1 / 16

“Los Fundamentos Del Pensamiento Político Moderno”- Quentin skinner

“Los Fundamentos Del Pensamiento Político Moderno”- Quentin skinner. Teoría Política Moderna- Ayudante: Diego Córdova. Los orígenes de la modernidad. La ruptura con la autoridad de la Iglesia y el regreso a la concepción de libre albedrío.

kamuzu
Download Presentation

“Los Fundamentos Del Pensamiento Político Moderno”- Quentin skinner

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. “Los Fundamentos Del Pensamiento Político Moderno”- Quentin skinner Teoría Política Moderna- Ayudante: Diego Córdova

  2. Los orígenes de la modernidad • La ruptura con la autoridad de la Iglesia y el regreso a la concepción de libre albedrío. • Un retorno al antropocentrismo, la religión no tiene poder de coerción. Sólo tiene la facultad de “enseñar y practicar”. • La crisis italiana era en parte porque la legitimidad del Imperio dependía de la Iglesia. • Los humanos en la tierra deben obedecer a las autoridades seculares. • La Iglesia no puede poner en entredicho a los gobiernos civiles.

  3. El Humanismo Cívico • Tiene su origen en el Renacimiento Florentino. • La pregunta es ¿por qué Florencia había alcanzado tanta grandeza? • La respuesta está en el retorno de los valores humanistas, la confianza en la especie humana y la enseñanza del pensamiento clásico. • Este “nuevo humanismo” está arraigado en una nueva filosofía de la participación política y una vita activa en los asuntos ciudadanos. Por ello es “cívico”, además que disfruta de la práctica de las libertades republicanas.

  4. Humanismo Cívico (2) • La comprensión de la libertad, ya no como la ausencia de interferencias para la acción de la voluntad privada, sino que como un valor cívico de responsabilidad republicana. • Toda búsqueda del interés particular iría en contradicción con el bien común. El cual es el más importante en la vida republicana. • Así mismo, el exceso de riquezas de una clase por sobre la otra era visto como un valor corrupto para la república. • El problema más grande de las repúblicas es cuando los ciudadanos no se hacen cargo de su ciudad y le entregan la libertad a los mercenarios.

  5. Humanismo Cívico (3) • La respuesta contra las tropas mercenarias era el retorno al valor clásico de la ciudadanía activa y armada que defendiese la libertad de su república. • “el objetivo de un soldado debe ser adquirir gloria, no riqueza” (Bruni en Skinner, 99). • La libertad entonces es entendida como independencia y autogobierno. Esto es, libre de dominación y libre para poder activamente ejercer su voluntad política. • El objetivo de la libertad era defender a la ciudadanía de la intromisión de los signori.

  6. Humanismo Cívico (4) • Los humanistas cívicos comparten un profundo sentimiento antimonárquico y pro republicano. • La importancia para esto es una Constitución republicana que permita valores antiguos como la igualdad ciudadana para tomar parte en las decisiones de la república. • “…el dominio de la ciudad no puede caer en mano de uno o unos cuantos” (Baron en Skinner, p.101) • La forma popular de gobierno se entiende como la única legítima. • El valor ciudadano no se mide por su linaje sino que por su virtuso virtud. La nobleza sólo puede ser tal, siempre que se sea virtuoso.

  7. El concepto de “Virtus” • Concepto central para los humanistas cívicos. • Es entendida como “virtud única” y tiene relación con la virilidad. • La “virtus” es lo que se debe buscar en la vida, no sólo para ser virtuoso, sino que también para ser hombre. • Este concepto se nutre con el estudio de la retórica y la filosofía antiguas. • El estudio de la elocuencia hace surgir mayores ventajas en los asuntos privados y públicos que ninguna otra disciplina. • El resurgimiento de la educación cívica desde edades tempranas. • Virvirtutis o un hombre virtuoso, es aquel que desarrolla en su vida el concepto de “virtus”.

  8. “Virtus” (2) • El renacimiento de la idea de “hombre universal”, rompiendo con los ideales medievales. Una vuelta a la concepción de la humanidad tal como la concebían los clásicos. No obstante, sin ser paganos, sino que un humanismo que es cristiano, pero que confía en el hombre como dueño de su vida. • Las virtudes que mantienen a los hombres unidos son: la justicia, la equidad, la liberalidad y el amor. • Entonces el hombre que desarrolla la “virtus”, es decir, el virvirtutis es aquel capaz de formar su propio destino y de remodelar su mundo social de acuerdo con sus deseos. • El hombre virtuoso se encarga de los asuntos del mundo.

