura). • 2009 Promulgación de la LGE (no presenta cambios sustanciales) como respuesta a las demandas de 2006.
A CONSIDERAR • Las demandas estudiantiles secundarias no se basan mayormente en el tema económico (exceptuando la Educ. Técnico-Profesional). • En base a esto, y a lo que como Secretaría consensuamos como lo mejor para nuestra Educación Media se propone lo siguiente:
Propuestas • Ente Fiscalizador fuerte y eficiente. • Desmunicipalización y estatización de la educación. • Derogación de la LGE y Nueva Orgánica. • Fin de la PSU y Cambio o Reformulación SIMCE. • Nuevas Asignaturas. • Mejorar las condiciones de “práctica” en la Educación Técnico-Profesional. • Tarifa y Pase Escolar. • Reformulación de la Ley JEC (Consejos Escolares) y Decreto 524 del MINEDUC.
1.Ente Fiscalizador Fuerte y Eficiente. • Organismo fiscalizador de la entrega, distribución y uso en el establecimiento de las subvenciones escolares entregadas por parte del MINEDUC. • Organismo con facultad de multar y establecer acción judicial contra los establecimientos educacionales. • Regulador de Precios en la Educación Part. Subvencionada. • Con Recursos Humanos Idóneos. • Con suficiente Recursos Monetarios. • Con Presencia y Atribuciones a Nivel Provincial.
2.Desmunicipalización y estatización de la educación. ¿Por qué se exige esto? • Brecha educacional entre establecimientos municipales, particulares subvencionados y particulares pagados. • Brecha educacional entre colegios municipales. • Lucro con fondos fiscales (subvenciones) de sociedades de derecho privado (Soc. Sostenedora) o personas naturales (sostenedores). • Entrega de Subvenciones a educación privada en vez de mayormente pública. ¿Qué se busca? • Eliminar la brecha educacional en relación a la condición socio-económica. • Mayor control y responsabilidad del estado en este derecho humano.
3.Derogación de la lge. ¿Por qué se quiere Derogar? • La Ley General de Educación es una Ley Orgánica hecha en respuesta a la Rev. Pingüina de 2006 volviendo más rigurosos algunos procesos, pero dejando de lado los problemas reales de la Educación en Chile como discriminación y rol fiscalizador y procurador del estado. ¿Qué se busca? • Creación de una Ley Orgánica de Educación acorde a la Educación como un derecho humano y deber estatal, y no como un bien de consumo del Sist. Neoliberal. • Educación Pública Totalmente Laica. • Fin de los Establecimientos Educacionales de Carácter Particular Pagado.
4.Fin de la psu, y Cambio o reformulación del simce. Fin de la Prueba de Selección Universitaria Debido a que: • Asigna un puntaje de acuerdo a la capacidad de memorización y enciclopedismo de contenidos en vez de los conocimientos, habilidades y vocación necesarios para el estudio de una carrera. ¿Cómo se arregla esto? • Reemplazando la PSU por un sistema de Bachilleratos en ultimo año de educación media y primer año de educación superior.
4.Fin de la psu, y Cambio o reformulación del simce. Cambio o Reformulación del Sistema de Medición de Calidad de la Educación Debido a que: • Asigna un puntaje de acuerdo a los niveles de conocimiento y memorización en relación a la condición socio-económica del estudiantado del establecimiento. ¿Cómo se arregla esto? • Reemplazando o reformulando el SIMCE
5.Nuevas Asignaturas. Por otra parte se propone como Asignaturas para instaurar en la malla curricular a: • Educación Cívica. • Taller Obligatorio de Educación Sexual. • Taller de Formación sobre Alcohol y Drogas. Es de mencionar que en algunos establecimientos la Educación Cívica, Sexual y/o Taller de Formación sobre Alcohol y Drogas pueden causar controversia por su Orientación Religiosa, sin embargo creemos que eso no debe ser impedimento para el desarrollo, culturización y aprendizajes del estudiante del sistema educacional chileno parte de nuestra sociedad.
6.Educación Media técnico-profesional. Ha ido en un constante decaimiento a lo largo de los años debido a: • Falta de Protección en la Práctica. • Falta de Recursos en los Establecimientos. • Título otorgado de “Técnico Mando Medio”. • Carreras con escaso campo laboral. Solución: • Modificación al Código del Trabajo otorgando remuneraciones y derechos Laborales a los Practicantes. • Otorgar Titulo de “Técnico Profesional” al terminar el actual 4° Medio, y “Tec. Nivel Superior” por un año más de especialización en la misma institución. • Entregar Herramientas a los Establecimientos para una educación teórico-práctica de calidad. • Evaluar Periódicamente la existencia de ciertas Carreras. • Asegurar el 100% de las Prácticas.
7.Tarifa y pase escolar. • ¿Que se Pide? • TNE válida 24/7 todo el año, y para todo medio de transporte. • TNE que permita ingreso gratuito a todo acto cultural y artístico. • Tarifa Escolar que no sobrepase al 20% de la Tarifa Adulta. • Congelamiento de la Tarifa en base al sueldo mínimo.
8.Reformulación de la ley jec (Dcto 24) y del Dcto 524 LEY JEC N°19.979 (DCTO 24) • La reformulación de la ley de jornada escolar completa, específicamente el Dcto 24 del MINEDUC, hace relación al tema de los “Consejos Escolares”. Ya que entrega su carácter resolutivo como facultad a disposición del sostenedor. ¿Cuál es el problema de esto? • El Sostenedor o Soc. Sostenedora suele aplicarla o no, de acuerdo a su propia conveniencia, intereses, e ideales. ¿Cómo se arregla? • Consejos Escolares con carácter Resolutivo por Ley. • Consejos Escolares con representación del alumnado al 25% del Consejo, y con derecho a voz y voto en igualdad de condiciones a otros miembros.
8.Reformulación de la ley jec (Dcto 24) y del Dcto 524 DECRETO 524 DEL MINEDUC • Norma que reglamenta la misión, organización y funcionamiento de los Centros de Alumnos. Problema: • Impide la independencia de acción, y mantiene una supervigilancia del establecimiento a través del Profesor Asesor. • No permite la Personalidad Jurídica del Estamento. • No entrega facultades relevantes en torno a la comunidad educativa. • No entrega formas de financiamiento. • No reconoce otras formas de organización estudiantil a nivel macro. • No existe protección real del MINEDUC respecto al cumplimiento del Decreto.
Formas de financiamiento • Reforma Tributaria • Reducción del porcentaje destinado a las FF.AA. en el presupuesto nacional. • A través del impuesto del combustible a las Empresas (bajar impuesto al común chileno y transporte). • Mediante la Renacionalización del Cobre.