1 / 15

MUJERES INDÍGENAS: GÉNERO, ETNIA Y EDUCACIÓN

MUJERES INDÍGENAS: GÉNERO, ETNIA Y EDUCACIÓN . SUTEP - PERÚ. MUJERES RURALES.

heidi
Download Presentation

MUJERES INDÍGENAS: GÉNERO, ETNIA Y EDUCACIÓN

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. MUJERES INDÍGENAS: GÉNERO, ETNIA Y EDUCACIÓN SUTEP - PERÚ

  2. MUJERES RURALES • En el Perú, las mujeres constituyen el 49.7% de la población del país y el 49.2% de la población rural ( 3,694,471 ). Para un desarrollo sostenible de la sociedad, es indispensable lograr el total re conocimiento de este sector poblacional. Para ello, se deben crear políticas públicas que promuevan condiciones de equidad de género, que permitan el desarrollo de sus habilidades y que aumenten los niveles de competitividad y eficiencia de las mujeres rurales en la administración de sus recursos.

  3. Género pobreza y pobreza extrema. • La pobreza en las zonas rurales tiene efectos devastadores en la salud, educación, nutrición, acceso a recursos, esperanza de vida, ingresos, empleo, mortalidad materna e infantil, participación política y violencia intrafamiliar, tanto para hombres como para mujeres. Sin embargo, es la población femenina la que resulta más afectada por la pobreza, la cual impacta con mayor fuerza y severidad sobre ella.

  4. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), las mujeres rurales en el Perú constituyen el sector poblacional con menor nivel educativo y evidencian mayores tasas de analfabetismo y mortalidad materna. Su esperanza de vida es de 7 años menor que el de las mujeres urbanas; poseen menos acceso a recursos y oportunidades de empleo, y presentan mayores niveles de desnutrición y anemia.

  5. CIFRAS A TENER EN CUENTA • La cifra de mujeres rurales, en su mayoría agricultoras, es de más de 1.6 billones, más de un cuarto de la población mundial. • Las mujeres producen en promedio más de la mitad de todo el alimento que se cultiva en el mundo: más del 80% en Africa, 60% en Asia, entre 30% y 40% en América Latina y los países occidentales. • Las mujeres sólo tienen la propiedad del 2 % de la tierra y reciben sólo el 1 por ciento de créditos destinados a la agricultura. • La formulación de marcos jurídicos con perspectiva de género y la eliminación de los factores culturales e institucionales que impiden el reconocimiento de la mujer como productora son esenciales para garantizar el acceso de la mujer rural a la tierra.

  6. La mujer contribuye al ingreso del hogar, a través de la huerta familiar, de la producción doméstica y artesanal y del trabajo asalariado. • La contribución de las mujeres a la agricultura está ampliamente subestimada, pues generalmente son consideradas trabajadoras familiares no remuneradas. • En los decenios últimos el número de mujeres de las zonas rurales que viven en la pobreza absoluta ha aumentado en un 50%, en comparación con el 30% en el caso de los hombres

  7. En cuanto a educación, el Censo Nacional Agrario (CENAGRO – 1994), reveló que del total de productoras en el país (20,3%), el 65,7% no sabía leer ni escribir, frente a un 25,6% de varones. Estos porcentajes, reflejan el gran atraso educativo de la mujer rural. • Otro de los indicadores de esta condición, es la mortalidad materna que llega a más de 500 por cada 100 mil nacidos. Esta cifra es casi el doble del promedio nacional (265 muertes). De acuerdo a estándares internacionales esta cifra debe ser menor a 100 muertes para considerar que un país tiene un buen servicio de salud.

  8. La mayor parte de mujeres del campo, no recibe ayuda médica durante el parto. Algunas veces porque no hay vías rápidas para acudir a una posta, otras porque no existen servicios de salud en las comunidades y/o por tradiciones arraigadas que las hacen confiar más en las parteras tradicionales.

  9. TODAS TENEMOS DERECHO DE SER EDUCADOS CON NUESTRA PROPIA LENGUA Y CULTURA

  10. EDUCACIÓN - Analfabetismo • El 2001, la tasa de analfabetismo en el Perú fue de 12,1* . En las zonas rurales las mujeres tienen una alta tasa de analfabetismo ascendente al 37.0, en contraste con el analfabetismo masculino que sólo es del 12.8. • La población analfabeta es aquella que no sabe leer ni escribir en un idioma determinado, o que solamente sabe leer o escribir su nombre o los números. La tasa de analfabetismo es igual al número de analfabetos, dividido entre la población de 15 años y más, y multiplicado por 100.

  11. Tasa de analfabetismo

  12. EDUCACIÓN INTERCULTURAL • Las poblaciones indígenas tuvieron que enfrentar la ausencia de una política educativa que asumiera la importancia de la educación intercultural y bilingüe (EIB) estando asi a espaldas del derecho que tienen todos a una educación de calidad pertinente al contexto y a la altura de sus habitantes.

  13. L a educación intercultural no debe ser la misma para todos y todas debe ser heterogénea abierta a las diferencias y flexible a las circunstancias. • Una cosa es hacer EIB para indígenas quechuas de la zona rural y otra para indígenas amazónicas de la zona rural.

  14. Políticas públicas • Estas continúan reproduciendo profundas brechas de inequidad social, homogenizan a los ciudadanos cuya característica es la diversidad cultural y lingüística, mantienen el centralismo y la desigualdad en el país. • Estas inequidades afectan los aprendizajes de niños, niñas y adolescentes de las zonas rurales.

  15. El Estado de la Niñez Indígena en el Perú contribuye a visibilizar las vulnerabilidades que enfrentan los niños, niñas y adolescentes indígenas en el país en las dimensiones de pobreza, educación, salud e identidad.

More Related