1 / 40

ESCENARIOS POLÍTICOS 2007-2009: CAMBIO Y CONTINUIDAD Decimosegundo Reporte

ESCENARIOS POLÍTICOS 2007-2009: CAMBIO Y CONTINUIDAD Decimosegundo Reporte. Noviembre, 2009. BALANCE DEL TRIENIO. Gestión de Gobierno

Download Presentation

ESCENARIOS POLÍTICOS 2007-2009: CAMBIO Y CONTINUIDAD Decimosegundo Reporte

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ESCENARIOS POLÍTICOS 2007-2009: CAMBIO Y CONTINUIDAD Decimosegundo Reporte Noviembre, 2009

  2. BALANCE DEL TRIENIO Gestión de Gobierno • Al concluir la primera mitad de su administración, la aprobación ciudadana a la gestión del Presidente Felipe Calderón parece volver al punto de partida, es decir a la primera medición realizada en diciembre de 2006. Sin embargo, analizando el trienio 2007-2009 destacan dos datos negativos: la caída de 12 puntos respecto del reporte de marzo 2007 (64 a 52%) y el incremento sostenido en el índice de desaprobación: 27 puntos desde diciembre 2006 y 21 puntos en relación con el registrado en marzo 2007. • Aunque se conserva en rangos aceptables, sobre todo dada la difícil coyuntura económica, se encuentra diecisiete puntos por debajo de la calificación máxima alcanzada por el Presidente Calderón, en junio de 2007 (69%). • Mientras que en marzo 2007, dos de cada tres ciudadanos aprobaba la gestión presidencial y uno de cuatro la desaprobaba, hoy la relación es uno a uno.

  3. En general, ¿usted aprueba o desaprueba la labor realizada por Felipe Calderón como Presidente de la República? 80 60 40 20 0 'Dic 06 'Jun 07 'Mar 07 'Feb 08 'Nov 07 'Nov 08 'Mar 09 'Nov 09 'Sep 07 'Ago 08 'Ago 09 'May 08 'May 09 Aprueba 52 64 69 67 60 64 66 59 58 54 52 54 52 Desaprueba 19 25 23 28 34 32 29 36 36 38 40 37 46 Aprueba FCH Desaprueba FCH Aprueba Fox Desaprueba Fox

  4. En general, ¿es favorable o desfavorable su impresión de Felipe Calderón como...? 100 75 50 Persona 25 0 'Dic 06 'Jun 07 'Mar 07 'Mar 09 'Feb 08 'Nov 07 'Nov 08 'Nov 09 'Ago 08 'Ago 09 'Sep 07 'May 08 'May 09 Favorable 68 65 66 68 63 62 66 65 66 64 54 62 53 Desfavorable 21 26 22 22 27 29 25 28 24 26 34 27 36 100 75 50 Gobernante 25 0 'Dic 06 'Jun 07 'Mar 07 'Feb 08 'Mar 09 'Nov 07 'Nov 08 'Nov 09 'Ago 08 'Ago 09 'Sep 07 'May 08 'May 09 Favorable 62 59 63 60 52 57 59 52 50 45 45 48 40 Desfavorable 24 30 30 31 38 37 35 41 43 44 43 42 48

  5. ¿Qué tanto éxito cree usted que está teniendo el gobierno de Calderón en materia de…? (respuestas "mucho") 8% Combate a la pobreza 10% 6% Mejoramiento de salarios 7% 7% Reducción del desempleo 7% 9% Disminución de la inflación 9% 13% Disminución de la migración 12% 0% 5% 10% 15% 20% 25% Ago 09 Nov 09

  6. ¿Qué tanto éxito cree usted que está teniendo el gobierno de Calderón en materia de…? (respuestas "mucho") 22% Mejoramiento educación 21% 16% Mejoramiento ambiental 16% 20% Combate a la corrupción 15% 23% Combate a la inseguridad 16% 29% Combate al narcotráfico 23% 0% 10% 20% 30% 40% Ago 09 Nov 09

  7. En general, ¿aprueba usted o desaprueba la labor realizada por el gabinete del Presidente Calderón? * 60 50 40 30 20 'Jun 07 'Feb 08 'Mar 07 'Mar 09 'Nov 07 'Nov 08 'Nov 09 'Sep 07 'Ago 08 'Ago 09 'May 08 'May 09 Aprueba 53 57 54 46 44 46 39 43 44 35 38 38 Desaprueba 32 29 33 39 45 42 50 43 46 52 43 54 * El resto corresponde a casos cuya respuesta fue "no sabe"

