1 / 10

Oportunidades de Negocios en México: Riesgo y Valor Agregado Introducción:

Oportunidades de Negocios en México: Riesgo y Valor Agregado Introducción: En este artículo completarás los siguientes objetivos:

Download Presentation

Oportunidades de Negocios en México: Riesgo y Valor Agregado Introducción:

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Oportunidades de Negocios en México: Riesgo y Valor Agregado Introducción: En este artículo completarás los siguientes objetivos: •Entender que en alto riesgo. De hecho, el punto más importante de todo esto es que el riesgo genera las oportunidades. Esto es lo que pasa en las economías emergentes. •Entender que para promover desarrollo económico es crucial identificar oportunidades de alto valor agregado. Hay millones de empresas en México, pero pocas que tienen alto potencial. Hay que identificarlas e invertir en ellas. Riesgo = Oportunidad: Antes que nada hay que entender que el riesgo de estar en un país como México, en donde la estabilidad nunca está garantizada - como en cualquier economía emergente – genera al mismo tiempo grandes oportunidades. No debemos creer en los discursos que dicen que los malos tiempos ya se acabaron, tampoco debemos creer que en México no hay oportunidades, o que China ya se las llevó todas.

  2. ¿Cuál es el riesgo en México de invertir en negocios? Los riesgos típicos de hacer negocios en México como la inflación, devaluación, expropiación, seguridad jurídica y otros, son significativos. Por ejemplo, una inflación elevada obliga a que el mercado presione por una devaluación, altas tasas de interés, disminución del consumo interno, etc. Pero ¿qué tanto riesgo hay en México el día de hoy? ¿Ya pasamos lo peor? ¿Nunca veremos nuevas crisis? Como ejemplo, el cuadro siguiente muestra el riesgo de devaluación en los últimos 100 años. En el cuadro se puede observar el porcentaje de devaluación que ha tenido el peso frente al dólar, y al mismo tiempo podemos imaginarnos lo que le ha pasado a otras variables macroeconómicas, todas atadas al tipo de cambio, como la inflación y tasas de interés, y al mismo tiempo imaginarnos los efectos de estos cambios en las empresas.

  3. Riesgo en México: El tipo de cambio como ejemplo

  4. Por ejemplo, durante los sexenios de Echeverría, López Portillo y De la Madrid, el peso perdió el 99% de su valor. En 1970 un peso compraba $0.08 dólares, en 1988 compraba sólo $0.0004 dólares. Puesto de manera más familiar (a la inversa), un dólar valiá $12.5 pesos en 1970, y para 1988 un dólar valía $2,273 pesos. Observe cada periodo y el porcentaje de devaluación del peso en cada uno. El tipo de cambio nos sirve como una variable ancla para entender lo que le está sucediendo a la economía. Imaginar por ejemplo lo que estos porcentajes de devaluación representan sobre la inflación, las tasas de interés, y su impacto sobre las empresas. Hay otros riesgos importantes, pero este ejemplo claramente nos da una idea general de lo que es una economía emergente. ¿Podemos creer que hoy en día México está a salvo de una nueva crisis? No. Desafortunadamente ser una economía emergente implica riesgos de variables macroeconómicas. Esto puede ser por desequilibrios naturales, como una reseción en Estados Unidos, o por decisiones gubernamentales inadecuadas. ¡Que panorama tan negativo! En realidad no lo es tanto: El riesgo de negocios en economías emergentes, como la de México, no es malo, de hecho, genera oportunidades de inversión muy atractivas, siempre y cuando se pueda controlar el riesgo diversificable.

  5. Rendimiento Anual y Desviación Estándar de Diversos Sectores del Mercado de Valores en México y el índice Down Jones en EUA de 1994 al 2004 Rendimiento anual promedio Desviación estándar 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% IPC: Minerales Indice Dow Jones IPC: Construcción IPC: Comercio IPC Telecom. IPC: Servicios IPC: Minerales La gráfica muestra el rendimiento promedio anual durante los últimos 10 años para distintos sectores industriales en México, su desviación estándar, y los compara con él índice Dow Jones de Estados Unidos. En México se obtienen mejores rendimientos (mejores oportunidades de negocio) pero con mayor riesgo (desviación estándar).

