1 / 56

Educación Ambiental: Evaluación

Educación Ambiental: Evaluación. ¿Qué es la evaluación y por qué debe interesarme? .

helen
Download Presentation

Educación Ambiental: Evaluación

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Educación Ambiental:Evaluación

  2. ¿Qué es la evaluación y por qué debe interesarme?

  3. Es un proceso sistemático de recogida de datos, incorporado al sistema general de actuación educativa, que permite obtener información válida y fiable para formar juicios de valor acerca de una situación. Estos juicios, a su vez, se utilizan en la toma de decisiones que permita mejorar la actividad educativa valorada.

  4. Evaluación Consiste en juzgar el mérito o valor de un programa de educación ambiental, sus productos, conclusiones o resultados (su efectividad) y sus procesos, medios o formas para cumplir con su cometido disponiendo de recursos limitados (su eficiencia).

  5. Características de la evaluación educativa: • Integral. • Continua. • Reguladora del proceso educativo. • Orientadora. • Compartida – democrática.  

  6. Componentes de un programa de evaluación en EA Mejoramiento del programa Mejoramiento del programa Progreso en el aprendizaje del alumno Progreso en el aprendizaje del alumno Apoyo al programa Un medio ambiente mejor

  7. ¿POR QUÉ EVALUAR LA EDUCACIÓN AMBIENTAL? • Para valorar los éxitos obtenidos por los programas que se aplican • Como un instrumento de desarrollo que puede mejorar la calidad y eficacia de este campo de la educación. • Enfocar o reorientar programas estratégicamente • Documentar su importancia para convencer a muchos para que inviertan en Educación Ambiental como un proceso de cambio social. • Las agencias y entidades ambientales o de cooperación y desarrollo que han invertido fondos en la Educación Ambiental a menudo requieren resultados concretos que demuestren que este proceso esta contribuyendo de forma efectiva a la mejora ambiental de la sociedad.

  8. Tipos de evaluación • Por su finalidad o función • Formativa. • Sumativa. • Por su extensión • Global. • Parcial. • Por los agentes evaluadores que intervienen • Interna: autoevaluación, heteroevaluación, coevaluación. • Externa. • Por el momento de aplicación • Inicial. • Procesual. • Final.

  9. Según los instrumentos usados y los aspectos a evaluar: • Evaluación holística: abarca al alumno como un todo, y a su aprendizaje como una totalidad, es una apreciación globalizadora. • Evaluación informal, sin usar técnicas formales y estructuradas, sino por la diaria observación del comportamiento individual del alumno y su interacción con el grupo. • Evaluación continua: Se basa en la observación diaria del educando y de su actitud frente al aprendizaje usando técnicas formales e informales. • Evaluación cuantitativa: Sólo considera lo que se aprendió, en una simple apreciación matemática. • Evaluación cualitativa: Evalúa lo que se aprendió, cómo se aprendió y para qué se aprendió.

  10. LOS CUATRO PRINCIPIOS DE LA EVALUACIÓN • Validez • Confiabilidad • Flexibilidad • Imparcialidad

  11. Obstáculos de la evaluación • Misterio • Tiempo • Gastos • Subjetividad • Complejidad

  12. Pasos de la evaluación • Decidir que es importante evaluar • Planificar la evaluación • Realizar la evaluación • Utilizar los resultados

  13. ¿Qué debería evaluar? (Paso primero) • Necesidades y fines de la educación ambiental • Decisión sobre qué aspectos del aprendizaje de los alumnos se deben evaluar • Decisión sobre los aspectos del programa de instrucción que deben ser evaluados • Métodos de enseñanza-aprendizaje • Ambiente de aprendizaje

  14. { • Evaluación del programa • Evaluación del impacto en el entorno • Cognitivo • Afectivo • Conductual

  15. ¿Cómo puedo planificar mi evaluación? (Paso Segundo) • Determinación de preguntas importantes que merecen ser respondidas • Determinación del diseño de evaluación • Selección o desarrollo de los instrumentos de evaluación • Tipos de instrumentos relacionados con objetivos • Instrumentos para detectar resultados no previstos • Medidas para juzgar la adecuación de los fundamentos, fines y objetivos de su programa • Planes preliminares para el análisis de datos

  16. Visión global de la evaluación • ¿A partir de qué se evalúa? • Objetivos • Metas • ¿Cómo es la evaluación? • Continua. • ¿Qué se evalúa? • El aprendizaje de los alumnos • Los procesos de enseñanza y la práctica de los educadores. • El impacto de los proyectos • ¿Quién evalúa? • ¿Cuándo se evalúa? • - Evaluación inicial,. • - Evaluación formativa, • - Evaluación sumativa,

  17. Consideraciones sobre la selección de los Instrumentos • ¿El instrumento es adecuado para su grupo? • ¿El instrumento mide lo que debería medir (validez)? • ¿El instrumento proporcionará resultados consistentes (confiabilidad)? • ¿El instrumento es de fácil aplicación y sencillo para evaluar? • ¿Su presupuesto cubre el costo del instrumento así como su aplicación? • ¿Sirve el instrumento para comparar sus resultados con otros de un programa similar o con los nacionales?

