360 likes | 519 Views
El ascenso del Medioevo: se gesta la Cristiandad (1000 y el 1300). Luis Eugenio Espinosa G. Modelo de la iglesia de Cluny, Francia. Europa del año Mil. Cambio político: el león reemplaza al oso.
E N D
El ascenso del Medioevo: se gesta la Cristiandad (1000 y el 1300) Luis Eugenio Espinosa G. Modelo de la iglesia de Cluny, Francia Gestando la Cristiandad 1000 - 1300
Europa del año Mil Gestando la Cristiandad 1000 - 1300
Cambio político: el león reemplaza al oso • El siglo undécimo inicia con un mundo dividido: el naciente poder de los grupos germánicos (francos) cuestionando una tradición (el imperio romano, vivo en Constantinopla) que se ha pretendido atrapar en obras escritas, en tradiciones jurídicas, en prácticas litúrgicas • La idea de ‘cultura’ o de mundo ‘civilizado’ viene del Mediterráneo: sus estándares y modelos a las nacientes ‘naciones’ europeas • La síntesis de tradición y novedad gesta la esencia medieval: Europa consume la ‘esencia imperial romana, digiere el pasado vertiéndolo en otros modelos... Frente a ellos, el Islam crece y amenaza (leído como la batalla de la fe contra los infieles) • El año mil presenciará la transformación del líder individual de los pueblos bárbaros (el hombre rudo que se ha hecho luchando contra la naturaleza [de ahí la metáfora del oso]) por el rey de una corte que imita los modelos mediterráneos [de ahí la metáfora del león] Fragmento de la iglesia de San Estremonio, Issoire, siglo XII. Notamos el fuerte influjo del arte románico en este templo en tierras francesas Gestando la Cristiandad 1000 - 1300
Cambio político: atando al Señor Las cruzadas (iniciadas en 1096) enseñarán a los ‘francos’ a jugar ajedrez: a dar jaque mate. El control sobre el territorio se vuelve una nueva estrategia política: al rey le interesa ‘cuidar’ y engrandecer su territorio Por tres siglos se lucha por afianzar una dinastía que permita la transición pacífica de poder-autoridad. Europa Occidental levita entre un poderoso imperio germánico (siglo X), que se irá debilitando por luchas sucesorias permitiendo el crecimiento de los normandos (XI), que conquistarán Inglaterra y la transformarán en la naciente estrella (XII) frente a una Francia que mantiene su prestigio, si bien, bajo reyes cuyo poder permanecía débil Ciertos grupos limitarán el poder absoluto (la Carta Magna de los ingleses, el althing entre los escandinavos): al acercarnos al 1300 vemos las crisis internas de las casas reales; el advenimiento de los nuevos ‘potentes’: los comerciantes burgueses Los Capeto, Afonso Enríquez y la casa de Borgoña, los Plantagenet, San Esteban y la casa de Arpad, los Hohenstaufen, la casa de Castilla-León, Přemyslid, la dinastía Piast, la casa de Luxemburgo, los Habsburgo, los descendientes de Borrell, conde de Barcelona y futuros reyes de Aragón, los Rurik Gestando la Cristiandad 1000 - 1300
Nace la heráldica: necesidad de identidad Gestando la Cristiandad 1000 - 1300
Cambio social: el ciervo reemplaza al jabalí El año mil amanecía con una Europa del norte y del este sembrada de bosques; solamente las áreas del Mediterráneo habían logrado una economía agrícola El esfuerzo individual y el coraje del cazador pronto serán reemplazados por una estricta organización administrativa (con amplio respaldo del clero): derechos de primogenitura, rituales de vasallaje, separación de ‘derechos’ para los nobles y para los labradores, espacios masculinos y femeninos... Nacía, entonces, un feudalismo que reforma, buscando estabilidad, el rostro europeo Para los 1200s, el campo ha dejado de ser de interés para los hombres de negocios. El comercio enriquece ciudades, abre rutas alternativas de viaje y contacto cultural, produce una revolución urbanística El cazador nómada deja paso al señor, sedentario, y a la vida cortesana. Por lo mismo, hablamos del reemplazo de un mundo en que para ‘hacerse hombre’, el europeo del norte lucharía a mano contra algún animal (el jabalí era la presa más deseable) a un mundo en el que ‘ser hombre’ es ser consciente del trabajo en equipo, de la diplomacia y los modales cortesanos (la cacería del venado es la mejor representación de este esfuerzo de equipo para que el ‘señor’ obtenga el triunfo) Gestando la Cristiandad 1000 - 1300
