200 likes | 333 Views
PROCESO DE INTERVENCIÓN. ¿Qué es Comunidad DIFerente ? El modelo del DIF Nacional para el Desarrollo Comunitario . ¿Qué es Comunidad DIFerente ?. Una forma de asistencia social, NO ASISTENCIALISTA . Una intervención gubernamental en localidades de alta y muy alta marginación.
E N D
¿Qué es Comunidad DIFerente? El modelo del DIF Nacional para el Desarrollo Comunitario
¿Qué es Comunidad DIFerente? • Una forma de asistencia social, NO ASISTENCIALISTA. • Una intervención gubernamental en localidades de alta y muy alta marginación. • Su finalidad es promover procesos de organización, participación y autogestión, con el apoyo de capacitaciones para implementar proyectos comunitarios que mejoren condiciones sociales de vida. • Implica corresponsabilidad entre la comunidad y los tres ámbitos de gobierno.
La Intervención Previamente, el SEDIF debe: Tener voluntad política para promover el desarrollo comunitario, Contar con recurso humano, material y financiero, para la operación, Hacer convenios con los SMDIF para el desarrollo comunitario, Capacitar al equipo operativo del SEDIF y de los SMDIF sobre el programa y su metodología de intervención. Cerciorarse de la voluntad de la comunidad por trabajar Comunidad DIFerente
La Intervención • Paso 1: Focalización • Paso 2: 1er Visita a la Comunidad • Paso 9: Cierre • Paso 3: Diagnóstico exploratorio • Paso 8: Evaluación anual Proceso de intervención comunitaria Seguimiento y Continuidad • Paso 4: • Asamblea y Conformación del GD Capacitaciones ramo 12 • Paso 7: Proyectos comunitarios • Paso 5: Diagnóstico participativo • Paso 6: Programa de Trabajo Comunitario
La intervención Paso 1: Focalización El SEDIF junto con el SMDIF seleccionan las localidades a atender dentro del universo de las de alta y muy alta marginación, definidas por CONAPO 2010 en la entidad.
La intervención Paso 2: 1er Visita a la Comunidad El SEDIF/SMDIF acuden con las autoridades locales (oficiales y morales) para explicarles el programa, sus beneficios y particularidades, a la que también asiste la promotora o promotor.
La intervención Paso 2: 1er Visita a la Comunidad Se explica que su enfoque principal es la promoción de procesos de organización, participación y autogestión,para llevar a cabo proyectos comunitarios, favoreciendo una comunidad más próspera, autónoma y autogestora, “sujeta” de su propio destino/desarrollo. Se enfatiza que el recurso económico se destina a capacitaciones para adquirir conocimientos, destrezas y habilidades durante todos los procesos.
La intervención Paso 3: Diagnóstico Exploratorio Paralelo a la exposición del programa a la comunidad el SEDIF/SMDIF lleva a cabo un diagnóstico exploratorio. Objetivo: recabar información para conocer las características económicas, sociales, políticas, culturales, demográficas y topográficas de la comunidad, de manera que se ubiquen las circunstancias de las cuales se parte.
La intervención Paso 4: Asamblea y Constitución del GD En caso de ser aceptado el programa por las autoridades locales o personajes principales del pueblo, se cita a los habitantes a una Asambleapara exponerles el programa CD y conformar un Grupo de Desarrollo,integrado por todo aquel que se interese en participar y trabajar para su comunidad. No se debe obligar a nadie a participar o pertenecer al GD, es una decisión libre y voluntaria.
La intervención Paso 5: Diagnóstico Participativo La primera actividad del Grupo de Desarrollo es realizar –junto con la promotoría- un Diagnóstico Participativo. Finalidad:identificar las necesidades y problemas más importantes de la comunidad, en sus diferentes ámbitos: salud, educación, alimentación, vivienda, economía, medio ambiente, entre otros, así como los recursos con los que cuenta. Se forman comisiones o equipos o responsables por ámbito de acción.
La intervención Paso 6: Programa de Trabajo Comunitario Con los resultados del Diagnóstico Participativo el GD junto con las promotoras o promotores elaboran un Programa de Trabajo Comunitario (PTC). Esto implica diseñar e implementar proyectos comunitarios factibles, por ámbito de atención (proyectos sociales, proyectos de infraestructura, proyectos productivos), que estén claramente definidos, con tareas asignadas a cada comisionado o integrante del GD, y que ellos se responsabilicen de su realización y gestión, con el apoyo y seguimiento del SEDIF y/o SMDIF.
La intervención Paso 7: Proyectos Comunitarios Los proyectos comunitarios son el resultado de la organización y participación del GD, en corresponsabilidad con el SEDIF y demás actores. Ponen en práctica lo aprendido (capacitaciones) durante todo el proceso de Comunidad DIFerente y dependiendo del nivel de madurez del GD se encaminarán a ser autogestivos.
La intervención Paso 7: Proyectos Comunitarios El SEDIF/SMDIF se coordinan con otras instancias o actores, públicos y privados, para apoyar y colaborar en el logro de proyectos comunitarios. Es importante que las/los promotoras/es y el SEDIF/SMDIF estén impulsando la generación de tareas y/o proyectos comunitarios de manera INTEGRAL es decir, no solamente en un ámbito de atención.
La intervención LAS CAPACITACIONES • Durante la realización del: • Diagnóstico Participativo (Paso 5) • Programa de Trabajo Comunitario (Paso 6) • Proyectos comunitarios (Paso 7)… • se puede dar lugar a la implementación de las capacitaciones con recurso del Ramo 12.
La intervención LAS CAPACITACIONES El SNDIF también contribuye al programa con el recurso económico federal para las capacitaciones a los Grupos de Desarrollo. El SEDIF le proporciona a los GD capacitaciones para adquirir conocimientos, destrezas y habilidades en distintas temáticas. Las capacitaciones deben estar estrechamente ligadas a los Diagnósticos Participativos y a los Programas de Trabajo, y aportar al desarrollo de sus Proyectos Comunitarios de inicio a fin o contribuir en alguna de las etapas de estos.
La intervención Paso 8: Evaluación Cada año el GD, junto con la promotoría, lleva a cabo un ejercicio de evaluación, donde se identifiquen los obstáculos, avances y logros de lo propuesto en su PTC. Con este ejercicio se da la oportunidad de actualizar su Diagnóstico Participativo y rehacer su PTC.
La intervención Paso 9: Cierre El “último” paso y objetivo final (momentáneo o relativo) de todo este proceso es que el GD alcance un nivel de autonomía y madurez organizativa de tal modo que puede desarrollar y gestionar proyectos participativos y comunitarios.
Resultado esperado del Modelo DIF “Comunidad DIFerente” • Comunidades que participaron en el programa y ya no dependen del DIF ni de otra Institución u OSC para: • Organizarse, • Identificar necesidades y problemas, • Realizar programas de trabajo comunitario, • Diseñar y operar proyectos comunitarios, e • Identificar, acudir y dar seguimiento a sus demandas en las instancias competentes. • Se espera sean comunidades empoderadas que conozcan y hagan valer sus derechos, y que se identifican así mismas como sujetos de su propio desarrollo.
Dirección de Desarrollo Comunitario GRACIAS!!!!!!!!!! junio, 2014