  18. Consideraciones para desarrollar Instrumentos • Dé instrucciones breves y claras • Utilice un formato atractivo, ordenado y legible • Diseñe instrumento para que las respuestas puedan ser fácilmente contabilizadas y resumidas. • Trate sólo un concepto, valor o habilidad por cada ítem. • Evite preguntas tendenciosas o capciosas. Por ejemplo: • ¿No deberíamos enseñar sobre contaminación del aire en nuestra escuela? • Una forma mejor sería: Determine el nivel en que debería enseñarse la contaminación atmosférica en nuestra escuela. • Compruebe lo mejor posible la validez y confiabilidad, dentro de sus limitaciones de tiempo, dinero y experiencia. • Solicite a sus colegas y otras personas que revisen sus instrumentos, prestando atención a los puntos mencionados anteriormente. • Realice pruebas piloto, evalúe y revise el instrumento.

  19. ¿Cómo puedo realizar mi evaluación? (Paso Tercero) • Recolección de datos • Análisis de datos • Interpretación de los resultados de su análisis

  20. Las evaluaciones internas suelen ser formativas y se llevan a cabo a lo largo del desarrollo del programa. Juegan un papel importante a la hora de informar y detectar problemas en las actividades que se aplican. • Las evaluaciones externas suelen ocurrir durante una etapa crucial de un programa dado o al final de una determinada iniciativa. Sirven para resumir, valorar y documentar los logros obtenidos en el proceso educativo. • La evaluación participativa requiere asumir un alto grado de autocrítica y ofrece unas claras oportunidades para que el conjunto de los participantes avancen en el proceso de construcción de acciones de EA más efectivas y adaptadas a diferentes condiciones y contextos

  21. ¿Cómo puedo usar los resultados de mi evaluación (Paso Cuarto) • Información de resultados • Identificación de audiencias (publico meta) • Selección del mensaje (decidir que se va a decir , como y cuando se va a decir) • Mejoramiento del programa educativo • 1.Defina prioridades. Decida cuáles recomendaciones poner en práctica primero, • segundo, y tercero y así sucesivamente. • 2. Establezca un límite de tiempo, una agenda para llevar a cabo las recomendaciones. • 3. Identifique las principales oportunidades y las dificultades relacionadas con la puesta • en práctica de las recomendaciones. Estas incluirán lo siguiente: • Tiempo, dinero, recursos humanos, información, materiales y equipo. • 4. Supervise el proceso de puesta en práctica.

  22. ¿Los problemas abordados son los más importantes en la comunidad? ¿Los problemas abordados tiene relación con los programas de gestión? ¿El publico al que se dirige el programa es el más adecuado? ¿El mensaje se dirige a lo informativo, afectivo o a la acción?

  23. Matriz de planeación de proyectos • Acciones que se va a hacer • ¿Cómo se relacionan las acciones con otros proyectos? • ¿Quiénes las van a hacer? • ¿Qué se necesita para hacerlas? • ¿Cuándo se va a hacer? • ¿Cómo saber si vamos bien o mal?

  24. (Estudio de caso de una evaluación)

  25. Elementos claves que los maestros consideran como el “deber ser” de una serie de elementos • referentes • a la educación • ambiental (reglas deljuego ) Fases de la investigación • Evaluación de • conocimientos • y actitudes de los niños que cursan la primaria en el municipio de Puebla • Manera como los maestros evalúan la situación concreta, dentro de los parámetros definidos por ellos • mismos • Conocer la idea de progreso que tienen los maestros

  26. PROPIEDADES CUALITATIVAS • Valor simbólico • Poder asociativo • PROPIEDADES • CUANTITATIVAS • Emergencia • Conectividad • Cantidad de información • Contenidos concretos • Estructura • Tendencia evaluativa • Características de grupos DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN • ANÁLISIS TRIDIMENSIONAL • Información • Campo de representación • Actitudes

  27. Selección de la muestra Primera etapa (conocimientos y actitudes de los niños) N= 5,000

  28. Variables para el análisis de la información (conocimientos) Guía para el maestro de educación ambiental (Bojorquezet al, 1992) • El ser humano parte del ambiente. • Los seres vivos y el medio ambiente. • La tierra peligra. • El agua: elemento natural y recurso social. • Comunidades humanas.