Mosaico de caballero, siglo XII, abadía de S. Filiberto, Tournus Cambio social: la sociedad “tripartita” • Los laboradores y los marginales: una doble pobreza • Los belatores (los que hacen la guerra) y la fuerza de la clase alta (reyes o emperador) • Los oradores y la transformación del mundo religioso: • Se multiplica el monacato • Se hiper-organiza el clero (sofisticación administrativa) • Los ‘monjes’ salen a las calles Grabado en piedra, siglo XII, abadía de Jerpoint, Irlanda Gestando la Cristiandad 1000 - 1300
Mujer y santidad en la edad media A diferencia de los sacerdotes y los monjes, la mujer medieval que quería dedicarse a la religión debía vivir más limitada a su monasterio La historia de Cristina de Markyate (ca. 1095-1155) muestra que no era bien visto que ciertas mujeres optaran por la vida monástica: desposada contra su voluntad, huye y su refugia como eremita; cuando su marido la libera de los votos, ella puede profesar como religiosa con el apoyo del abad de San Albano. Rumores crueles circularían sobre esa relación, especialmente, porque las tierras de la abadía pasarán a manos de las religiosas que seguían a Cristina Cristina narra su itinerario respaldando sus decisiones con mensajes que ha tenido en visiones de parte de Cristo y de la Virgen. Las visiones serán, para muchas mujeres, el camino hacia la aceptación social Magdalena como apostola apostolorum iluminación del salterio de San Albano. Hermosas imágenes de este salterio en http://www.abdn.ac.uk/stalbanspsalter/english/essays/introduction.shtml Gestando la Cristiandad 1000 - 1300
Ilustración del Códice de Ruptersberg con la obra de Hildegard, liber Scivias Las muy activas visionarias • Otra famosa visionaria del Medioevo es Hildegard de Bingen (1098-1179). Abadesa, música y poeta, autora de una obra musical redactada para ser cantada por las monjas, mística, autora de obras morales, escribe sobre plantas y sobre geología, es la primera en describir las reacciones femeninas durante el orgasmo, conoce sobre vida célibe y sobre pasiones... es consultada por religiosos y religiosas de su época y su voz es escuchada por papas y por los hombres más famosos de su tiempo (Bernardo, Suger, el emperador Barbarroja...) • Mujeres como Hildegard, como Eloísa (la de Abelardo), o Clara nos permiten quitarnos la idea de que las mujeres dedicadas a la religión eran mojigatas • Juliana de Lieja (1193-1252), huérfana desde los cinco años es llevada al convento de religiosas agustinas. Durante sus años de trabajo cuidando enfermos inician sus visiones: Cristo le reprocha que no exista una fiesta para el santísimo sacramento. Ocupará, posteriormente, el puesto de madre superiora, lo que le permite contactar a Tomás de Aquino a quien pide un himno al Santísimo Sacramento. El supervisor del convento está tan celoso que trata de desacreditar a la religiosa provocando su huída en dos ocasiones; siendo ella protegida por los obispos de Lieja en ambos casos. En 1264, el papa Urbano IV finalmente introduce la fiesta de Corpus Christi Gestando la Cristiandad 1000 - 1300
Más visionarias y revolucionarias Además de revelar su apasionado talento como escritoras, algunas religiosas medievales aprovechan sus textos para criticar o corregir a ciertos funcionarios eclesiásticos, para exhortar públicamente o para invitar a ciertas acciones sociales (Mechthild de Magdeburgo [1210-1285]) Usualmente, las visiones de estas mujeres enriquecieron el imaginario medieval: se dice que las descripciones de Mechthild sobre el infierno influenciaron al mismo Dante Aligheri Liutgarda (1182-1246), en la zona flamenca, es el ejemplo de la mujer que acepta la vida monástica (habiendo sido arrojada a ella por no tener para pagar una dote) y, lleva al extremo el cumplimiento de sus deberes (como cisterciense): se habla de que tenía éxtasis y levitaba. Sudaba sangre durante sus visiones. Su rincón ‘rebelde’ se manifestó en el repetido rechazo del nombramiento de abadesa que le era ofrecido. Vivirá con intensidad la ceguera que le aquejó los últimos diez años de su vida Gestando la Cristiandad 1000 - 1300 Infierno, Hortus deliciarum
