1 / 24

El Proceso de Renegociación de Contratos de Distribución

El Proceso de Renegociación de Contratos de Distribución. CEPAL. Septiembre 2003. El contexto Político-Económico. La crisis de diciembre 2001 comenzó antes Recesión desde 1998. Caída del PBI con deflación Déficit fiscal y endeudamiento interno y externo en crecimiento

isolde
Download Presentation

El Proceso de Renegociación de Contratos de Distribución

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. El Proceso de Renegociación de Contratos de Distribución CEPAL Septiembre 2003

  2. El contexto Político-Económico • La crisis de diciembre 2001 comenzó antes • Recesión desde 1998. Caída del PBI con deflación • Déficit fiscal y endeudamiento interno y externo en crecimiento • Caída de reservas y pérdida de depósitos • Sistema financiero en crisis: cuasi-monedas, tasas de interés elevadas, restricciones a la devolución de depósitos • Aumento del riesgo país • Desaparición del crédito • Disminución de la recaudación de impuestos

  3. El contexto Político-Económico • Crisis política: los hechos de diciembre 2001 • Desprestigio generalizado de la dirigencia política • Aumento de la pobreza, marginalidad y desempleo • Pérdida de competitividad por sobrevaluación cambiaria • Declaración de default de la deuda pública • Ruptura de la cadena de pagos • Fuga de capitales (us$ 20 MM en 2001) • La ley de emergencia económica sinceró una situación insostenible

  4. La ley de emergencia • Mantiene la prohibición de indexar tarifas • Pesifica las tarifas a la paridad U$S 1 = $1 • Autoriza al PEN a renegociar los contratos • El impacto de las tarifas en competitividad de la economía y en la distribución del ingreso • La calidad de los servicios y los planes de inversión • El interés de los usuarios y el acceso a los servicios • La seguridad de los sistemas comprendidos • La rentabilidad de las empresas • Durante la renegociación las empresas deben mantener sus obligaciones contractuales

  5. Diferentes enfoques del proceso • Gobierno • Genera un ámbito de renegociación voluntaria. La Comisión de Renegociación de Contratos. • Esfuerzo compartido • No discriminación • Empresas • Ruptura unilateral de los contratos • Alteración de la ecuación económico financiera • Compensación de las pérdidas • Tarifas dolarizadas / Activo Regulatorio • Usuarios • Rechazo generalizado al desempeño de los concesionarios • Oposición al ajuste de tarifas

  6. Actuación del Gobierno. Esquema inicial. Duhalde/Remes • Adaptar la prestación del servicio al nuevo contexto • Volatilidad de precios relativos • Retracción de la demanda • Aumento morosidad e incobrabilidad • Plan en dos etapas • Etapa 1: recomposición del servicio condiciones durante la emergencia Mar.-Jun.02 • Etapa 2: adaptación de los contratos condiciones contractuales compatibles con el nuevo contexto macro Jul.02-Dic.03

  7. El manejo del tiempo • Acompañar el perfil de procesos de devaluación fuertes • Definir una etapa de transición y otra en la que los contratos vuelven a escenarios previsibles • En la transición, usar normas flexibles y definir criterios básicos que se mantendrán inalterables • Condicionar el final de la transición • En la segunda etapa de la transición, diseñar las modificaciones permanentes al marco regulatorio y al contrato

  8. Información solicitada a las empresas • Descripción del impacto producido por la emergencia • Resumen de la situación económico financiera reciente • Proyecciones económico - financieras 2002/03 • Evolución histórica del contrato • Detalle del endeudamiento • Propuestas para la superación de la emergencia

  9. Presentación de las empresas • Ingresos: caída de la demanda, incremento de las pérdidas, mayor morosidad e incobrabilidad • Costos: incremento de costos nacionales y extranjeros; problemas de importación • Financiamiento: descalce para el pago de la deuda externa y la interna pesificada • Hipótesis de aumento automático de salarios • Recuperación de la tarifa sin definir magnitudes • Medidas no tarifarias • Pedidos de compensación

  10. Efectos de la emergencia sobre los costos operativos

  11. Medidas solicitadas por las empresas • Penalidades por el pago fuera de término de facturas • Suspensión de la obligación de suministro • Reducción del costo del control de calidad del servicio • Diferimiento del pago de penalidades sancionadas • Obligación de realizar sólo inversiones por seguridad • Aceptación de cuasi-monedas como medio de pago al MEM • Flexibilizar la rescisión del contrato por quiebra • Aplicación de una tarifa social ampliada • Disminución de la carga fiscal • Sendero de recomposición tarifaria

