1 / 33

Autour de QUE / el entorno de QUE Albert- Ludwigs - Universität Freiburg , Romanisches Seminar 18-19 de febrero 2010

Autour de QUE / el entorno de QUE Albert- Ludwigs - Universität Freiburg , Romanisches Seminar 18-19 de febrero 2010 El que romance y la periferia oracional. Variación inter e intralingüística. Violeta Demonte / Olga Fernández Soriano CCHS-CSIC UAM .

kachina
Download Presentation

Autour de QUE / el entorno de QUE Albert- Ludwigs - Universität Freiburg , Romanisches Seminar 18-19 de febrero 2010

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Autour de QUE / el entorno de QUE Albert-Ludwigs-UniversitätFreiburg, RomanischesSeminar 18-19 de febrero 2010 El que romance y la periferia oracional. Variación inter e intralingüística. Violeta Demonte / Olga Fernández Soriano CCHS-CSIC UAM

  2. LA PERIFERIA IZQUIERDA ORACIONAL El COMPLEMENTANTE “ESTRATIFICADO El sistema de complementante consiste en varios núcleos funcionales y sus proyecciones: “A ‘fixed’ componentinvolvingtheheadsspecifyingForce and Finiteness, and an ‘accessory' componentinvolvingtheheads of Topic and Focus, activatedonlywhen needed” (Rizzi 1997). La periferia izquierda oracional tiene un límite superior (SFuerza) y un límite inferior (SFinitud). Entre ellas se generan los sintagmas Tópico (STop) y Foco (SFoc): SFuerza >STop > SFoc > SFin > SI… SFuerza: tipo de oración (declarativa, interrogativas, exclamativas, etc. ) SFin: cláusulas finitas y no finitas. (i) a. Ho pensatoche a Gianni glieloabbiamodetto. b. Credo, a Gianni, di non averlodetto. Los rasgos del C de las oraciones subordinadas pueden bien aparecer amalgamados en una categoría funcional (y una palabra morfológica) o bien estar distribuidos en varios núcleos funcionales. ¿HAY MÁS DE UN TIPO DE QUE (SUBORDINANTE) EN ESPAÑOL? ¿QUÉ PROPIEDADES PRESENTA?

  3. EL “DEQUEÍSMO”

  4. LOS DATOS (1) a. Que te quedaras sería estupendo. b. Dijo que venía. (2) Lo haré para que/aunque te quedes/porque te quedas. (3) a. La idea de que te quedes me molesta. (N) b. Estoy orgullosa de que te quedes. (A) c. No se enteró de que te quedabas. (V) (4) a. Sacó a la muchacha diciéndole de que era capaz de apalearla. [CREA, Burgos, E., Me llamoRigoberta Menchú, Guatemala, 1983] b. Entonces, resulta de que ...el ejecutivo que viene… [MC-NLCH, LP-5] c. Pienso de que los conozco poco. [MC-NLCH, LP-5,] d. Debe estar claro de que el pueblo nicaragüense lo que quiere es trabajar [CREA La Prensa, 25/06/1997. Nicaragua]. CREA (Corpus de referencia del español actual. Real Academia Española), MC-NLCH (Macrocorpus de la norma lingüística culta de las principales ciudades hispánicas).

  5. DEQUEISMO Hipótesis: La naturaleza nominal de las oraciones con de que. Marcador de caso. Campos & Kempchinsky (1991):Preposición = realización caso inherente. Problemas: ‘Dequeísmo’ en contextos de no asignación de caso (oblicuo): a. Oraciones sujeto (pre y posverbales) (5) Entonces, resulta de que ...el ejecutivo que viene… [MC-NLCH, LP-5] De que todas esas niñas se vayan a enfermar es mucho más difícil. [CREA, Informe Semanal, TV1, España ,02-11-96] b. Contextos “no regidos”: b.1. Predicados de oraciones copulativas (6) La idea es de que entraran los alumnos de la facultad… [MC-NLCH, ME-6] b.2. Oraciones apositivas (7) Incide en lo que estábamos hablando: de que nuestra vocación no es el éxito. [G. Torrego 1999: 2112] De que puede introducir cláusulas adverbiales consecutivas: (8) Es tal la formación [...] de que comienza a perder el sentir de la realidad. [G.Torrego 1999: 2114] Conclusión de no se inserta por razones de Caso.