  9. “Virtus” y “Fortuna” • Ahora bien, el gran enemigo de la virtud es la Fortuna. • La diosa Fortuna es impetuosa e impredecible. Muchas veces puede obrar a favor o en contra de los hombres. • “…la mejor manera de considerar la situación de un hombre es como una lucha entre su voluntad y los caprichos de la fortuna” (p.118). • Pero, el predominio de la fortuna no es inexorable y puede ser dominado con la virtus. • Esta idea clásica nos dice que los hombres virtuosos pueden controlar o anteponerse a los embates de la fortuna. • Esta última idea rompe con el pensamiento medieval de que la eminencia de la voluntad de Dios era la que guiaba las vidas y no la fortuna, por lo que no se le podía hacer frente al destino.

  10. “Virtus” y “Fortuna” (2) • Se fortalece la idea del libre albedrío y de que el hombre es el creador de su historia. • La dedicación de los hombres es, por ende, alcanzar una vida virtuosa que logre ponerle frenos y diques a los posibles embates de la fortuna. Y además, para lograr modificar su tiempo en base a valores de justicia. • “La única salvación está en asegurar que la pasión por la gloria sea sobrepasada por el amor a la justicia” (p.123)

  11. Los príncipes y la “virtus” • Los disensos y las formas cada vez más despóticas de gobierno hicieron caer a las repúblicas y le dieron paso a los principados en Italia. • Esto generó bastantes modificaciones en el pensamiento político de la época. Uno de los más importantes es la pérdida de valor del concepto de ciudadanía, siendo reemplazado por el de súbdito. • El hombre ya no se dedica más a los asuntos públicos, sino que al ocio y la contemplación. • Ahora la concentración ya no es más en el ciudadano, sino que en la figura magnánima de “El Príncipe”. • A pesar de todo esto, su héroe seguía siendo el virvirtutis siguiendo el ideal humanista cívico. Aunque ahora se retrataba únicamente en el príncipe.

  12. Los príncipes y la virtus (2) • El fin que busca este nuevo hombre virtuoso también es conseguir gloria y fama, al igual que el hombre virtuoso del humanismo cívico. • Alcanzar la gloria es la mayor recompensa del ejercicio de la virtus. • Al mismo tiempo, los príncipes virtuosos siguen siendo aquéllos que haciendo uso de la virtuslogran superar y anteponerse a los embates de la fortuna. • “la virtus es lo más magnífico que hay en el mundo, más magnífica aún que el sol, pues el ciego no puede ver el sol, en tanto que aun él puede ver la virtustan claramente como sea posible.

  13. Los príncipes y la virtus(3) • A pesar de todas las similitudes con el humanismo, existen diferencias que expongo ahora: • La diferencia principal radicaba en que ahora el propósito del gobierno no era defender la libertad del pueblo, sino que su seguridad. • La virtusde los príncipes es la búsqueda de la gloria y sobreponerse a la fortuna para darle así un gobierno ordenado a sus súbditos. En cambio, el de los súbditos es ser pasivos y obedientes. • Ahora se distingue la virtusprivada de la pública.

  14. Los príncipes y la “virtus” (4) • Virtusahora es un concepto que engloba más cualidades. Inspirados en el ideal platónico la virtud ahora es: prudencia, templanza, fortaleza y justicia. También la liberalidad y magnanimidad. • Maquiavelo rechaza fuertemente esa idea. Utilizando la idea de la paradoja, cree que un príncipe debe aparentar tener esos valores, pero ser flexible si las circunstancias lo ameritan. • Maquiavelo entiende el mundo desde un pesimismo antropológico lo que le hace pensar que los príncipes deben ser cuidadosos de los hombres y ser virtuosos para manejar su comportamiento en pos de su grandeza.

  15. Maquiavelo y la ruptura con la tradición repúblicana. • La república romana y sus conflictos internos (la desunión de plebe y la nobleza). En la lectura de Maquiavelo: allí estuvo la causa de su grandeza y libertad. • Contra la lectura tradicional (Livio, humanistas del quattrocento) que sostiene que allí estuvo la causa de la perdición de la república de Roma. Esta última lectura favorece la instalación de un modelo de república aristocrática (como Venecia) y no popular (como Roma). • Para los Humanistas cívicos la unidad de la república se obtiene gracias a la sabia acción moderadora de una aristocracia cívica.

  16. Maquiavelo y la ruptura (2) • En contraposición, Maquiavelo arguye que una república popular tiene mayores probabilidades de éxito que una aristocrática para enfrentar la fortuna, dada su capacidad para integrar y tramitar el conflicto entre los grandi y el pueblo de un modo que no escape al ámbito de lo político. • Dar participación política al pueblo representa una mejor solución para garantizar la libertad que aquella otra que se la niega.

More Related