Las nobles rebeldes: las beguinas • El cristianismo abrió las puertas, desde sus orígenes, a ciertos grupos que emplean su fe para romper con el orden social • Las mujeres de ‘sociedad’ respondían, usualmente, a la expectativa de padres, hermanos e, incluso, figuras religiosas: alianzas, herencias... • Un grupo de estas mujeres ‘laicas’, especialmente durante el periodo de las cruzadas, deciden llevar una vida comunitaria; prefieren su soltería o su viudez y vivir juntas orando y haciendo ejercicios de piedad a continuar la vida más o menos determinada por sus familiares • Estas ‘beatas’ son obligadas por las ciudades a ‘salir’ de la muralla, en señal de rechazo a esta iniciativa ‘rebelde’ (pero, justificada por el respaldo religioso) • Nacen así, en la zona de los Países Bajos, los beguinages o beateríos que nos permiten ver los cambios que ha sufrido la mujer durante esos siglos: de pieza de un ajedrez social a una, cada vez más, dueña de su propio destino [cuidado: no irnos hasta el extremo; siempre fueron un fenómeno marginal] Gestando la Cristiandad 1000 - 1300
Mujeres y poder en el Medioevo: de la dualidad bajo medieval al protagonismo • La primera literatura Medieval (casi toda producto de monasterios) ha dividido al grupo femenino entre las ‘santas’, modelos de virtudes como la moderación, la maternidad, la castidad; y, las tentadoras: brujas, hechiceras, modernas hijas de Eva que hacen que el varón pierda el camino • Una nueva alternativa literaria, naciendo en las Cortes europeas, está lleno del ‘amor cortés’ en el que la mujer se vuelve protagonista. Bajo este modelo, María se vuelve la ‘primera dama’ celestial y Bernardo nos permite atestiguar un periodo de fervor mariano inusitado • La dualidad permanece durante los 1100 y los 1200 pero, la apreciación popular difiere y nadie mejor para explicar los choques entre dos mundos que co-existían durante el siglo XIII que las historias de dos famosas: Leonor de Aquitania e Isabel de Hungría Gestando la Cristiandad 1000 - 1300 Las vírgenes prudentes Catedral de Magdeburg
¿Virtudes o vicios de la corte? Leonor (1122-1204), hija y heredera de Guillermo X, duque de Aquitania y uno de los más poderosos nobles del reino, es una mujer que aprende latín, música y literatura..., conoce de cacería, cetrería y es una excelente jinete A los quince años de edad, Leonor vive en Burdeos protegida por el arzobispo. Su padre, de peregrino en Compostela, muere, dejándola como heredera bajo la protección del rey francés Luis VI. Éste, nada torpe, decide inmediatamente casar a la rica heredera con su propio hijo Luis, futuro rey. Leonor acepta el matrimonio a cambio de la independencia de sus tierras El desprecio de París es evidente: para Bernardo, Suger y la corte parisina Leonor resultaba demasiado liberal. Aunque parece que era excelente administradora. Durante la segunda cruzada, Leonor quiere acompañar a su real esposo: un camino lleno de conflictos concluirá en un divorcio real (¡apelando al muy ‘sobado’ recurso a la consanguinidad!) Seis semanas después y Leonor tiene nuevo marido: Enrique II, rey de Inglaterra. Una unión ventajosa para el monarca (pone al rey de Francia entre dos fuegos). Molesta por la infidelidad de su nuevo consorte, Leonor provocará la rebelión de sus hijos y herederos reales Representación de la corte de Leonor en Poitou Gestando la Cristiandad 1000 - 1300
Isabel de Hungría : poder y misericordia Mientras aquí vivimos, en ajeno moramos; la morada durable arriba la esperamos, y nuestra romería solamente acabamos cuando hacia el paraíso nuestras almas enviamos. En esta romería tenemos un buen prado en que encuentra refugio el romero cansado: es la Virgen Gloriosa, madre del buen criado del cual otro ninguno igual no fue encontrado. Este prado fue siempre verde en honestidad, porque nunca hubo mácula en su virginidad; post partum et in partu fue Virgen de verdad, ilesa e incorrupta toda su integridad. Gonzalo de Berceo Milagros de Nuestra Señora Iluminación del libro de oración de Santa Isabel de Hungría, ca. 1220 Gestando la Cristiandad 1000 - 1300