  8. Crisis económica • La evaluación de la imagen de la administración parece responder a una percepción más severa sobre la crisis económica, incluida la corresponsabilidad del gobierno en la situación del país, así como sobre los efectos de la recesión a nivel doméstico, afectando el empleo y la capacidad de consumo de las familias. • La desaprobación respecto de las acciones tomadas por el gobierno federal alcanza su punto más alto, mientras que se sostiene la percepción de que dichas medidas son todavía insuficientes. • El índice de expectativas económicas registra un sensible descenso respecto del trimestre anterior y cae a su nivel más bajo desde el inicio de la administración (de 114 a 71 puntos). • La percepción sobre la situación económica actual y a futuro es claramente pesimista.

  9. ¿Cree usted que la situación económica que existe actualmente en el país es resultado de las condiciones de la economía en el mundo o que es producto de las decisiones de nuestro gobierno? 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 'Mar 09 'May 09 'Ago 09 'Nov 09 Condiciones mundiales 62% 43% 54% 44% Decisiones del gobierno 28% 47% 39% 50% No sabe 10% 10% 7% 6%

  10. En general, ¿usted aprueba o desaprueba las acciones tomadas por el gobierno del Presidente Felipe Calderón para enfrentar los efectos de la crisis mundial en nuestro país? 60% 50% 40% 30% 'Nov 08 'Mar 09 'May 09 'Ago 09 'Nov 09 Aprueba 39% 47% 36% 45% 41% Desaprueba 41% 40% 49% 45% 52% No sabe 20% 13% 15% 11% 7%

  11. ¿Cómo cree que será la situación del país para el año próximo respecto a la actual en lo económico? * 60 50 40 30 20 10 0 'Dic 06 'Jun 07 'Feb 08 'Mar 07 'Nov 07 'Nov 08 'Mar 09 'Nov 09 'Sep 07 'Ago 08 'Ago 09 'May 08 'May 09 Mejor 32 29 26 28 17 19 15 15 14 11 15 17 9 Peor 12 16 18 19 26 25 26 29 32 40 24 22 42 * El resto corresponde a casos cuya respuesta fue "igual" o "no sabe"

  12. Luz y Fuerza del Centro • La decisión del gobierno federal de liquidar la Compañía de Luz y Fuerza del Centro (LyFC) despertó reacciones sorpresivas y paradójicas. Las respuestas se desagregaron entre la zona de operación de LyFC y el resto del país. • En ambas zonas territoriales la opinión pública se muestra dividida, pero es notable que, mientras a nivel nacional la medida registra una mayor aprobación, en la zona de operación de LyFC sucede lo contrario. • Los usuarios del servicio de LyFC, presumiblemente caro e ineficiente, no sólo desaprueban la liquidación de la empresa, sino que la consideran ilegal e inconveniente para la economía del país. • Paradójicamente, aunque en diferente proporción, ambos segmentos manifiestan su desacuerdo con las manifestaciones de los trabajadores de LyFC. • Desafortunadamente, la impecable logística de la operación se ha visto opacada por las fallas en la estrategia de comunicación del gobierno federal, así como de control de daños colaterales (i.e.: liquidaciones inconclusas, amparos de trabajadores, amago de controversia constitucional).

  13. En general, ¿usted aprueba o desaprueba la decisión tomada por el gobierno del Presidente Felipe Calderón de extinguir la Compañía de Luz y Fuerza del Centro? Nacional Zona de operación de LyFC Aprueba Aprueba 38% 46% No sabe 10% No sabe 11% Desaprueba 51% Desaprueba 44%

  14. ¿Cree usted que la decisión de extinguir la Compañía de Luz y Fuerza del Centro fue legal o ilegal? Nacional Zona de operación de LyFC Legal Legal 36% 45% No sabe 17% No sabe Ilegal 17% 47% Ilegal 38%

  15. ¿Cree usted que el gobierno federal está o no está respetando los derechos de los trabajadores electricistas? Nacional Zona de operación de LyFC Sí se respetan 43% Sí se respetan 46% No sabe 15% No sabe 17% No se respetan 40% No se respetan 39%

  16. ¿Está usted de acuerdo o en desacuerdo en que los trabajadores electricistas se manifiesten en contra de la decisión del gobierno federal de extinguir la Compañía de Luz y Fuerza del Centro? Zona de operación de LyFC Nacional Acuerdo 40% Acuerdo 25% No sabe 14% Desacuerdo 57% No sabe 19% Desacuerdo 46%