  6. DEQUEISMO • ASUNCIONES GENERALES a) Las oraciones con de que proporcionan evidencia directa para una Frase Complementante estratificada. b) De es un Complementante preposicional que selec-ciona una Frase Complementante como complemento. En los dialectos estudiados, las cláusulas subordinadas presentan una estructura compleja, con una categoría funcional adicional cuyo núcleo es una preposición que materializa un subconjunto de rasgos que en otros casos aparecen amalgamados en que.

  7. DEQUEISMO Rizzi (1997), Cinque (1999) COMP puede contener información “extraoracional”: fuerza, factividad, credibilidad y evidencialidad. Propuesta: - Estos rasgos pueden estar divididos entre deyque. - De es el locus de esta información “hacia el exterior”. Posibilidades: 1. de parte del núcleo COMP (subordinante complejo) 2. de en Spec, de SC (en algún especificador del SC estratificado) 3. de núcleo de su propia proyección dentro del SC estratificado (SFuerza).

  8. DEQUEISMO La idea del “subordinante complejo” • Debería prepararse…en un medio ambiente de manera de que pueda tocar todos los medios ambientales, de que el Estado o la empresa privada permita que el individuo… (10) Debe estar claro de que el pueblo nicaragüense lo que quiere es trabajar, y que rechaza cualquier tipo de asonada. [CREA La Prensa, 25/06/1997. Nicaragua]. (11) No quiere decir que él iba a ganarle al medio ambiente… sino de que él iba a probar. (12) *Porque lo quieres y que insistes en ello, te lo daré.

  9. La estructura propuesta ... C/SP/ SFuerza de … SC (SFin) queSI Rasgos de C : [C, Cu, Decl, Modo/Ev] EV: en qué medida el hablante se compromete con la verdad del enunciado. van Craenenbroeck(2002) (para el van del holandés), Rooryck (2001). Schwenter(1999) sugiere que la aparición de de implica un menor compromiso por parte del hablante con el contenido de la oración subordinada. Del Moral (2001) señala la extensión del uso de preposición de procedencia y observa “cierto matiz de incertidumbre” en las oraciones con de que. Ello explica la ausencia de de en complementos de verbos factivos (lamentar).

  10. PRUEBAS 1. Extracción (13) a. *¿Qué cosa me dijiste de que habías comprado h? (vs. ¿Qué cosa me dijiste que habías comprado?) b. *¿Dónde sabes de que vive h? (vs. ¿Dónde sabes que vive?) c. *¿De qué modo dijiste de que resolvió el problema h? 2. De no aparece en Estructuras-Cu en general Comparativas (14) *Es más alto de que yo. Interrogativas (15) a. Me pregunto (*de) qué ha hecho. b. No me dijo (*de) si lo sabía o no. Contraste con de “seleccionado”: • a. No me informó de si lo sabía o no. b. No me acuerdo de si me lo dijo.

  11. ORACIONES COMPLEMENTO CON ADVERBIOS EVIDENCIALES Adverbios epistémicos (orientados hacia el hablante) evidenciales: (17) a. {Evidentemente / indudablemente} que todo irá a mejor. b. - ¿Es esto una novela? - {Evidentemente/ ciertamente/ indudablemente} que no. Gómez Torrego (1999: 2114): “Llama la atención que ningún tratadista haya recogido dequeísmos con los adverbios […] de modalidad que introducen oraciones subordinadas con la conjunción que. Así, nadie ha registrado […] secuencias como ciertamente de que, desde luego de que, evidentemente de que, indudablemente de que […] por supuesto de que […]” Estructuras exclamativas/ enfáticas/ de grado: (Hernanz (2008), Rodríguez Ramalle (2008)). Interjecciones: (18) a. *!Mira de que eres tonto! b. *Vaya de que lo dijo. c. *Bien de que le gustaba antes. Las oraciones exclamativas son presuposicionales (Grimshaw (1979))