La encarnación de la bondad real • Los intereses políticos del rey húngaro Andrés II le llevan a prometer a su hija, Elizabeth o Isabel (1207-1231), como esposa del heredero del ducado de Turingia (centro de Alemania). Desde los cuatro años es enviada, como prometida, a la corte de los duques para aprender los ‘modos’ locales. A los catorce años, ya tiene edad para el matrimonio con Luis VI de Turingia, el ‘piadoso’ • A los 16 años escucha hablar de Francisco y se vuelve devota franciscana; dejándose guiar, además, por la orientación espiritual del estricto inquisidor Konrad de Marburg. Mientras su marido anda en misiones del emperador, ella se dedica a trabajar por los pobres y enfermos del ducado [brotes de plaga]. Debajo de uno de los palacios del duque organiza un hospital y se dedica a visitar enfermos • A los 20 años queda viuda, su marido muere rumbo a las cruzadas. Sometida a presiones políticas, Isabel se resiste a casarse de nuevo; es apartada de sus hijos y sometida a una pesada vida de penitencia por el estricto inquisidor. Morirá a los 24 años de edad como terciaria franciscana. Se le atribuyen milagros, es canonizada a los seis años de su muerte y, su tumba se vuelve lugar de peregrinación en Alemania... Gestando la Cristiandad 1000 - 1300
La mujer noble en el Medioevo Se esperaba que las pálidas nobles fuesen fértiles. Algunas tenían el enorme atractivo de ser ricas herederas de las codiciadas tierras (existen batallas entre reyes y nobles por proteger a las huérfanas) Se agradecía que tuviesen educación en labores propias de su sexo (algunas leían y escribían con facilidad, entendían latín) Es probable que viviese fuera de su casa desde pequeña: podría pasar por dos o tres maridos dependiendo de su suerte. Si era afortunada podría recordar su matrimonio como ‘amoroso’ Se esperaba que administrase su hogar; que tuviese capacidad para gobernar el territorio en caso de regencia o ausencia del marido y, en algunas extrañas circunstancias, que se quedase callada y encerrada en algún monasterio para evitarle conflictos al príncipe o al heredero del ducado, condado y demás La vida de ‘piedad’ era indispensable y, en múltiples ocasiones esta vida se transformaba en fundar algún monasterio o apoyar obras de misericordia Coronación de Luis VIII y su esposa, Blanca de Castilla Gestando la Cristiandad 1000 - 1300
Virtudes y vicios de la corte • En la medida en que los matrimonios reales y de la alta nobleza eran arreglos familiares o políticos, es muy común encontrar en los lechos y bajo el techo a las ‘otras’ • Desconocidas o muy públicas, las amantes reales fueron una realidad durante todo el Medioevo: no estamos pensando aquí en las cortesanas • Rosamund Clifford duerme con Enrique II de Inglaterra mientras Leonor está encerrada; Felipe II Augusto de Francia enclaustra a Ingeborg mientras se ‘casa’ con la bella Inés de Merania; Isabel de Angouleme deberá soportar la constante infidelidad de Juan sin tierra quien dejará herederos de, por lo menos, otras dos amantes... • Algunas damas de la realeza o de la nobleza serán acusadas de tener relaciones fuera del matrimonio (era una acusación común..., no siempre sin fundamento: Urraca de Castilla tiene un hijo de uno de sus nobles, después de quedar viuda, ¡quede claro!) Gestando la Cristiandad 1000 - 1300
La esposa medieval • En un tiempo marcado por las campanas de las iglesias, la mujer común y corriente deberá luchar contra las amenazas de purgatorio para todas las que se dedican a untarse la cara para verse más pálidas; las cintas que atraviesan sus pechos se transformarán en cintas de fuego para castigar su lascivia (la mujer es considerada víctima de un hambre sexual permanente) • Después de peinarse, el ama de casa saldrá a hacer las compras del día para empezar a preparar la comida fuerte del día. • Muchas horas del día se pasarán junto al costurero (tejiendo, zurciendo, manteniendo el pequeño mundo) y a la lavandería • La mayoría de las mujeres tendrán su propio pequeño huerto: alimento y medicina (peligroso buscar novedades: la brujería prospera con las cruzadas) • Protegidas por ley para tener sus propiedades, son sujetas de derechos (incluso las que no se han casado). Algunas incluso logran trabajar fuera de casa: maestras, comadronas, nanas, costureras, además de los oficios familiares pero, a diferencia de ellos, la mujer cobrará menos y no tendrá voz en las reuniones del consejo o del gremio... ¡cuánto hemos cambiado! • La prostitución ocupa un increíble rango de opiniones: desde compasión y ayuda (Robert de Arbrissel) hasta condena y envidias... Gestando la Cristiandad 1000 - 1300