  17. Narcotráfico • Es importante resaltar que, a pesar de la violencia asociada con combate al crimen organizado y las dudas sobre su eficacia, se sostiene la aprobación ciudadana hacia los operativos oficiales. • El narcotráfico sigue siendo un problema “ajeno” para dos terceras partes de la población y casi la mitad de la gente considera la ofensiva militar como una guerra del gobierno, frente a una cuarta parte que la considera del pueblo. • Sin embargo, contrario a lo que pudiera pensarse, es contundente el respaldo ciudadano a la estrategia del gobierno federal y a la utilización de todos los recursos (incluso ilegales) del Estado. • Más aún, 7 de cada 10 mexicanos están de acuerdo en continuar la lucha contra el narcotráfico en oposición a la idea de pactar con los capos o a legalizar las drogas (2 de cada 10, respectivamente), cifras que podrían obedecer a respuestas “políticamente correctas”. • En cualquier caso, queda claro el repunte del consenso sobre la participación directa del ejército mexicano en la ofensiva gubernamental (67 a 80%).

  18. ¿Aprueba usted o desaprueba los operativos realizados por el gobierno de Felipe Calderón para combatir el narcotráfico en el país? 100 80 60 40 20 0 'Jun 07 'Feb 08 'Mar 07 'Nov 07 'Nov 08 'Mar 09 'Nov 09 'Sep 07 'Ago 08 'Ago 09 'May 08 'May 09 Aprueba 83 88 80 70 81 82 80 72 67 63 76 74 Desaprueba 13 8 16 23 15 15 17 23 28 31 21 24 No sabe 4 4 4 7 4 3 3 5 5 6 3 2

  19. ¿Cree usted que el Estado mexicano debe combatir al crimen organizado con todos los recursos a su alcance, sean o no sean legales, o que solamente debe emplear los recursos que le permite la ley? Todos los recursos 51% No sabe 5% Sólo los legales 44%

  20. ¿Cree que es necesario continuar por un tiempo indefinido la lucha contra el narcotráfico o que es mejor buscar un acuerdo con los narcos? Continuar lucha 73% No sabe 5% Acuerdo con narcos 22%

  21. ¿Está usted de acuerdo o en desacuerdo en que el Ejército mexicano participe directamente en los operativos para combatir al narcotráfico? 100% 80% 60% 40% 20% 0% 'Mar 09 'Nov 08 'Nov 09 'Ago 08 'May 08 De acuerdo 83% 85% 76% 67% 80% En desacuerdo 11% 11% 20% 25% 14%

  22. Acuerdos Políticos Partidos políticos • Se mantiene la tendencia registrada el trimestre anterior respecto de la posición de las tres principales fuerzas políticas, pero con un importante giro: se consolida un claro primer lugar y se cierra la brecha entre segundo y tercero. • El PRI avanza dos puntos respecto de la medición de agosto pasado (de 33 a 35%), y conserva el primer sitio en los niveles de identificación partidista alcanzado hace un año. • El PAN desciende cinco puntos más en el último trimestre (24 a 19%) y conserva un segundo lugar más distante del PRI y muy cercano al PRD. • El PRD retrocede un punto respecto de la medición anterior (de 15 a 14%), cerrando el año con la misma medición del año anterior. • El dato relevante son los cinco puntos que separan hoy al PAN del PRD y que eran los que separaban al PRI del PRD en marzo de 2007.

  23. ¿Con qué partido político relaciona usted los siguientes conceptos? Democracia Seguridad 50% 50% 40% 40% 30% 30% 20% 20% 10% 10% 0% 0% 'Mar 07 'Nov 09 'Mar 07 'Nov 09 PAN 52% 20% PAN 46% 23% PRI 15% 31% PRI 20% 30% PRD 16% 12% PRD 17% 13%

  24. ¿Con qué partido político relaciona usted los siguientes conceptos? Bienestar Estabilidad 50% 50% 40% 40% 30% 30% 20% 20% 10% 10% 0% 0% 'Mar 07 'Nov 09 'Mar 07 'Nov 09 PAN 46% 21% PAN 48% 19% PRI 18% 30% PRI 18% 32% PRD 18% 13% PRD 17% 14%