  29. Cuestionario de conocimientos sobre el ambiente

  30. Escala tipo LIKERT para evaluar las actitudes hacia el entorno

  31. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA LOCALIDAD

  32. Comparación de la calificaciones de 6° grado de primaria entre 1994 y 2006 CT 1 El ser humano como parte del ambiente CT 2 Los seres vivos y el medio CT 3 La tierra peligra CT 4 El agua: elemento natural y recurso social CT 5 Comunidades humanas

  33. F1 Involucramiento proambiental; F2 Evaluación Costo-Beneficio y F3 Estatus

  34. Síntesis de resultados • Existen diferencias significativas entre la investigación de 1994 y la de 2006. • La actitud se torno mas positiva a favor del ambiente. • En los conocimientos no se logró aprobar la evaluación aun siendo significativo el avance. • No hay diferencias significativas entre los sistemas en las actitudes ambientales • El sistema particular en conocimientos ambientales obtuvo diferencias significativas en comparación con los otros sistemas.

  35. Conocimiento científico Vida cotidiana Traducción en sentido de Latour Educación escolar: Conocimientos previos DEL NIÑO AULA Actividad conjunta Transposición didáctica MAESTROS El conocimiento científico se va diluyendo y reforzando el conocimiento cotidiano por eso mejoran las actitudes (procesos intrapsicológicos) Factores afectivos Factores cognitivos Conocimientos previos DEL MAESTRO Vida cotidiana CONOCIMIENTO HÍBRIDO

  36. ¿Qué aprenden los niños en las escuelas en relación con temas ambientales? • Los niños tienen buena voluntad y deseo por participar en la solución de los problemas ambientales. • Falta información y los conceptos básicos para proporcionar soluciones de fondo. • La actitud hacia el ambiente no es tan positiva cuando se cuestionan algunos elementos del modelo de civilización (consumismo, preferencia por ambientes construidos y desprecio por las culturas indígenas).

  37. ¿La representación que tienen los maestros de la educación ayuda a fomentar en los alumnos conocimientos, actitudes y aptitudes que les permitan responder a los principales problemas ambientales de México y vivir de manera armónica con la naturaleza? • Los maestros no se consideran capacitados para impartir Educación Ambiental. Algunos puntos sobre los que se puede trabajar son: • Consideran válidos los fines de la educación ambiental y manifiestan deseo por capacitarse • Le dan importancia a la educación “activa” participativa y creativa • Hay buena relación con su comunidad

  38. Medidas que se pueden tomar para incorporar progresivamente la Educación Ambiental al curriculum de las escuelas primarias de Puebla • Actualizar la Guía de Educación Ambiental (Bojorquez et al, 1992) y utilizarla. • Talleres de capacitación para profesores. • Editar un libro regional de Educación Ambiental. • Ampliar las bibliotecas escolares con libros que aborden temas ambientales. La biblioteca deberá, además, contar con una hemeroteca. • Talleres complementarios con los alumnos que tengan especial interés en temas ambientales. • Establecer programas institucionales orientados a incidir en problemas del entorno local.

  39. Entorno: Cultura crítica Cultura social Cultura experiencial Fortalezas del sistema Puntos donde todos están de acuerdo en que se requieren cambios Teoría educativa de los maestros Cultura institucional Fines que no se logran Fines que se logran Representación social de los medios educativos Conocimiento de los niños Medios propuestos por la teoría de la educación ambiental Cultura académica Teoría de la Educación Ambiental Fines de la Educación Ambiental

  40. Fines que se logran • Conocimiento de los niños • Respeto a la naturaleza y Actitud positiva hacia acciones proambientales • Conocimiento de las funciones biológicas (excepto reproducción) • Conocen algunos ecosistemas; • Productos del campo y la ciudad • Dañamos a la naturaleza Fines de la Educación Ambiental Teoría educativa de los maestros Fines que se logran SP Representación social de los medios educativos Sistema periférico Fines que no se logran SP NC NC Núcleo central Conocimiento de los niños Teoría de la E.A. Fines de la Educación Ambiental Medios propuestos por la teoría de la educación ambiental

