1 / 27

CRISIS CAPITALISTA CAUSAS Y CONSECUENCIAS Carlos Arze V. La Paz, enero de 2010

CRISIS CAPITALISTA CAUSAS Y CONSECUENCIAS Carlos Arze V. La Paz, enero de 2010. Elementos teóricos. Interrupción acto de circulación/ reproducción de K (D’) . Dinero (eco. Mercantil): medio circulación y medio de pago

jamar
Download Presentation

CRISIS CAPITALISTA CAUSAS Y CONSECUENCIAS Carlos Arze V. La Paz, enero de 2010

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CRISIS CAPITALISTA CAUSAS Y CONSECUENCIAS Carlos Arze V. La Paz, enero de 2010

  2. Elementos teóricos • Interrupción acto de circulación/reproducción de K (D’). • Dinero (eco. Mercantil): medio circulación y medio de pago • Sobreproducción: caída precio comercial, falta premisas reales de producción o crecimiento acelerado de acumulación (exceso K eleva M ; cae “i”/especulación) • Acumulación lleva a TDTG: formación de tasa media (transferencia valor según COC)-> caída de precios y tasa media por aumento de COC. • Fuerzas contra-rrestantes: i) elevación “p” (productividad maquinizada o coerción laboral) ii) reducción costo de “c”, iii) ganancias extraordinarias por inversión o comercio en exterior. • Crisis General: en contexto de TDTG, importancia de caída de Masa: aumento de inversión no contrarresta caída de tasa. • Ondas Largas: declinación por TDTG, recuperación por factores no económicos.

  3. Elementos teóricos • Crisis financiera • Función del dinero como medio de pago: ruptura de circulación ocasiona quiebra de sistema de pagos. • Sobreacumulación de capital lleva a estancamiento de inversión productiva, pero permite especulación financiera por caída de tasa de interés (en fase avanzada de crisis general). • Capital ficticio: normalmente en ciclo D-M-D’ capital financiero obtiene ‘g’ como distribución de parte de ‘p’ creada -> capital ficticio lo hace sobre separación de títulos y acciones de su base real (hipotecas p.e.)

  4. Caracterización de crisis actual • Crisis financiera es expresión de Crisis Estructural: caída tendencial de largo plazo de la ganancia (tasa y masa) por elevada sobreacumulación de capital, expresa contradicción entre Capacidad de Producción (social) y de Consumo (apropiación individual). • Antecedente inmediato es Sobreproducción de sector Inmobiliario, que absorbió capitales excedentarios (acumulación neoliberal) y liquidez acrecentada por políticas expansionistas y posición EEUU como emisor de moneda mundial. • Sobreproducción: inexistencia de capacidad de pago, agravada por creación de Capital Ficticio, consecuencia de orientación especulativa. • Particularidades : • Creciente importancia de la Esfera Financiera: K ficticio • Coexistencia de Crisis Ambiental: dependencia de modernidad industrial de Petróleo que agudiza explotación de RRNN y genera Crisis Alimentaria

  5. Antecedentes • Boom de postguerra (tasas de 6% de crecimiento), gracias a: • guerra permitió baja composición orgánica por destrucción de FP, • derrota política de clase obrera • intervención estatal (P.Marshall, exportaciones y armamentismo). • permanente inflación monetaria y de crédito (deuda 100% de la renta en 1956) • Desde los 60: • declina tasa de ganancia por aumento de composición (innovación tecnológica) y declinación de plusvalía extraordinaria, • respuesta es coerción a FT que agudiza lucha de clases. • difusión técnica reduce precios, excepto de materias primas (petróleo). • Hundimiento sistema monetario B. Woods. Decae hegemonía EEUU por mayor productividad de Japón-Alemania, aumenta competencia. • 70’s : recesión y caída de g’. Se produce estancamiento, paro e inflación por persistencia de políticas keynesianas Tras breve recuperación se produce crisis por elevado endeudamiento en 1981. • Entonces, políticas inflacionarias y contexto de lucha de clases, impiden “limpieza” de capitales de menor productividad.