  25. ¿Con qué partido político relaciona usted los siguientes conceptos? Honradez Eficiencia 50% 50% 40% 40% 30% 30% 20% 20% 10% 10% 0% 0% 'Mar 07 'Nov 09 'Mar 07 'Nov 09 PAN 42% 16% PAN 45% 19% PRI 12% 27% PRI 17% 33% PRD 15% 12% PRD 17% 12%

  26. ¿Ha oído o no ha oído usted hablar de...? (porcentaje de conocimiento) Andrés M. López Obrador 87% Enrique Peña Nieto 84% Beatriz Paredes Rangel 76% Marcelo Ebrard 73% Santiago Creel Miranda 67% Fernando Gómez-Mont 54% Josefina Vázquez Mota 50% Manlio Fabio Beltrones 50% Jesús Ortega Martínez 50% Ernesto Cordero 41% Alonso Lujambio 39% Emilio González 37% Fidel Herrera Beltrán 35% Juan Molinar Horcasitas 34% Juan Manuel Oliva 33% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Actores políticos

  27. ¿Es positiva o negativa la opinión que tiene de...? (balance positivas-negativas) Enrique Peña Nieto 42% Marcelo Ebrard 7% Beatriz Paredes Rangel 6% Josefina Vázquez Mota 1% Fidel Herrera Beltrán 0% Emilio González -1% Juan Manuel Oliva -3% Fernando Gómez-Mont -4% Manlio Fabio Beltrones -4% Ernesto Cordero -4% Alonso Lujambio -5% Juan Molinar Horcasitas -6% Jesús Ortega Martínez -6% Santiago Creel Miranda -9% Andrés M. López Obrador -22% -30% -20% -10% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

  28. ¿Qué tanto siente que le afectarán a usted y su familia las recientes reformas fiscales aprobadas por el Congreso de la Unión? Mucho 51% No sabe 8% Nada 6% Poco 35% Consenso social para las reformas

  29. Como usted sabe, a futuro el gobierno ya no contará con los recursos económicos que obtenía del petróleo. ¿Cree usted que el gobierno tiene o no tiene necesidad ahora de cobrar más impuestos para compensar la pérdida de ingresos por el petróleo? Sí 26% No sabe 6% No 68%

  30. ¿Cree usted que es suficiente o insuficiente el dinero con el que cuenta el gobierno federal para cubrir sus necesidades? Noviembre de 2009 Agosto de 2009 Suficiente Suficiente 72% 64% Insuficiente Insuficiente 30% No sabe No sabe 22% 6% 6%

  31. Si tuviera que votar en este momento para elegir Presidente de la República, ¿por cuál partido político votaría usted? (total de entrevistados) Agosto de 2009 Noviembre de 2009 PRI PAN 35% PAN 25% PRI 19% 35% PRD Indefinidos Indefinidos 12% 22% PRD Otro 28% Otro 15% 6% 3% Elección presidencial 2012

  32. Si tuviera que votar en este momento para elegir Presidente de la República, ¿por cuál partido político votaría usted? (entrevistados definidos por un partido) Agosto de 2009 Noviembre de 2009 PAN PAN 32% 26% PRI Otro 49% Otro PRI 4% 8% 45% PRD PRD 19% 17%

  33. Si en este momento se celebraran las elecciones para Presidente de la República, ¿por cuál partido votaría usted si tuvieran como candidatos a...? E Peña Nieto E Peña Nieto 41% 41% AM López O AM López O 14% J Vázquez Mota F Gómez-Mont 15% 15% 15% Otro/nulo Otro/nulo Indefinidos Indefinidos 4% 5% 25% 25%

  34. Si en este momento se celebraran las elecciones para Presidente de la República, ¿por cuál partido votaría usted si tuvieran como candidatos a...? E Peña Nieto E Peña Nieto 40% 41% M Ebrard M Ebrard 15% F Gómez-Mont 15% J Vázquez Mota 16% 14% Otro/nulo Otro/nulo Indefinidos Indefinidos 4% 5% 26% 24%

  35. Si en este momento se celebraran las elecciones para Presidente de la República, ¿por cuál partido votaría usted si tuvieran como candidatos a...? B Paredes B Paredes 29% 27% M Ebrard M Ebrard 19% 17% J Vázquez Mota F Gómez-Mont 17% 17% Otro/nulo Otro/nulo Indefinidos Indefinidos 5% 5% 32% 32%