  41. Teoría educativa de los maestros Fines que se logran SP Representación social de los medios educativos Sistema periférico Fines que no se logran SP NC NC Núcleo central Conocimiento de los niños Teoría de la E.A. Fines de la Educación Ambiental Medios propuestos por la teoría de la educación ambiental • Fines de la • Educación Ambiental • Libro Regional Del Medio Ambiente • Conceptos ecológicos básicos • Ecosistemas de Puebla: • diversidad biológica • grupos étnicos que lo habitan y la manera en que estos grupos utilizan y se reparten sus recursos • los principales problemas ambientales sus causas y posible soluciones (con espacio abierto para propuestas) • Ecosistemas humanizados: • ciudades • zonas rurales (agrícolas y ganaderas) • interacción campo ciudad • dinámica poblacional • El agua en Puebla: elemento natural y recurso social

  42. Fines que no se logran • Talleres de capacitación para maestros • Educación ambiental en general • Problemas ambientales (contaminación, etc.) • Relaciones desiguales entre personas-naturaleza, campo-ciudad y personas-personas • Uso y distribución de recursos adecuadamente. • Ciencia y tecnología menos destructora y deshumanizante Fines de la Educación Ambiental Teoría educativa de los maestros Fines que se logran SP Representación social de los medios educativos Sistema periférico Fines que no se logran SP NC NC Núcleo central Conocimiento de los niños Teoría de la E.A. Fines de la Educación Ambiental Medios propuestos por la teoría de la educación ambiental

  43. Representación social de los medios educativos Pensamiento “pragmático” Aprendizaje heterónomo de los valores Desarrollo de habilidades para: investigación, indagación, experimentación, observación y discusión Educación Activa (enfoque constructivista): Demostración del progreso del estudiante Introducción de un problema de la vida real para ser resuelto. Instrucción centrada en el estudiante y facilitada por el profesor. Interacciones grupales productivas Esclarecimiento de valores Medios propuestos por la teoría de la educación ambiental (Talleres de capacitación) Teoría educativa de los maestros Fines que se logran SP Representación social de los medios educativos Sistema periférico Fines que no se logran SP NC NC Núcleo central Conocimiento de los niños Teoría de la E.A. Fines de la Educación Ambiental Medios propuestos por la teoría de la educación ambiental

  44. Representación social de los medios educativos Fines que se logran Fines que no se logran Conocimiento de los niños Fines de la Educación Ambiental Medios propuestos por la teoría de la educación ambiental Teoría de la Educación Ambiental Entorno Cultura institucional Partir de experiencias previas de los maestros Formas de participación democráticas para evitar disidencia • Falta de información y capacidad percibida →capacitar mediante cursos, Guía y Libro • Poca retribución esperada por capacitarse →estimular la capacitación • Pésima retribución por su trabajo →mejorar sueldos e imagen • Poca importancia relativa →destinar el tiempo adecuado • Falta material para hacer investigación →proporcionar material necesario Teoría educativa de los maestros

  45. Representación social de los medios educativos Fines que se logran Fines que no se logran Conocimiento de los niños Fines de la Educación Ambiental Medios propuestos por la teoría de la educación ambiental Teoría de la Educación Ambiental Entorno Cultura institucional Teoría educativa de los maestros • Política educativa orientada a que los alumnos “aprendan a aprender” • Descentralización educativa (hacerla menos burocrática) • Planes de estudio creativos y prácticos • Flexibilidad para respetar estilo docente

  46. Teoría educativa de los maestros Fines que no se logran Representación social de los medios educativos Sistema periférico Fines que se logran Conocimiento de los niño s Núcleo central Fines de la Educación Ambiental Teoría de la E.A. Medios propuestos por la teoría de la educación ambiental Entorno: Cultura crítica: Biblioteca con al menos los libros recomendados en la Guía. Cultura social: Hemeroteca que incluya prensa local y nacional. Cultura experiencial: Partir de problemas conocidos por todos.

  47. Entorno Pasos para incorporar la dimensión ambiental Modelo espada: los maestros introducen aisladamente temas ambientales en sus cursos Teoría educativa de los maestros Fines que se logran Representación social de los medios educativos Conocimiento de los niños Fines que no se logran Teoría de la Educación Ambiental Fines de la Educación Ambiental Medios propuestos por la teoría de la educación ambiental

  48. Entorno Pasos para incorporar la dimensión ambiental Modelo enhebrado: utilizando la Guía como eje organizador, integrando conocimiento de otras áreas ↑ Modelo espada: los maestros introducen aisladamente temas ambientales en sus cursos Teoría educativa de los maestros Fines que se logran Representación social de los medios educativos Conocimiento de los niños Medios propuestos por la teoría de la educación ambiental Teoría de la Educación Ambiental Fines de la Educación Ambiental

More Related