  12. Los dos QUE del español (Datos no dialectales)

  13. EL SISTEMA DE ALGUNAS LENGUAS CRIOLLAS Saramacano: taa, fu1 y fu2 (Damonte (2002), Aboh (2006)) (1) a. I takitàafu a naki di daga. [Veenstra 1996:156] Tú dijiste que(decl) fu él pega DET perro ‘Le dijiste que pegara al perro.’ b. … [SFuerzatàa [STop…[SFoc…[SFin fu [ST a naki di daga]]]]] (2) a. A kefu1do mii dé a njan di kuku. 3sg quiere fu DET chico Top 3sg comer DET galleta ‘El chico, él quiere que coma la galleta.’ b. Amaatokefu1 a mâtuAjawakivi di ógifou. Amaato quiere fu Loc selva Ajawa coger DET búho ‘Amaato quiere que Ajawa cace un búhoEN LA SELVA.’ (3) Biga ansa’ [andi] faa (=fu2)taki. [Glock 1986: 40] Porque él-neg sabe [qué] fu-él decir ‘Porque él no sabe qué decir.’

  14. En español hay dos tipos de que: que1 y que2generados respectivamente en el linde superior y en el linde inferior de la periferia oracional, Fuerza Finitud. Algunos datos sugieren que podría haber un tercer tipo de que, una especie de “refuerzo” de Fuerza.

  15. Las oraciones interrogativas indirectas y el COMP “doblemente lleno”. • Las oraciones exclamativas. • Los imperativos de tercera persona. • Las partículas que seleccionan subjuntivo. • La “recomplementación”. • Los datos del asturiano (enclisis y rasgos del complementante). • Los datos del occitano (el “se expletivo”).

  16. EL COMP DOBLEMENTE LLENO Y EL QUE1 • Interrogativas parciales (4) a. Me preguntó quequé había comprado. b. {Dijo /gritó/ susurró / musitó} quepor qué éramos tan duros. Complementante recursivo (Suñer 1992): [SComp [COMP que [SComp qué/ por qué [C [IP … [SFuerza [que [STop…[SFocqué/ porqué […[SFin...]]]]]] (5) a. *Me preguntó que lo hizo/ que dijera algo. b. ??Susurró / musitó por qué lo había hecho. (6) *Preguntó/dijo que adónde ir. El valor declarativo de este que explicaría la interpretación “literal” de la pregunta (aserción que incluye una pregunta).

  17. 2. Interrogativas totales: (7) a. Maria decía/ preguntaba que si queríamos más sopa. b. Me preguntaron que si había vuelto de Barcelona. Rizzi (2001) FUERZA > (TOP*) > INT > (TOP*) > FOC > (TOP*)> FIN > SI (8) a. Mi domandose QUESTO glivolessero dire (non qualcosaltro). b. Non so se, a Gianni, avrebberopotutodirgli la verità. c. Non so, a Gianni, seavrebberopotutodirgli la verità. En español hay un que1, que ocupa la posición de núcleo del SFuerza y que precede a los elementos interrogativos.

  18. EL QUE2 1. LAS ORACIONES EXCLAMATIVAS (9) a. ¡Qué rico (que) está! b. ¡Qué de coches (que) tiene tu hermana! [SFuerza [que1 [STopP…[SFocquéint/excl […[SFinque2[...]]]]]]] (10) a. Le gritó que qué mala cara que tenía. b. Susurró quequé rico que estaba el café. Hay que que en SFIn que codifica la información relativa a la finitud y que posee también rasgos relacjionados con el modo 2. LOS IMPERATIVOS (11) a. No admiten negación: *No {haz/ haced} eso. b. Enclisis: Hazlo (*lo haz) / Hacedlo (*lo haced). c. Sujeto posverbal: Hazlo tú / Hacedlo vosotros. Rivero y Terzi (1995) • Comp tiene un rasgo (no interpretable) de “modo” • En la 2ª/1ª personas está intrínsecamente codificado en morfología • El verbo se mueve a COMP. El verbo imperativo está en SFIN.