  36. Si en este momento se celebraran las elecciones para Presidente de la República, ¿por cuál partido votaría usted si tuvieran como candidatos a...? B Paredes B Paredes 28% 29% AM López O AM López O 15% 15% F Gómez-Mont J Vázquez Mota 17% 16% Otro/nulo Otro/nulo Indefinidos Indefinidos 5% 5% 35% 35%

  37. CONCLUSIONES • Al cierre de 2009, podemos constatar que los focos rojos se han materializado y los factores de riesgo continúan vigentes: • La violencia asociada con el combate al narcotráfico está fuera de control. De las ejecuciones internas se ha pasado a los atentados en contra de jefes policiacos y militares. El gobierno defiende sus “logros” en cifras de delincuentes detenidos, decomisos de drogas y arsenales, desmantelamiento de bandas, etc., pero lo cierto es que no hay una definición de objetivos, ni tiempo, ni recursos, ni indicadores de éxito o fracaso. • A pesar del respaldo ciudadano a los operativos militares, el gobierno enfrenta cada vez más cuestionamientos a la “guerra” oficial y será necesario revisar la estrategia, antes de los partidarios de hacer justicia por mano propia, o acudir a instancias internacionales, comiencen a ganar terreno. • En la parte económica, los pronósticos se cumplieron y la economía nacional estará en serios problemas para recuperarse en el mediano y largo plazos. Los parches anuales no darán los recursos suficientes al erario, ni se detonará el crecimiento, mientras no se resuelvan los desequilibrios estructurales de nuestro sistema fiscal. • El agotamiento de las expectativas económicas muestra un desánimo generalizado en la población que no debe subestimarse. Menos aún los malos resultados de la economía, el pobre desempeño del país en materia de competitividad, transparencia y educación o los sombríos pronósticos de organismos internacionales en materia de empleo.

  38. En cuanto a la política de alianzas, la negociación del paquete económico para 2010 puso en evidencia los costos de la alianza gobierno federal-PRI: un semiparlamentarismo de facto frente a una presidencia debilitada. Aquí habíamos planteado la pertinencia de delinear la agenda de reformas deseables, al margen del potencial apoyo legislativo del PRI. • A las discusiones sobre el paquete fiscal entre el gobierno y la oposición, se agregó la confrontación sino entre gobierno y sindicatos (por el asunto de LyFC) y con el sector empresarial. El problema no es la confrontación en sí, sino la falta aparente de objetivo útil de la estrategia, si es que la hay. • Atendiendo a los riesgos de orden psicológico, si bien no se puede acusar al Ejecutivo federal de complacencia o indisciplina, tampoco se ha logrado la formación de un equipo de trabajo sólido y profesional que soporte una estrategia de gobierno. Persisten las críticas respecto del desempeño de algunos miembros del gabinete, así como las rencillas por motivos de (no) filiación panista, lo cual obstaculiza el trabajo en conjunto y contribuye al desgaste de la figura presidencial. • Finalmente, persiste el riesgo psicológico en otra vertiente: una vez traspasada la mitad de la administración inicia, inevitablemente, la cuenta regresiva del sexenio. El tiempo comienza a agotarse, aumenta la presión por ver resultados y con ello las posibilidades de que el gobierno federal actúe con desesperación.

  39. Aunado a lo anterior, podría consolidarse el escenario político donde el PRI descuella en primer lugar y la disputa por el segundo y tercer puestos será entre un PAN que no logra recuperarse y un PRD que se resiste a derrumbarse. • Ante esta situación se abre la posibilidad de plantear nuevamente las elecciones del 2012 como un referéndum sobre el regreso del PRI a Los Pinos. Pero la apuesta para el PAN sería muy riesgosa. La alternativa sería “aprovechar” la crisis económica y la ventana de oportunidad que abren el Centenario de la Revolución y el Bicentenario de la Independencia para replantear el rumbo del país. • En este caso, el camino para el gobierno federal y el PAN sería retomar el “espíritu del 2 de septiembre” e insistir sobre los cambios necesarios. Y hay once buenas razones para sacarlos adelante: las once elecciones estatales del 2010, donde el mejor escenario para el PAN sería conservar las dos que tiene hoy. Ante un panorama electoral adverso, con poco capital político que perder, el PAN puede asumir los costos políticos de las reformas, con miras a un mejor desempeño económico en 2011. • No hay que perder de vista que al igual que sucedió este año, será la situación económica, por encima de la seguridad o la popularidad del Presidente, la que decidirá las elecciones presidenciales del 2012.

More Related