Cambio social: el azul reemplaza al rojo • Jugando con los estereotipos podríamos decir que para el año 1200 tendremos una sociedad más ‘femenina’ (azul) que ‘masculina’ (roja) • La santidad pone sus ojos en María: la gran señora feudal • Los monarcas compiten por asombrar con lujos a los rivales • La vida en las ciudades permite el desarrollo de asociaciones, gremios..., y, también, de desorden, parranda, fiesta • El orden ‘celeste’ es disfrutado en el arte gótico: minucia, tejido, cántico de trovadores hecho piedra Gestando la Cristiandad 1000 - 1300 Página del evangelario de Enrique, el Léon
Nuevos caminos de espiritualidad • El año mil: una Europa en el que pocos hombres y mujeres se refugian en monasterios enclavados en áreas inhóspitas • Para el siglo once, nos topamos con peregrinos que recorren Europa en búsqueda de reconciliación y de una seguridad contra el temido infierno • Del peregrino al turista: las burlas de Chaucer o de Boccacio nos hablan de una ‘peregrinación’ nada espiritual que convive con las auténticas muestras de devoción. El sobrio y, casi diríamos, temeroso ser humano de inicios del románico está dejando su lugar al festivo, petulante académico, derrochador y artista, de tiempos del gótico • Un pontificado fuerte, centralista, trata de evitar los excesos con poco éxito • Algunos peregrinos, especialmente en los siglos doce y trece, tomarán las armas para ‘defender’ los símbolos de la fe (cruzadas, órdenes militares) • El rechazo a este espíritu militar gesta movimientos opuestos (ortodoxos y heterodoxos): el caminante pobre, desarmado, mendigando el sustento mientras ofrece, a cambio, la palabra de Dios Gestando la Cristiandad 1000 - 1300
Transmitiendo la cultura La Europa que había olvidado el latín está encontrando nuevos espacios para la transmisión del conocimiento, si bien, siempre en manos de la Iglesia. Mientras el románico nos recuerda el poderoso monasterio que enseña con el ejemplo y con el arte (la Bibliapauperum), el gótico estará respaldado por las famosas universidades de su época (Notre Dame, Oxford, Bolonia, Nápoles, Salamanca...) Para muchos sacerdotes y religiosos medievales, las aulas son el nuevo camino del espíritu: la fe recibe el respaldo de la inteligencia como un servicio, como un ministerio Capitel, antigua colegiata de San Pedro, Chauvigny Gestando la Cristiandad 1000 - 1300 Del salterio de San Luis y de Blanca de Castilla, ca. 1200
Transmitiendo la cultura • Durante el periodo que revisamos encontramos ya codificaciones legales que siguen siendo la base de estudio del derecho romano (Decreto Gratianii) • La filosofía escolástica es reconocida, aún hoy, por su rigor metodológico (Tomás de Aquino, Buenaventura, Pedro Abelardo) • La astronomía, la medicina, la farmacopea, y el álgebra se enriquecen con las aportaciones de los sabios musulmanes que son traducidas para ser estudiadas • Estudios empíricos sobre cetrería (Federico II), alquimia (Chaucer y Dante denunciarán fraudes), geografía existen desde la Edad Media • Además de la teología, reina de las ciencias, todo un mundo de saber se pasan de maestro a alumno en los gremios, en las cocinas, en las construcciones: el gótico combinará la habilidad y el conocimiento; la maestría literaria hecha piedra Gestando la Cristiandad 1000 - 1300