  19. Los imperativos de tercera persona: (12) a. Que lo haga(n). b. Que se vaya. c. Que Antonio no lo vea. Que2 es el núcleo de SFinP (y el verbo permanece in situ) Explica: Por qué no hay enclisis Por qué el sujeto puede ser preverbal Además, que2 aparece detrás de los elementos en Tópico: (13) a. A ese alumno, que los profesores no lo dejen salir hasta las 6. b. Juanito, en este momento, que se calle.

  20. Que1 y que2 en la misma cláusula: (15) a. Ordeno que esos árboles que los talen. b. He dicho que el dinero que no lo toquen. • *Ordeno que los talen que esos árboles. SFuerza que1STop TópicoSFoc SCuSFin FocoCtr que2SI

  21. EL MODO Y EL SFIN. MARCADORES DE SUBJUNTIVO Kempchinsky (1990): - El Comp subjuntivo contiene un operador (vacío) con valor imperativo IMP. Aparente “transparencia” de los lindes de O en subjuntivo con V de volición. Efectos de “Obviación” :  (17) *Juani quiere que éli/proi vaya. Laka (1995) : (18) a. Dudo que venga nadie. b. *Sé que viene nadie. c. *No sabía que venía nadie. d. No sabía que viniera nadie. SFin en español contiene rasgos de modo (19) a. Ojalá que venga. b. Ojalá que haga buen tiempo.

  22. Otras partículas (no volitivas): (20) a.?Quizás que ya lo sepa. b. ??Acaso que deberíamos quedarnos. (21) a. Y acaso que algunos pongan los ojos en sus obras para las imitar. [Anónimo: Traducción de Imagen de la vida cristiana by Fray Héctor Pinto, ESPAÑA, 1571] b. Pues tal vez que lo sean -se fue diciendo él mismo-, tal vez que lo sean. [Asturias, M. Ángel: Hombres de maíz. GUATEMALA, 1949-1953] d. Me dije: quizá que vendan cerillas. [Trigo, Felipe, Jarrapellejos, ESPAÑA, 1914]

  23. LAS ESTRUCTURAS CON “RECOMPLEMENTACIÓN” ¿OTRO TIPO DE QUE? (22) a. Dijo [que [a ese tío] que [no podía ni verlo]]. b. Suplicó [que [esas cosas] que [no se las dijera]]. (23) a. Dijo que [a ese empleado]ique no sabía [cuánto lei pagaban]. b. Me dijo que [ese paquete]ique no sabia [quién loi había traído]. (24) Te pido que a tu padre (*que) en este momento (*que) esa mentira (que) no se la digas. [SFuerza [que [STop a ese tío [SFoco … […[SFin que[...

  24. Cuestiones: 1. Las estructuras dislocadas no seleccionan un modo determinado ni suponen una especial interpretación modal. 2. En las estructuras dislocadas puede aparecer un elemento interrogativo o focal detrás del segundo que: (25) a. Me dijo que ese coche quedónde lo había comprado. b. Me aseguró que esa tontería queNUNCA la diría. (26) a. *Ordenó que ese coche que quién lo lavara. b. *Ordenó que ese coche que SU PADRE lo lavara c. *Dijo que ojalá que quién lavara ese coche. d. *Dijo que ojalá que ESE COCHE comprara Juan.

  25. Rodríguez Ramalle (2003) (27) [SFuerza [que [STop a ese tío [que [SFoc … […[SFin ... Martín-Gonzalez (2002) (28) ForceP (TopicP) (DoubledForceP) (FocusP) FinP PredicadosFactivos: (29) a. Lamento que ese coche (*que) no lo compres. b. Siento que una película tan bonita (*que) te la hayas perdido. c. Me encanta que ese vestido (*que) te lo pongas tanto.