  12. Actuación del Gobierno. Duhalde/Lavagna • Se diluye la renegociación • Aumentos de emergencia • Los intentos de ajuste • Audiencia Pública convocada por ME Ago.02 • Audiencia Pública convocada por Entes Oct.02 • Decreto Aumento Tarifario N° 2437 Dic.02 • Decretos N° 120/03 y 146/03 Ene.03 • La barrera judicial

  13. Actuación del Gobierno. Kirchner/Lavagna/De Vido • Conducción conjunta (economía-infraestructura) del proceso de negociación • Participación activa de la Secretaría de Energía • Revisión integral de las concesiones • Ampliación del período de emergencia, dic 04 • Primero el acuerdo con el FMI, luego los contratos

  14. Actuación de las empresas • El endeudamiento es ajeno a la crisis? • Retiro anticipado de dividendos (2001) • Campaña mediática sobre los efectos de la crisis • Se hace lo que permite la recaudación • El ajuste se orienta hacia el mantenimiento preventivo y las inversiones • Presión de las embajadas, FMI y Banco Mundial • Presentaciones de los accionistas ante el CIADI • Resentimiento de la calidad de servicio • Fallas sin antecedentes o causas explicables

  15. Actuación de los usuarios • Integran la Comisión de Renegociación a través del Defensor del Pueblo y Representante de las Asociaciones de Usuarios reconocidas • Residenciales y Pymes se oponen al ajuste de tarifas • No plantean alternativas metodológicas al manejo del porblema

  16. Puntos críticos del proceso • Endeudamiento • Costo de capital • Inversiones • Calidad de servicio • Asimetría de la información

  17. Endeudamiento • La adopción de un esquema financiero es resorte exclusivo del concesionario • Motivos de la deuda • Financiamiento de inversiones • Reducción de capital propio. PPP • Recomposición del capital de trabajo. Dividendos • Compra de participaciones accionarias • El gobierno puede asociar la resolución con el acuerdo que logre con sus acreedores

  18. Endeudamiento a Diciembre 2001 Edelap Edesur Edenor Facturación MM$ 100 900 900

  19. Costo de capital • Previsto en la ley y usado en privatizaciones • Costo marginal o económico • Costo incremental promedio (CIP) • Tasa de descuento: compatible con actividades de riego similar • Usado en revisiones de tarifas • Costo económico mediante VNR • Flujo de fondos: ingreso necesario para alcanzar una rentabilidad razonable, dada una Base de Capital • Base de Capital: precio pagado o valuación oficial • Rentabilidad: WACC. Riesgo Argentina. B. Mundial

  20. Inversiones • En la emergencia: ausencia transitoria de fuentes de financiamiento • ¿Mantener en las tarifas el componente de inversiones? ... en empresas en default • La opción de los fondos fiduaciarios • Recursos reembolsables a tasas reducidas? • Recursos con destino fijo? Responsabilidad por la calidad? • La tentación de volver a la “cultura” de los fondos

  21. Calidad de servicio e inversiones • Al inicio de la concesión las inversiones están asociadas a fuertes señales económicas: • Control de pérdidas • Eficiencia operativa • Expansión del mercado • Exigencias de calidad • Para las primeras las inversiones se localizaron en BT. Ahora apuntarán a MT y AT • El Ente no sistematizó información sobre calidad e inversiones • La crisis se traducirá -inevitablemente- en reducción de calidad • Seguimiento de la red como sistema minimizará esa reducción

  22. Asimetría de la información • Falso dilema: consecuencia de los métodos indirectos de control • ¿Es posible concesionar un servicio del que se desconocen sus parámetros básicos? • Distintos métodos (Price cap/Costo plus) exigen del mismo modo al órgano de control • El control preciso de las inversiones es básico • Modelo de simulación que integre: • Red digitalizada en GIS • Base de datos comercial • Manual de costos de soluciones técnicas • Acciones anticipadas • Cumplir objetivos de calidad vs. cobrar multas

  23. Síntesis final • La crisis puede ser una oportunidad para corregir • Potenciar el objetivo de disminuir la incertidumbre • Precisar normas regulatorias y métodos de revisión • Excluir el uso contemporáneo de otras instancias • La transición modela la nueva fase de la concesión • Adaptar los entes de control a la necesidad de controlar • Vincular la red y la demanda a través de modelos • Anticipar las restricciones del sistema • En ese contexto, incrementar las penalidades

  24. Fin de la presentación

More Related