1 / 19

Santa Fe, 19 de marzo de 2013

“ De los aprendizajes y seguridades conquistadas en el proceso de construcción de la identidad laboral docente. La cuestión de la vocación”. Santa Fe, 19 de marzo de 2013. “La radio me permite hacer periodismo”.

Download Presentation

Santa Fe, 19 de marzo de 2013

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. “De los aprendizajes y seguridades conquistadas en el proceso de construcción de la identidad laboral docente. La cuestión de la vocación” Santa Fe, 19 de marzo de 2013

  2. “La radio me permite hacer periodismo” • Copete: A los 36 años, la periodista se reencontró con lo que más le gusta de su profesión gracias a su espacio en la AM. “La mediatización de la tele me había alejado de la vocación, me había transformado en una presentadora”, afirma. Y confiesa que hasta evitaba verse en cámara. • Tantos años en la pantalla chica, dice, terminaron por desgastarle el fuego sagrado que todo periodista debe tener. Y que con Sólo por hoy confiesa haber recuperado

  3. María Julia Oliván y el periodismo • “Tenía muchas ganas de hacer radio porque me resulta mucho más relajado que la tele y me conecta con lo que más me gusta del periodismo, que es hacer entrevistas”, le cuenta a Página/12. • “También me permite hacer periodismo sin tener la edición de por medio. El hecho de hacer radio diariamente me exige estar informada. La tele me había alejado del lado más esencial del periodismo. La mediatización de la tele me había alejado de la vocación, me había transformado en una presentadora”. • “Cuando hacía notas en la calle también estaba plasmando mi mirada sobre la realidad, también cuando bastoneaba en 6,7,8, pero uno se reconoce más aún cuando tiene un vínculo directo con los oyentes durante tres horas diarias, sin mediaciones”.

  4. El periodismo según Oliván • Es vocacional • La “vocación” se ubica en el pasado y se reactualiza en el presente • Lo “vocacional” del periodismo se concreta con las entrevistas radiales y no con el trabajo televisivo que estaba realizando • Hay una “esencia” del trabajo periodístico • Todo periodista debe ser portador de “fuego sagrado”

  5. Dos preguntas • ¿Qué responde María Julia Olivan cuando completa en un formulario el ítem “profesión”? • ¿Es el discurso de Olivan absolutamente personal e idiosincrásico?

  6. Olivan y su identidad laboral • Porta una imagen de si misma como periodista (autoimagen) que orienta y hace significativas las acciones que lleva adelante • Su identidad personal se incluye dentro de una identidad colectiva: “nosotros los periodistas” (o “el periodismo”) • Se reconoce a sí misma como periodista (¿Quién soy?), puede pensarse hacia el futuro (¿Qué quiero ser?) y verse en relación con otros (¿Qué quiero ser en relación con los demás?) • Reconocerse dentro de un “nosotros” implica la existencia de un “ellos” • Da cuenta de la posesión de un repertorio de acciones , valores y rasgos de personalidad atribuibles a quienes se desempeñan como periodistas • Su identidad/vocación son un fundamento (al menos retórico) de las tareas y acciones que realiza como periodista

  7. ¿Cómo se distribuyen los individuos en un espacio social determinando entre las distintas profesiones? Recolector de residuos Abogada/ Maestra/o Albañil Cirujano/a Taxista ? ? ? ? ? ? Juan Mónica Sergio Emilia Carlos Magalí

  8. Los discursos docentes en torno a su elección profesional • “Desde muy chiquita me gustó ser maestra. Jugaba con mis hermanos y fue una elección que sostuve a lo largo del tiempo. Nunca cambié y siempre me gustó eso de poder darles a otros cosas que yo tenía. Sabía que me atraía eso de poder ayudar al otro, acompañarlo. Por eso quería hacer el profesorado” (Susana, 32 años) • “Siempre me gustaron los chicos. Me encanta darles cariño y recibir de ellos mucho amor. Esa es una de las razones claves por las que decidí ser docente”. (Patricia, 28 años) • “Elegí ser maestra por un tema social, porque sé que la educación es un factor importante en la sociedad y es un ámbito transformador y de cambio: fundamentalmente por eso. Siempre me ocupé de los temas sociales”. (Sabrina, 34 años)

  9. La vocación como discurso social Algunas características del concepto “discurso social” según Marc Angenot (2010): • “Todo lo que se dice y se escribe en una sociedad, todo lo que se imprime, todo lo que se habla públicamente o se representa hoy en los medios electrónicos. Todo lo que se narra y argumenta…”. • “Son los sistemas genéricos, los repertorios tópicos, las reglas de encadenamiento de enunciados que, en una sociedad dada organizan lo decible – lo narrable y opinable – y aseguran la división del trabajo discursivo”. • “Existen fuera de las conciencias individuales” y “opera” sobre ellas. • En la discursividad social intervienen tendencias hegemónicas y leyes tácitas. • Donde hay discurso, hay ideología. Por lo que lo que cualquier tipo de enunciación expresa fuerzas e intereses sociales y ocupa una posición en la economía política de la discursividad.

