1 / 48

Examen , diagnósticoy plan de tratamiento

Examen , diagnósticoy plan de tratamiento. Examen clínico del paciente pediátrico. Dr. Mario Enrique Taracena E. 17 enero 2011. Examen clínico.

kalei
Download Presentation

Examen , diagnósticoy plan de tratamiento

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Examen, diagnósticoyplan de tratamiento Examen clínico del paciente pediátrico Dr. Mario Enrique Taracena E. 17 enero 2011

  2. Examenclínico El objetivo:desarrollarunasecuenciaordenada, con el fin de obtener la informaciónnecesaria, paraquepermitaestablecerun diagnósticocorrecto, el cual a suvez, serviráparaplanificar el tratamientomásconvenienteal pacientepediátrico. Saber distinguir lo normal de lo anormal. “ Cuando un diagnósticoescorrectose podráaplicarun tratamientocorrecto”

  3. La evaluación de un paciente Permite al clínico, distinguir lo normal de lo anormal. Determina la necesidad de realizarinterconsultas o referiral paciente a un especialista Determinasiel pacienterequeriráde tratamientoambulatorio u hospitalario Permitereconocersirequeriráde un apoyofarmacológico o sicologico, en pacientesaprehensivos o disminuídos.

  4. Diagnóstico Es el procesopor el cual el profesional distingue unaenfermedad, determinandosuetiología Etiología • Es la causa de unaenfermedad y suconocimientoes fundamental paraconocer el curso de la misma y dar el tratamientocorrecto.

  5. Vestimenta Correctamentevestidos, con guantes , mascarilla, gorro y anteojosprotectores. Paciente • Unidad y sillón dental limpios • Con el campo operatorio con servilleta descartabley un ahulado para proteger el sillón dental de el roce de los zapátos.

  6. Instrumental ymateriales Jeringa Triple Espejobucal Explorador, cucharillas Pinza paraalgodón Sonda periodontal Espejo Facial Rollos de algodón, gasa Todo el material e instrumental estéril

  7. FichaClínica Ficha de paciente integral Ficha de paciente de emergencia

  8. El examen del pacientedebecubrir: Historia Datospersonales Historiamédica familiar HistoriaMédica personal Historiaodontológica

  9. ExploraciónClínica Aparienciageneral Evaluaciónestomatológica Evaluación del comportamiento

  10. Historiamédicapersonal Signosvitales Peso y Talla Enfermedadesanteriores y actuales Tratamientosmédicosanteriores y actuales Medicaciónrecibida Reaccionesalergicas Traumatismos Asistencia a Instituciones o médicoparticular

  11. HistoriaOdontológica Experienciasodontológicasanteriores

  12. ExamenClínicoExtrabucal CABEZA Vista frontal y lateral: Ayuda a observar la expresión facial, movimientos, simetríatamaño y forma • Cabellos, • Visualizarcalidad, grosor y color • Oidos, • Visualizar y palpar la forma • Valorar la audición

  13. Ojos Visualizarsuposición, orientación en la cara, movimientos, inflamación, reaccióna la luz

  14. Nariz Visualizar el tamaño, forma, ubicación Valorarsufunción (determinarsiesrespiradornasal o bucal)

  15. Labios Visualizar la forma, integridad cicatrices, presencia de lesiones Incopentencia labial

  16. ArticulaciónTemporomandibularA.T.M. Visualizarsimetría de la función, palparmovimientosuniformes, auscularausenciade dolor y presenciade chasquidos Piel Visualizar el color, tono y lesiones

  17. Cuello Nóduloslinfaticos; palpar el tamaño, movilidad y presenciade dolor Tiroides Palpartamañoyforma

  18. Hábitos Alimentación Chuparcítricos Bulimia Chupeteo de dedo(s) Respiraciónbucal Queilofagia Morderobjetos

  19. CavidadBucal Mucosa Labial Visualizar y palparlaintegridad de la mucosaslabialessuperiores e inferiores

  20. Frenilloslabiales Valorarinserciones y tamaño

  21. PaladarDuro y PaladarBlando Visualizarlos y palparlos Orofaringe Visualizar los pilares, la úvula y lasamigdalas

  22. Mucosa del Carrillo Visualizar y observarlesiones, valorar la función de la glándulaparótida. Lengua Visualizar el dorso, lascaraslaterales y la cara ventral

  23. FrenilloSubLingual Tamaño , inserción y la movilidadquele permite a la lengua Piso de la boca Visualizar y valorarla función glandular

  24. Dientes Visualizar, contar, palpar y percutirlos dientes, valorar el desarrollo normal, el aspectomorfológico, la oclusión, el color la integridad, la movilidad, la higiene, trauma y dolor, ausencia de piezasdentales

  25. Valoración del tipo de arcada Baume Baume I Con espaciamientos (espacios primates) Baume II Sin espaciamientos

  26. Ubicación de los espacios primates Superior Entreincisivo lateral primarioycaninosuperiores Inferior Entre caninoyprimera molar inferiores

  27. Evaluacióna de la DenticiónPrimaria PlanosTerminales Escalón Distal Plano Terminal Recto EscalónMesial

  28. PlanosTerminales Los másfrecuentes A. GradaMesial B Plano terminal Recto

  29. Periodonto Visualizar la mucosa gingival, zonasinflamatorias, sangradoespontaneo, fístulas, acumulo de sarro o restosalimenticios, bolsasperiodontales Modelos de Estudio Nos permiten valorar la dimensión antero posterior, relación transversa, dimensión vertical, realizar análisis de espacios, referencia para seleccionar coronas de acero y bandas de ortodoncia para aparatos mantenedores de espacio

  30. ExamenRadiológico Comprendediferentestiposde estudios Intra orales extraorales Intraorales El set básico 2 radiografíasinterproximales 1 radiografíaoclusalantero superior 1 radiografíaoclusalantero inferior

  31. Estudio Radiológico en Niños • Las técnicasradiográficasen niñosdifierenalgode aqellasusadasen adultos. • Es necesariodaral niño , unaorientacióninicialde cómocomportarsedurantela exposiciónradiográfica. • Las películasradiográficaspuedenrequerirmodificacionesparaprevenirinjuriasal techoplanode la cavidadbucal del niño o al piso de la boca.