  6. Valor agregado: Una vez detectado que en México existen grandes oportunidades de hacer negocios rentables siempre y cuando se controlen los riesgos, es importante aprender a detectar cuales son las verdaderas oportunidades. De manera general, las oportunidades de negocio más rentables son aquellos negocios que plantean la generación de alto valor agregado. Una forma sencilla de entender a que se refiere alto valor agregado es verlo como alto rendimiento. A continuación se exponen algunos ejemplos de alto valor agregado: 1.Una empresa que manufactura computadoras: Costo por kilo de componentes es muy bajo, el precio de venta del producto terminado es alto. El valor agregado se ve en el margen de utilidad. 2.Un restaurante que vende un plato en $600. Cubierto $150 pp. ¿Está robando? El valor agregado no solo se refiere a tecnología, como el ejemplo anterior, también se puede ver en atención a clientes, servicio excepcional, y en este caso en concreto, hasta en las recetas. 3.Los ejemplos anteriores claramente indican que se puede obtener alto valor agregado en negocios que plantean un alto margen de utilidades. Veamos un ejemplo más complejo: Detergente de marca libre. Precio 30% más barato que el de marca. ¿Genera valor agregado? En este ejemplo, el valor agregado es canalizado de manera directa al cliente, quien paga menos que lo que deseaba pagar en un principio, y de manera indirecta el negocio genera alto rendimiento no por margen de utilidades sino por volumen de ventas.

  7. Valor agregado en México: La siguiente gráfica muestra la situación actual de los negocios en México y su relación con valor agregado. La gráfica consta de tres ejes, en el vertical izquierdo se grafica el valor agregado que generan distintas industrias. El eje horizontal refleja sectores industriales distintos, agrupados por la cantidad de valor agregado que generan. Por ejemplo, el sector de agricultura, ganadería, pesca y otros generan un bajo valor agregado, como se muestra en la curva gris continua, mientras que la genética, nanotecnología y otras industrias generan el más alto valor agregado. Una economía fuerte debería de contar con muchos negocios establecidos en los sectores que generan alto valor agregado, e inclusive con una combinación de sectores, como por ejemplo la agricultura combinada con la biotecnología que permite mejores productos finales y por tanto un mayor valor agregado. El eje vertical derecho representa aproximadamente la participación de cada sector en el producto interno bruto de México, con la curva negra discontinua. Lo que se puede observar es que los sectores de bajo valor agregado ocupan la mayor parte de los recursos y generan buena parte del PIB, mientras que los sectores de alto valor agregado son escasos.

  8. Situación empresarial en México: Existen aproximadamente 3.7 millones de PyMEs, hasta 10 millones informales.

  9. Una empresa promedio en México produce US$187 mil dólares anuales. Más de 3.5 millones de empresas, es decir el 95% producen anualmente menos de US$50 mil dólares en promedio. En otras palabras, el 96% de empresas en México son de bajo valor agregado. Es necesario cambiar esta dirección. Los apoyos privados y públicos se están enfocando cada vez más hacia el sector de empresas innovadoras que pueden revertir este fenómeno y producir altos rendimientos. A pesar de esto, quedan muchas trabas adelante, como por ejemplo: •Nulas fuentes típicas y alternativas de financiamiento. •Mala o nula información de mercado económico. •Pobre educación enfocada a emprendedores. •Sobre regulación y burocracia en aperturas. Si a esto sumamos que la mayor parte de emprendedores en México cuentan con pocos recursos, poca tolerancia al riesgo, y necesidad de efectivo inmediata, nos damos cuenta porqué en México existen tan pocas empresas de alto valor. Es importante que los emprendedores identifiquen las oportunidades, y que los inversionistas, gobierno y entidades privadas apoyen a los emprendedores a asumir el riesgo, el cual, como vimos desde el principio, es el que está generando las oportunidades de negocio.

More Related