El ascenso de la Cristiandad: el papel de Roma • La Iglesia romana sale de un par de siglos de terribles luchas internas (Edad de hierro) a mediados del siglo once • La reforma gregoriana (por Gregorio VII) impone un estilo de vida más sobrio (contra simonía y nepotismo, contra matrimonios y sodomía) e intenta liberar a la iglesia del control civil (las investiduras) • Los cuatro concilios celebrados en Letrán durante los siglos doce y trece se encargarán de delimitar la ortodoxia (contra los grupos sectarios del sur de Francia y del norte de Italia) y de fijar la disciplina administrativa de la Curia romana • Para inicios del siglo XIII nos topamos con la Iglesia de Inocencio III o de Honorio III, verdaderos señores de Europa Adoración de los reyes, catedral de Estrasburgo Gestando la Cristiandad 1000 - 1300
Un cambio de estilo artístico: un cambio de teología Gestando la Cristiandad 1000 - 1300
B. Antelami, El descendimiento, Mármol, catedral de Parma Del románico al gótico • Saint Denis y el abad Suger son para el gótico la puerta a una nueva visión del mundo... • Roma había sido el modelo mental de cultura, de vida urbana, de arte... Al llegar el siglo trece, Italia debe atestiguar cómo Europa del norte parece tener un peso demasiado grande para sus cansadas fuerzas (triunfo del arte norteño o gótico • La península italiana, campo de batalla entre alemanes, franceses y aragoneses, podrá mostrar el orgullo de sus raíces en formas y materiales nuevos (las ciudades mercantiles) pero, deberá dejar el peso diplomático a Occidente • La materia viva, parte de la gran obra del Creador será reemplazada por la dureza de una eternidad luminosa • La piedra de las grandes catedrales, sin embargo, será tejida, equilibrada, apuntalada..., dejando ver el talento y el logro humano sobre aquello que pareciese una naturaleza muerta • Es notorio cómo Arturo y sus caballeros de Mesa Redonda (aún sumidos en la niebla de Avalon) dejarían su lugar a poemas sobre huertos, camas y demás motivos típicos del amor cortés Gestando la Cristiandad 1000 - 1300 Notre Dame de París, fachada, lado oeste
Del desierto a la luminosa promesa Gestando la Cristiandad 1000 - 1300
El maestro de Giotto: Cimabué Madona en majestad, 1285-1286 Crucifijo, 1268-1271 Gestando la Cristiandad 1000 - 1300 Captura de Cristo, fresco basílica de Asís, 1280-83
Del gregoriano a la polifonía • Las monódicas voces que habían cantado los salmos desde los orígenes del cristianismo no nos dejaron notación alguna • Se sabe de variantes musicales locales (celta, galicana, mozárabe) que, después del año mil irán perdiendo su peso debido a la liturgia impuesta desde Roma [el ambrosiano es un sobreviviente casual]. En la región entre Suiza, Alemania y Francia se inicia la anotación de los modos del llamado canto gregoriano (en el siglo XI, Guido de Arezzo nos ayudará a encontrar nombre para las notas y, un pentagrama para poder leer con facilidad las notas) • En el siglo XII, varias voces se ‘tejen’ en un organum (o armonía) que embellece (o distorsiona, según los que no estaban muy conformes) el texto sagrado al ser cantado..., curiosamente, la polifonía permitirá el tránsito de la música sacra y el texto profano o, a la inversa... Juegos peligrosos pero, imposibles de controlar Gestando la Cristiandad 1000 - 1300
El Verbo se hizo carne Cimabué (1240-1302), crucifijo Parma, relieve, Obras de misericordia Gestando la Cristiandad 1000 - 1300 Mosaico en la basílica de San Marcos, Venecia. El lavatorio de pies
Reina y madre Gestando la Cristiandad 1000 - 1300 Maestá, Duccio di Buoninsegna (1255-1319) Visitación, Giotto di Bondone (1267-1337)
Testigos de santidad • Es interesante, durante la Edad Media y su tendencia universitaria y enciclopédica, también se reúnen materiales sobre vidas de santos (hagiografías) y la frecuencia forjará lenguajes iconográficos • La colección que obtendría más notoriedad es la escrita por el dominico Jacobo de la Vorágine [ca.1230-1298], arzobispo de Génova, y que pasa a la historia con el nombre de Legenda aurea. La colección original, de más de 180 nombres y fiestas, pronto aumentará con los añadidos por cada copista... Tenemos ejemplares con casi el doble de entradas • También en ello, es fascinante descubrir las jerarquías y el concepto de autoridad existente: tenemos santos universales y regionales. Algo así como santos de la fila de arriba y aquellos de la fila de abajo Simón Martini (1280-1344), Políptico de Santa Catarina, Pisa Gestando la Cristiandad 1000 - 1300