  32. Radiología en Odontopediatría • Ayuda mucho conversar con los pacientesniñosduranteel procedimientoparadistraersuatenciónde los equiposradiográficos y técnicasquea veces le son extrañas. • Las radiografíasdurantela primer cita del niño, deberíande constituir un procedimiento de aprendizajeagradable e indoloro. • El número de películas de unaserieradiográficacompletavariaráde acuerdo al tamaño de la boca del niñoy al número de dienteserupcionados.

  33. IndicacionesparaRadiografías en Niños • Caries dental • PatologíaPulpar • InjuriasTraumáticas • Problemas de erupcióndentaria • Anomalías de desarrollo • Evaluaciónortodoncica • Historia de Dolor • Evidencia de hinchazón

  34. IndicacionesparaRadiografías en Niños • Movilidaddentaria no explicada • Formación defístulas • Sensibilidaddentaria no explicada • Espacios no usualesomigracióndentaria • Evaluación de los senosparanasales • Morfologíadentaria, calcificacióno color no usual • Evaluación de anormalidades de desarrollo • Evaluación post-operatoria

  35. ExamenRadiográficoExtraoral • Las radiografíasextraorales, sibien no son un sustitutodel exámenradiográfico intraoral, suplementan la informaciónobtenida de lasradiografíasperiapicales, interproximalesyoclusales. Son especialmentevaliosas en el examen de la mandibula, del maxilar superior, de lasarticulacionestemporamandibularesy del perfil facial

  36. RadiografíaPanorámica

  37. Indicaciónesparala RadiografíaPanorámica • Observar la formaciónradicular Observar los disturbios de desarrollo dental • Detectarproblemasde erución • Observarregionesóseasmaxilares • Las deficiencias de estatécnica: • No estáindicadaparadiagnósticode caries o cambiosmínimos en el espacio de la membrana periodontal

  38. Radiografía de Perfil o Cefalométrica

  39. Radiografía de Perfil o Cefalométrica • Es unatécnicaquetomala radiografía lateral del cráneo con el objeto de obtenerinformaciónquepermitallevara cabo el análisiscefalométricomedianteel trazadoy la medidade lasdistaciassegúncriterioscientificamenteestudiados.

  40. Radiografía de Mano

  41. Utilidad de la radiografía de mano • La Radiografía de la mano y la muñeca (huesos del carpo), nosindicael estado de maduraciónesquelética del niño, Este es un detalleimportantesiestamosen presencia de un problema en el queesconvenienteactuaren un determinadomomentoparaaprovecharel pico de crecimiento

  42. Radiografías Intra-orales Oclusales Oclusalantero superior Oclusalantero inferior Interproximaleso de mordida Periapicales

  43. Tipo de Películas PeliculaNo. cero PeliculaNo. dos

  44. TécnicaOclusalanterosuperior Se utilizapelículanúmerodos Plano oclusalparaleloal piso El planosagitalperpendicular al piso El éje mayor debeirde izquierda a derecha El pacientedebemordersuavementela película El borde de la películadebeextendersealrededor de 2 mm de los incisivossuperiores Parte activao sensible

  45. TécnicaOclusalanteroinferior -La películadebeubicarsecon la caraactivaenfrentandola Fuentede rayosX. -La cabeza del pacientedebeestarcon un plano de oclusiónanguladoa 45 grados y el cono a un ángulo vertical de menos15 grados. -El borde anterior de la película a dos milímetros del bordeincisalde los incisivosinferiores. -El Rayo central atravies a la sínfisis. Parte activao sensible

  46. TécnicaInterproximal Se utilízaunapeliculanúmerocero con aleta de mordida. Constituyela mejorayudaparadetectarlesionescariosasinterproximales y evaluaciónde restauraciones. El planooclusaldebecolocarseparaleloal piso. El planosagitalperpendicular al piso. Los ángulosde la película se puedendoblarparaevitarmolestias El pacientedebesujetarla películamordiendosobrela lengueta. El cono de Rayos X debecolocarseperpendicular a la película a 5 grados.

  47. Protección a la Radiación en RadiologíaPediátrica • La radiaciónioizanteusadaen radiología dental de bajoniveltieneefectosbiológicospotencialesadversos; el tejido en crecimientorápidoesel más sensible a la radiación. • Evitarexposicionesrepetidas • Uso de chalecosprotectoresparael pacienteniñoyparalos operadoreschalecos o biombos • El odontólogonuncadebede sostener la película en la boca del paciente. • Nuncapararseen la dirección del rayoprimario. • Siemprepararsecuandomenosa 6 pies lejos del tubo y del paciente; lo mismoquedel rayoprimario.

  48. Planificación de Tratamiento Integral • La Razón de un tratamientodependede un adecuadodiagnóstico y ésteesel resultado del análisis de la informaciónregistrada. • El esquema del la planificación del tratamiento no debeconsiderarserígidoparalos pacientesniños; debetomarsedecisionesal momento de la ejecución y la alteración en el orden del plan de tratamientodependiendomucho de la urgencia del tratamiento o de la colaboración del pacienteniño. • Reevaluacionperiódicade los pacientes

More Related