  6. Antecedentes • Después, en neoliberalismo, como restauración anti-keynesiana: • Incremento de tasa de explotación p’, por restitución de Ejército industrial de reserva, reducción salarial (flexibilización) y políticas de austeridad. • Permite menor composición de capital mediante Reformas y Gestión de finanzas internacionales por la IFI’s (liberalización de inversión, comercio, finanzas y privatizaciones de K fijo y RRNN). • También ampliación de espacio capitalista (China, exURSS): reduce composición de capital por bajos salarios, relocalización de producción, mercado ampliado. • Creación de capital ficticio y crédito para ampliar demanda por políticas expansionistas de crédito y manipulación monetaria (EEUU). • Se reaviva Militarismo. • Se instalan las “soluciones” a las crisis, que se repiten y cuyo alcance es la postergación de la destrucción o “limpieza” de capitales excedentes, favorecidos por la situación de la lucha de clases mundial.

  7. Gestación y desarrollo • Condiciones y políticas para la salida de recesiones en EEUU CEPAL, Macroeconomía del desarrollo No 44

  8. Gestación y desarrollo • Expansión de EEUU durará una década con tasa promedio de crecimiento mayor al 3.5%, impulsada por: Incremento de Inversión, fundamentalmente de las tecnologías de información (período 1992-2000, tasa de inversión crece a 3.7%, inversión residencial a 7.5% e inversión equipos/software a 11.5%). • Condiciones propicias: • disponibilidad de capitales por finalización “guerra fría”, • depreciación del dólar desde mediados de los ochenta que otorgaba mayor competitividad, • precios estables del petróleo, • flexibilización de las condiciones de trabajo. • Existencia de grandes capitales permitió asumir nuevas tecnologías de alto costo, que elevan productividad para enfrentar caída de tasa de g’.

  9. Ganancias crecen hasta 1994 y comienzan a mostrar tendencia declinante hasta colapso de 2001.Masa de ganancias se eleva (por aumento de g’, reducción de pago de intereses e impuestos) y se mantiene más allá de caída de ritmo de g’ . • Primera mitad de los 90 la FED reduce su tasa efectiva del 8% al 3%, gobierno rebaja impuesto sobre ganancias de 32% a menos de 29% : pago de intereses cae de 60% a 22% mostrando mayor capacidad de acumulación de empresas y de menor dependencia de la banca. CEPAL, Macroeconomía del desarrollo No 44

  10. Debido a elevación de las ganancias del sector de alta tecnología y el posicionamiento de expectativas acerca de elevadas ganancias, los valores de los activos se elevan, dando lugar a un explosivo crecimiento de los índices bursátiles, principalmente del índice NASDAQ (promedio anual de 34% entre 1995-2000). CEPAL, Macroeconomía del desarrollo No 44

  11. Ello desencadena: i) proceso circular de mayor incremento de la inversión empujado por a) el crecimiento del consumo y b) el creciente endeudamiento de empresas, derivado de la percepción de que los ingresos continuarían creciendo sostenidamente en escenario de una “nueva economía”. • Adicionalmente, aumento del valor de los activos, junto a condiciones en los tipos de cambio, condujoalincremento del flujo de capitales del exterior (compra de títulos estatales y activos financieros de empresas) que llevaron a la apreciación del dólar y al aumento del precio de los mismos activos. Este proceso es conocido como la burbuja de las TIC, que explotará a principios de los 2000. • Crecimiento de inversión (expectativas de crecientes ganancias), financiada por flujo creciente de capitales externos y endeudamiento de empresas => en presencia de tendencia a la caída de la tasa de ganancia, se reflejará desde1997 en sobreacumulación de capital: pese al incremento de la acumulación, las ganancias obtenidas –masa de ganancia- ya no aumentan; es decir, el incremento de la tasa de acumulación no es capaz de compensar la caída de la tasa de ganancia

  12. Tasa de g’ –relación entre ganancias e inversión neta-, crece en 1992-97, y cae hasta colapso en 2001. Contradictoriamente, inversión continúa creciendo hasta 2000, pese a que relación entre tasa de crecimiento de ganancia y la tasa de crecimiento de la inversión muestra deterioro desde 1994. CEPAL, Macroeconomía del desarrollo No 44