Ni todos los que están... • De entrada notamos que la tendencia a santificar a los obispos (y pontífices) que existía antes del año mil, disminuye drásticamente. Entre el 1000 y el 1500 nos topamos con dos papas reconocidos como santos y algunos pocos considerados venerables o beatos (por lo menos, localmente) • Aumenta, sin embargo, la cantidad de fundadores de monasterios, conventos u órdenes religiosas [o a los reformadores] que entran a los pocos años de muertos a engrosar las filas del santoral: Roberto de Molesmes, Norberto de Xanten, Francisco de Asís, Domingo de Guzmán, Simón Stock, Pedro Nolasco, Bernardo de Claraval, Humildad de Valleumbrosa, Brígida de Suecia... Gestando la Cristiandad 1000 - 1300 London Triptych, atribuido a Duccio Icono ruso ortodoxo, julio
Sigue bendiciéndose la política • No hay nada de sorprendente en seguir encontrándonos con reyes o nobles reconocidos como santos (Fernando III de Castilla; Luis IX de Francia) • Lo que resulta admirable es el valor para elevar a los altares a personas cuya política contradecía las del rey (si bien, en intereses que concernían a la religión). El caso más famoso es el de Tomás Becket (1118-1170) • Este noble normando, estudioso del derecho y amigo íntimo del rey de Inglaterra, Enrique II, sería nombrado arzobispo de Canterbury. Desde esa posición enfrentará los intentos del rey por controlar posiciones y tierras de la iglesia. Se dice que, desesperado, el rey comentó que desearía que Tomás estuviese muerto, lo que bastó para que algunos miembros de la corte lo hicieran realidad. • Fue venerado como mártir prácticamente desde su muerte y se transformó en símbolo de la independencia eclesial Iluminación en el salterio de Huth, Inglés de mediados del siglo XIII Gestando la Cristiandad 1000 - 1300
Admitiendo la scientia sacra:el buey mudo • Tomás de Aquino (1225-1274). Hijo de nobles ven con frustración a un potencial benedictino preferir el hábito de los dominicos. Estudia en Colonia (con Alberto Magno, también OP) y en París. Ahí, será parte del debate entre profesores y religiosos por las intenciones de éstos de trabajar como maestros • Junto con Buenaventura, franciscano, recibirán el doctorado en teología y la oportunidad de enseñar en 1256. Años después, lo hará en Roma y en Nápoles. • A diferencia de otros monjes, nadie testifica sobre las penitencias físicas de Tomás, lo suyo era el estudio y la mística. El estudio y la escritura guiaban tantas ánimas al cielo como los cuidados de un buen pastor... Adóro te, devóte, latens déitas,quæ sub his figúris vere latitas.Tibi se cor meum totum súbiicit,quia te contémplans totum déficit Gestando la Cristiandad 1000 - 1300
bienvenida la salud • De la Vorágine saldría reprobado en etimologías: sin embargo, parece que en el Medioevo estos temas eran cosa seria • San Maclou (Maclovio o Saint Malo), el buen monje galés considerado uno de los 7 fundadores de la iglesia bretona, tiene la mala fortuna de que en francés (ma-clous) equivale a ‘mi tumor’; de ahí, le vendrá su tarea (que, por otra parte, en Alemania le toca a San Gallen [die Galle = bubón]) • Para males de ojos, nada con el buen Agustín en Alemania (Augen =ojos), mientras Clara lo será en Francia o Lucía en Italia • Es probable que el buen Roque haya pasado de prevenir tormentas a intercesor contra la peste por cuestiones de lenguaje (tem-peste) • Otros, por asociaciones que nos parecen simpáticas: Sebastián, flechado, contra la plaga; Dionisio, decapitado, ¡claro, contra el dolor de cabeza! • Para el siglo catorce, en Alemania, se desarrollan fiestas para los ‘catorce santos de ayuda en la necesidad’ Gestando la Cristiandad 1000 - 1300
Tarea para la próxima sesión Notando la variedad de modelos de santidad, analizaremos la vida y la obra de algunos de ellos. Es importante que cada equipo trate de recuperar los datos históricos de la aportación y no se vaya con la devota ‘finta’ de querer subrayar únicamente la piedad o los aspectos agradables • Francisco de Asís • Norberto de Xanten • Buenaventura • Brígida de Suecia • Tomás de Aquino • Domingo de Guzmán • Celestino V, papa Gestando la Cristiandad 1000 - 1300 Relieve, iglesia de San Juan de Ortega, Burgos, siglo XII