1 / 58

La teledetección aplicada a la producción agropecuaria

La teledetección aplicada a la producción agropecuaria. Martín Oesterheld IFEVA, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires/CONICET. Imagen satelital. Indice. Imagen satelital. Objetivos. Fundamentos del funcionamiento de la teledetección

jonco
Download Presentation

La teledetección aplicada a la producción agropecuaria

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La teledetección aplicada a la producción agropecuaria Martín Oesterheld IFEVA, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires/CONICET

  2. Imagen satelital

  3. Indice

  4. Imagen satelital

  5. Objetivos • Fundamentos del funcionamiento de la teledetección • Aplicaciones para conocer el uso de la tierra • Aplicaciones para conocer los recursos forrajeros • Aplicaciones para evaluar cultivos • Aplicaciones para la agricultura de precisión

  6. Fundamentos del funcionamiento de la teledetección

  7. Satélite Rojo (R) Infrarrojo (IR) Rojo (R) Infrarrojo (IR) Baja cobertura vegetal Indice Verde: (IR-R)/(IR+R) Sol Satélite Alta cobertura vegetal

  8. ¿Qué ven los satélites?

  9. ¿Qué ven los satélites?

  10. ¿Qué ven los satélites? Muchas por año, poco detalle Pocas por año, mucho detalle

  11. ¿Qué ven los satélites?

  12. Aplicaciones para conocer el uso de la tierra

  13. Guerschman et al 2003

  14. Relevamientos Realizados- ene 04 0 50 100 Km N

  15. Guerschman et al 2003

  16. Uruguay Buenos Aires Océano Atlántico 0 50 100 Km N

  17. Aplicaciones para conocer los recursos forrajeros

  18. Historia con el sudoeste

  19. Unas pocas miradas detalladas

  20. Pastizales promedio Pastizales “frescos” Agropyros Pastizales alcalinos Unas 700 miradas en 20 años

  21. Curva estacional promedio de IVN 

  22. Promedio, máximos y mínimos

  23. Unas pocas miradas detalladasMuchas miradas de 6400 ha... MODIS • Pasa muy seguido y toma un dato cada 5.3 Ha • Registra datos desde febrero de 2000 • Podemos acceder a las imágenes a los pocos días que han sido generadas

  24. Productividad y radiación absorbida en agropiros y lomas

  25. Productividad mensual en cuatro años

  26. Productividad lote por lote

  27. Seguimiento en tiempo real

  28. Análisis de campaña

  29. El año en perspectiva

  30. Datos diferenciados por empresa

  31. Composición de la oferta basada en kilos de forraje, no en hectáreas

  32. Cálculos de eficiencia de conversión

  33. Es más ilustrativo saber cuánto pasto se produce y cómo se convierte en carne que solo saber los kilos de carne por ha. Carne/Ha = Pasto/Ha X Carne/Pasto Productividad del campo Eficiencia de conversión

  34. Servidor en EEUU pone las imágenes disponibles cada 16 días. Asesor, Productor, 10 días después ¿Cómo funciona?

  35. Aplicaciones para evaluar cultivos

  36. Análisis de campaña de trigo ? Lluvias, temperatura, fertilidad, labranzas, suelos, enfermedades, plagas, variedades...

  37. Satélites Indice Verde Peso de granos Número de granos Área foliar Tiempo de llenado Lluvias, fertilidad... Temperatura... Lluvias, temperatura, fertilidad, labranzas, suelos, enfermedades, plagas, variedades...

More Related