  13. Exceso de inversión, o sobreproducción de capital, se traducirá, al detenerse el ritmo frenético anterior en recesión: la sobreproducción de valores de uso que no se realizan en condiciones de rentabilidad esperada, se expresa poco a poco en la caída de la producción y el crecimiento de la capacidad instalada ociosa en varios sectores productivos, especialmente en TIC’s. Explosión de burbuja-Recesión. CEPAL, Macroeconomía del desarrollo No 44

  14. Elevada sobreacumulación, debía acabar en desvalorización masiva de los activos y en crisis financiera por reducción de ingresos (al hacerse evidente que expectativas de ganancia no eran reales) => lo que debía conducir a la reducción de liquidez y crédito y aumento de tasas de interés (por mayor demanda para pago de deudas). • En la recesión de 2001, no sucederá eso gracias a medidas excepcionales del gobierno en el ámbito fiscal, financiero y monetario. Amparado en los efectos políticos de atentados de 11-S lanza un paquete de estímulos fiscales y monetarios que evita liquidación de activos.

  15. FED que había empezado reducción de tasa referencial, la aceleró a fines de año e inyectó liquidez al sistema, permitiendo a empresas acceso a recursos frescos. La tasa de interés referencial, que a principios de año fuera de 6%, cayó hasta el 1.8% en diciembre, sin detenerse hasta el 2004 cuando llegó al histórico 1.3% CEPAL, Macroeconomía del desarrollo No 44

  16. Esta situación posible por excepcionales capacidades de EEUU para endeudarse en resto del mundo, por su papel de principal centro monetario y por políticas comerciales de países que impulsan su competitividad manteniendo una depreciación artificial mediante neutralización del incremento de saldos comerciales con compra de títulos estadounidenses –especialmente China. CEPAL, Macroeconomía del desarrollo No 44

  17. También gastos en defensa se incrementaron añadiendo factor para reanimación de la demanda. Políticas expansivas permiten detener desvalorización de activos; y lograron re-inflar su precio, lo que se reflejó en recuperación de bolsa en el 2003. • Combinación agudizarían vulnerabilidad del Estado: déficits fiscal de 6% del PIB, y déficit corriente desde 100.000 MM$us en 2001, hasta cerca de los 250.000 millones de dólares en el 2005. CEPAL, Macroeconomía del desarrollo No 44

  18. Debido a desarrollo de nueva división internacional del trabajo (traslado de la producción de manufacturas, principalmente de bienes no duraderos, hacia los llamados países emergentes) recuperación de la actividad industrial de EEUU se produce a partir de 2002, principalmente por la recuperación del sector de alta tecnología. • Desde fines de 90’s, ganancias de industria EEUU pasaron a estar compuestas mayoritariamente por las ganancias obtenidas en el exterior ESTADOS UNIDOS: GANANCIAS INDUSTRIALES DOMESTICAS Y DEL EXTERIOR (en miles de millones de dólares corrientes) Caputo, O. El capital productivo y el capital financiero en la economía mundial y en América Latina

  19. Efecto de estas políticas=> baja de tipo de interés, a tiempo de atenuar la caída de los activos bursátiles, propició elevación de precios en mercado inmobiliario, debido a la orientación de nuevos créditos hacia ese sector y a la difusión de nuevos mecanismos de refinanciación de hipotecas: • índice de precios/vivienda se elevó desde 2001 a una tasa anual mayor a 13% hasta el año 2006. En el último trimestre de 2007 presentó una caída cercana al 9% y en 2008 acumuló una caída anual de 8.2%. • Objetivo de políticas fue reanimación del consumo, basándose en habilitación de excepcionales capacidades de endeudamiento, culminando en excesivo endeudamiento, revirtiéndose endebilitamiento de consumo: • deuda Familias por hipotecas inmobiliarias: desde los 55.000 MM de dólares del 2001, hasta 1.1 billones de dólares en 2005 (caerá sostenidamente desde 2006 y revertirse a fines de 2008 con una cifra negativa de 109 mil millones de dólares de pagos). • Desde 2004, FED eleva tasa efectiva de interés desde el 1% hasta el 4% 5, afectó deudores (alentados por bajas tasas anteriores y por creencia de que precios de viviendas continuarían en aumento). • Este es escenario del explosivo incremento de hipotecas de alto riesgo o “subprime”, que derivará en la crisis de principales entidades financieras de EEUU.