  10. La vocación como discurso social • “Vocación” proviene del latín “voco” que significa “llamado” • Discursos vocacionales asociados a determinadas esferas laborales. Diversas profesiones no cuentan en sus campos discursivos con narrativas vocacionales. • Es parte de la identidad laboral de enormes masas de individuos modernos. • Articula un mundo laboral caracterizado por su enorme diversidad y especialización con una parte relevante de los individuos que componen una sociedad. • Es parte constitutiva de los procesos de individuación de la modernidad

  11. Narrativas vocacionales docentes • Centradas en el amor o gusto por los niños: “Me gustan los chicos. Siempre me gustaron los pibes. Es una de las razones principales por las que elegí ser maestra y aún lo soy” (Carla, 27 años) • Centradas en la enseñanza: “Siempre me gustó enseñar, ayudar a los demás a comprender las cosas; de hecho, antes de recibirme preparé a muchos chicos para el ingreso al secundario cuando los chicos debían preparar un ingreso que ya no se rinde” (Carlos, 54 años) • Centradas en la transformación social: “Ingresé a la docencia desde la militancia. Pienso que la educación es una herramienta para formar ciudadanos críticos y comprometidos con la transformación de su época. Por eso soy fundamentalmente maestra” (Roxana, 37 años)

  12. Narrativas vocacionales docentes • Lo casi indecible: “Trabaje de muy joven en trabajos mal pagos y en pésimas condiciones. Soñaba con ser maestra y lo logré. Valoro tener un trabajo seguro, con vacaciones, obra social y muchos derechos que no tuve en los años de mi juventud”. (Patricia, 37 años)

  13. Narrativas vocacionales docentes • Los tres tipos narrativos se combinan en formas hibridadas en cada individuo. Hay un núcleo identitario que se identifica fuertemente con una en particular • No son inmutables en la biografía de cada individuo ni a lo largo de la historia del sistema educativo moderno • El discurso vocacional es un discurso social amplio

  14. ¿Es la vocación un discurso que emana de ciertos núcleos de poder? • Sacerdote – o mejor – sacerdotisa laica. Figura misional sacrificial • Prioridad del ser sobre el saber en tanto el docente se pensaba como una figura ejemplar • Incorporación de enormes masas de mujeres “maternales, abnegadas, obedientes y sacrificadas”. Maestras dedicadas, “apóstoles del progreso” y segundas madres. • “Aquel lenguaje que reforzaba el sentido misional de la docencia no hizo más que fijar un imaginario en torno a la “señorita maestra”, asociado a la vocación de servicio más que al ejercicio de una profesión” (Lionetti, 186) Identidad: “Maestra/o normal nacional”

  15. Rasgos discursivos estables • Innatismo: “Es lo que siempre quise ser, casi desde que nací. Desde muy chiquita me recuerdo jugando a la maestra, siempre mis hermanas y mis amigas eran las alumnas. Cuando volvía de la escuela me encantaba imitar a mis maestras”. (Paula, 26 años) • Salvacionismo pastoral: “Elegí ser maestra porque realmente me parece que la educación es lo único que puede ayudar a salvar a un país, o que un país salga adelante. Creo que sin educación cada vez vanos a estar peor” (Diana, 36 años) • Centralidad de los rasgos de personalidad y virtudes: “Para poder enseñar es clave poner mucha alegría, tenés que estar bien con los chicos. Pondría amor porque los chicos responden al cariño que vos les das. Además, mucha paciencia (…) mucha sensibilidad para darte cuenta qué le va pasando a cada uno…” (Ricardo, 43 años) “Hay docentes que no necesitan conocimientos pedagógicos. Yo opino que es intuitivo, que es necesario indagar para ser fiel a lo que uno quiere enseñar” (Fernanda, 37 años)

  16. Algunos cambios de época • Los viejos normales se convierten en profesorados • Los títulos son “profesorales” • Aumento de cantidad de años de formación inicial • Hiperespecialización y sofisticación de los discursos formativos Tendencias profesionalizantes

  17. Algunos cambios de época • Los discursos vocacionales estaban atravesados por el deber en la primera modernidad • Hoy el deber está en declive frente a formas mas gozosas y narcisistas de vincularse con el trabajo “Fundamentalmente me da placer el contacto con los niños. Y como te vuelvo a decir ese ida y vuelta de afecto y verlos avanzar es otra de las cosas que me gratifican a diario” (Gonzalo, 30 años) “Me divierto, me divierto, no es para mi una carga. Yo me divierto. El día en que no me divierta, que diga “Uh, qué pesado, qué mal esto, no me gustan los chicos”, largo. No tiene sentido, no tiene sentido hacerlo”. (Diana, 36 años)

  18. ¿Cómo construye un maestro/a su discurso vocacional? Larga trayectoria biográfica: • La propia escolarización • La formación inicial • La socialización laboral

  19. ¿Una continua reproducción? “El maestro joven se orientará por los recuerdos de su vida de instituto y de su vida de estudiante. Pero esto es decretar la perpetuidad de la rutina porque entonces el profesor del mañana solo podrá repetir los gestos de su profesor de ayer. En esta serie ininterrumpida de modelos que se repiten unos a otros, no se ve cómo introducir nunca alguna novedad”. Durkheim

More Related