  26. LA ENCLISIS EN ASTURIANO Fernández Rubiera Los datos del asturiano estándar: 1. Oraciones matrices: La negación, los tópicos y los focos: (30) a. Téolestayaes [*Les teo] b. Nunme mancó [*mancó-me] c. Esoisábesloi per lleer les cartes[*lo sabes] d. YO MESMA me la repito un cientuvegaes [*repítomela] 2. Oraciones subordinadas: (31) a. Repítote [que yo dexélo aquel diecisiete de mayu] [*lo dexé] b. Repítote [que YO lo dexé aquel diecisiete de mayu] [*dexélo] Finº es un núcleo de fase con un rasgo no interpretable que puede satisfacerse por desplazamiento bien de una frase-CU (a través de Espec, SFin) o por el núcleo más cercano a Finº.

  27. SFuerza (STop) (SFoc) SCu SFin Finº SClitico V Cliticº ST … El verbo se mueve a SFin, pasando por CL, o el Foco se mueve a SFoc, pasando por el especificador de SFin.

  28. El llamado Asturiano Conservador: La enclisis opcional en oraciones subordinadas. El rasgo [+convicción] (32) a. Digo [qu’ayúdame] b. Digo [que me ayuda] La enclisis conlleva una interpretación de [+convicción], “that marks the content of the embedded clause as part of the belief state of the matrix predicate’s subject in the case at point, but it can also be that of the speaker”. (a diferencia del asturiano estándar, el gallego y el portugués, que solo admiten proclisis en esos contextos) De ahí la imposibilidad de continuar ( a) con pero nun toiseguru Propuesta: El predicado matriz puede seleccionar Fuerzaº o Finº, y esto lleva consigo un tipo distinto de complementante.

  29. El complementante [+convicción] en SFuerza implica SFin vacío, que tiene que llenarse con el verbo y ello implica enclisis. Fuerza’ FuerzaºFin’ que1 [+convicción] FinºSClitico que2 [-convicción] … Asturiano estándar /Gallego/Portugués: (33) Digo [*qu’ayúdame] / [que me ayuda] El rasgo de Fino está satisfecho por un complementante híbrido que1/que2 , que semánticamente como que1, ([+convicción]), pero sintácticamente, como que2, en tanto que está en Fino.

  30. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aboh, E.O. 2006. Complementation in Saramaccan and Gungbe: The case of C-Type modal particles. NLLT 24: 1-55. Bentiviglio, P. & Galué, G., 1998-1999. Ausencia y presencia de la preposición de ante claúsulas encabezadas por que en el español de Caracas: un análisis variacionista. BFUCh XXXVII. 139-159. Boretti de Macchia, S. 1989. (De)queísmo en el habla culta de Rosario. Anuario de Lingüística Hispánica V. 27-47. Campos, H. & Kempchinsky, P. 1991. Case Absorption, Theta Structure and Pronominal Verbs. In: D. Wanner and D.A. Kibbee (Eds.), New Analyses in Romance Linguistics. John Benjamins. Amsterdam, pp.171-186. Damonte F. 2002. The complementizer layer in Saramaccan. In Current Issues in Generative Grammar, Manuel Leonetti, Olga Fernández Soriano, Victoria Escandell (eds.), U. de Alcalá. 31-50.. Demonte, V. & Fernández Soriano, O. 2005. Features in comp and syntactic variation: the case of ‘(de)queísmo’ in Spanish. Lingua, 115. 1063-1082. Demonte, V. & Fernández Soriano, O.2009. Force and Finiteness in the Spanish Complementizer System, Probus, 21-1. 23–49. De Mello, G., 1995. El dequeísmo en el español hablado contemporáneo: ¿un caso de independencia semántica?. Hispanic Linguistics 6/7. 117-152. Etxepare, R. 2002. On Quotative Constructions in (Peninsular) Spanish. Unpublished Ms. CNRS-UMR5478. Fernández Rubiera, F. 2009. Clitics at the Edge. Clitic Placement in Western Iberian Romance Languages. PhD. Dissertation. Georgetown University. Glock, N. 1986. The use of reported speech in Saramaccan discourse. In Pragmatics in Non-Western Perspective, George Huttar and Kenneth Gregerson (eds.), 35–61. Arlington: The Summer Institute of Linguistics. Gómez Torrego, L. 1999. La variación en las subordinadas sustantivas: Dequeísmo y queísmo. In: I. Bosque and V. Demonte (Dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española. Espasa Calpe. Madrid, pp. 2105-2148 Grimshaw , J. 1979. Complement Selection and the Lexicon. Linguistic Inquiry 10:2. 279-326. Kempchinsky, P. 1990.Más sobre el efecto de referencia disjunta del subjuntivo. In Indicativo y subjuntivo, Ignacio Bosque (ed.). Madrid: Taurus. Laka, I. 1995. Sobre el subjuntivo. In De Grammatica generativa, Patxi Goenaga (ed.). UPV.