  20. Desarrollo capitalista de China • El PIB se ha multiplicado por 11 en el último cuarto de siglo a una tasa anual promedio de 9.6%, pero con importantes fluctuaciones (3 ciclos).

  21. Crecimiento explicado por papel de Inversión: i) tasa promedio 22% en 90’s y 17% en esta década; ii) es 40% de PIB (EEUU es 18%); iii) extranjera llega a 13% de FBKF (pasa de 50MMM a 360MMM/año), iv) IED concentrada TIC 20%, minería 15% y química 12%. • Contrariamente consumo interno cae en última década de 60% a 50% del PIB (consumo hogares sólo 37%)

  22. Exportaciones muestran elevadas tasas de crecimiento (20% en los 90’s; 26% desde 2003) • Cerca de 50% de ventas de empresas dominadas por capitales extranjeros (sin considerar ensamblaje local para mercados externos).

  23. Mientras la inversión pasa en el primer quinquenio de los 2000, de una tasa de crecimiento de 16% a cerca del 28%, la tasa de crecimiento del consumo 10 puntos menos que la inversión (de 9% a 16%). Esto demuestra que el estímulo del crecimiento reside en la inversión y las exportaciones, con el consiguiente efecto de sobreinversión en varios sectores.

  24. Resultado de reanimación, más fuerte aún por políticas anti-cíclicas, es la presencia de sobreacumulación en sectores, principalmente privilegiados por la inversión extranjera: • Industria automotriz: i) capacidad instalada triplicada en primer quinquenio de 2000, ii) incremento de ventas en la industria automotriz cayó de 46% en 2003 a sólo el 8% en 2004, • industria del acero: i) capacidad duplicada entre 2002 y2005, ii) principal fábrica tuvo pérdidas de 50% en 2006 por la caída del precio internacional en 30%; • sector inmobiliario: elevación constante (16%) del espacio vacante alentado por los créditos inmobiliarios (crédito inmobiliario 17% de PIB en 2007), aunque los precios cayeron como reflejo de la sobreoferta. • Roubini estima caída en 2009 de 40% beneficios empresariales (50% estatales) • Presencia de elevado y creciente desempleo: 4.2% en 2008 hasta 4.3% (34MM hû) en 2009. • Elevados índices de contaminación ambiental

  25. Perspectivas: pick oil • Agotamiento implica presión de renta sobre g’ y presión sobre precios de alimentos (costos). • Presiones RRNN para bajar ‘c’: extensión a áreas no-capitalistas, deterioro ambiental. • Agudización de patrón primario-exportador y limitaciones a inversión en periferia capitalista. • Crisis ambiental, como corolario de acumulación capitalista.

  26. PERSPECTIVAS • Profundidad de la caída de rentabilidad determinará depresión económica: liquidación o limpieza de capitales ineficientes provoca resistencia (salvatajes estatales de capital especulativo, sólo lo postergan y agudizan endeudamiento) • Debilidad de motor de crecimiento (EEUU) agudizará vulnerabilidad de China que sufre sobreacumulación, agudizado por limitado mercado interno y crisis ambiental. • Defensa de hegemonía EEUU provocará agudización competencia inter-imperialista: señoreaje del dólar implica financiamiento con excedentes de otros países (China, Rusia y nueva moneda). • Políticas sugeridas y aplicadas: mantenimiento artificial de la demanda, no recupera realización de plusvalía. • Reversión costos de energía aumentará vulnerabilidad ambiental planetaria. Persistencia de actitud belicista ante pérdida de hegemonía EEUU. En definitiva, salida tomará la vía política: reacomodo de hegemonía (bloques) que funcione como factor externo para la reestructuración capitalista.

  27. GRACIAS

More Related