1 / 24

URGENCIAS GINECOLÓGICAS

URGENCIAS GINECOLÓGICAS. EL PARTO. DEFINICIÓN. El parto es la expulsión del feto fuera de la cavidad uterina. FASES DEL PARTO. FASE DE DILATACIÓN. FASE DE EXPULSIÓN. FASE DE ALUMBRAMIENTO. FASE DE DILATACIÓN.

karl
Download Presentation

URGENCIAS GINECOLÓGICAS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. URGENCIAS GINECOLÓGICAS EL PARTO

  2. DEFINICIÓN El parto es la expulsión del feto fuera de la cavidad uterina.

  3. FASES DEL PARTO • FASE DE DILATACIÓN. • FASE DE EXPULSIÓN. • FASE DE ALUMBRAMIENTO.

  4. FASE DE DILATACIÓN En esta fase se producen contracciones violentas para dilatar el cuello y favorecer la expulsión del feto. Las contracciones son cada vez más frecuentes y violentas hasta que se hacen casi continuas. Esta fase es de tiempo variable, suele ser más frecuente en primíparas y muy corto en multíparas. En esta fase se produce la rotura de la bolsa de las aguas y la expulsión del tapón mucoso.

  5. Actuación en fase de dilatación • Tranquilizar a la paciente. • Cronometrar la frecuencia de las contracciones. • No dejar que la madre vaya al baño. • Decir a la madre que no empuje aunque tenga ganas para evitar que se agote en la fase final. - Trasladar al hospital para valoración.

  6. FASE DE EXPULSIÓN Es la fase en la que el feto ya está en posición de salida(coronación) y en la que no se puede contener mas tiempo el parto. Las contracciones son muy seguidas y la madre tiene muchas ganas de empujar. La cabeza del feto asoma por la vagina. Es el momento para atender el parto que es inminente.

  7. Actuación en la fase de expulsión -Material a preparar: 1) Guantes 2) Sábanas (al menos tres). 3) Pinzas de cordón o vendas de hilo. 4) Compresas y gasas abundantes. 5) Tijeras u hojas de bisturí (estériles). • Coordinar la respiración de la madre (Se empuja con la contracción y se descansa entre las contracciones), • - Coger una vía.

  8. Actuación en la fase de expulsión • Cuando aparezca la cabeza del niño animar a la madre a empujar y nosotros protegeremos el periné haciendo una presión sobre él con unas compresas. • Cuando el niño saca la cabeza comprobar que el cordón no le oprime el cuello. • Al salir la cabeza del niño rota espontáneamente 90º.¡No tirar del niño!

  9. Actuación en la fase de expulsión • Coger la cabeza suavemente(una mano por arriba y otra por abajo) e intentar sacar el hombro superior y luego el inferior. • El resto del cuerpo sale rápidamente, tener cuidado para que el niño no se resbale. • Cortar el cordón umbilical, poniendo una pinza a 30cm del ombligo del niño y la otra a pocos cm de la primera y cortar por medio.

  10. Cuidados del recién nacido • Limpiar las fosas nasales. • Comprobar que está en perfectas condiciones y constantearlo. • Realizar el test de Apgar (1 -5 minutos). • Abrigarlo rápidamente( con mantas y si es necesario poner la calefacción). • Si hay algún problema realizar la RCP.

  11. Test de apgar

  12. Fase de alumbramiento En esta fase se produce la expulsión de la placenta. Dura de 20-30 minutos. La madre nota unas contracciones más suaves que sirven para desprender la placenta de la pared uterina. La madre esta vez no necesita empujar.

  13. Actuación en la fase del alumbramiento • ¡¡ No tirar del cordón umbilical!! • ¡¡No masajear el abdomen de la madre!! • Esperar a que la placenta vaya saliendo espontáneamente por la vagina de la madre. • Cuando esté fuera recogerla y llevarla al hospital con el niño y la madre. • Poner una compresa y cruzar las piernas de la parturienta durante el traslado y constantear.

  14. Parto distócico • Son aquellos en los que la presentación fetal es diferente a la cefálica. • Dentro de estos la presentación más frecuente es la presentación de nalgas.

  15. Presentación de nalgas

  16. Actuación en parto de nalgas • ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡TRANQUILIDAD!!!!!!!!!!! • Es el parto que necesita mas tiempo, lo que aprovecharemos para comenzar el traslado a un centro especializado, con aviso al centro receptor. • ¡¡¡¡¡No tocar al niño hasta que salgan las escápulas!!!!!!!!!!

  17. Actuación en un parto de nalgas • Oxigenoterapia. • Vía venosa con suero fisiológico. • Tranquilizar a la madre. • Intentar coordinar los pujos para evitar el agotamiento de la madre, ya que es un parto largo. • Cuando salen las escápulas realizar la maniobra de Mauriceau.

  18. Parto de nalgas

  19. Maniobra de Mauriceau

  20. Maniobra de Mauriceau • Mano izq. se pone como un tenedor en los hombros del bebé. • Mano derecha se introduce entre la piernas para sujetar el cuerpo en el antebrazo. • El tercer dedo de la mano derecho se introduce en la boca del bebé. • Cuando está bien sujeto se tira de la boca hacia abajo y el tronco hacia arriba para extraer la cabeza.

  21. ¿PREGUNTAS?

More Related