  31. Martín-González, J. 2002. The Syntax of sentential negation in Spanish, PhD Dissertation, Harvard University. Moral, G. del. 2001., On Spanish dequeísmo: A cross-dialectal pilot study. Ms., University of Illinois at Urbana Champaign. Pesetsky, D. & Torrego, E. 2000. T-to-C Movement: Causes and Consequences. In: M. Kenstowicz (Ed.), Ken Hale: a Life in Language. MIT Press. Cambridge, pp. 355-426 Picallo, C. 2001. Nominalized clauses, clausal arguments and agreement, CatalanWPL. 9. 69-84. Rizzi, L., 1997. The Fine Structure of Left Periphery. In: L. Haegeman (Ed.), Elements of Grammar. Kluwer. Dordrecht, pp.281-336. Rizzi, L. 2001. On the position “Int(errogative)” in the left periphery of the clause. In Current Studies in Italian Syntax. Essays Offered to Lorenzo Renzi, Guglielmo Cinque and Giampaolo Salvi (eds.). Amsterdam: Elsevier. Rivero, M. & A. Terzi .1995. Imperatives, V-movement, and Logical Mood. Journal of Linguistics 31 (2): 301–332. Rodríguez Ramalle, T. 2003. La gramática de los adverbios en -mente o cómo expresar maneras, opiniones y actitudes a través de la lengua, Madrid: Ediciones de la UAM. Rodríguez Ramalle, T. 2008. Marcas enunciativas y evidenciales en el discurso periodístico. Actas XXXVII Simposio Internacional de la SEL. Rooryck, J. 2001. Evidentials. Parts I, II. Glot International 5, 125-133, 161-168. Schwenter, S. A.,1999. Evidentiality in Spanish Morphosyntax. A Reanalysis of (de) queísmo. In:Mª José Serrano (Ed.), Estudios de variación sintáctica. Iberoamericana. Madrid. Suñer, M. 1991. Indirect Questions and the Structure of CP: Some Consequences. In: H. Campos & F. Martínez Gil (Eds.), Current Studies in Spanish Linguistics. Georgetown University Press. Washington, pp.283-312. Van Craenenbroeck, J. 2002. Van as a marker of dissociation: Microvariation in Dutch. In: J.W. Zwart & W. Abraham (Eds.), Studies in Comparative Germanic Syntax. John Benjamins, Amsterdam, 41-67. Veenstra, T. 1996. Serial Verbs in Saramaccan. Predication and Creole Genesis. Holland Academic Graphics. Zanuttini, R. & Portner, P. 2000. The Characterization of Exclamative Clauses in Paduan. Language 76:1. 123-133. Zanuttini, R. & Portner, P. 2003. Exclamative Clauses: At the Syntax-Semantics Interface. Language 79:1. 39-81.

  32. Muchas gracias

More Related