1 / 37

Asesora Sénior, Políticas Públicas y Competitividad dmejia@caf

Asesora Sénior, Políticas Públicas y Competitividad dmejia@caf.com. Tendencias de la educación financiera en América Latina. Diana Mejía. Lima, agosto 19 de 2013. Agenda. La inclusión financiera en AL El caso de las transferencias monetarias condicionadas

hedva
Download Presentation

Asesora Sénior, Políticas Públicas y Competitividad dmejia@caf

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Asesora Sénior, Políticas Públicas y Competitividad dmejia@caf.com Tendencias de la educación financiera en América Latina Diana Mejía Lima, agosto 19 de 2013

  2. Agenda La inclusión financiera en AL • El caso de las transferencias monetarias condicionadas • Aspectos clave de la inclusión financiera en AL La EF en América Latina • Encuestas de caracterización • Iniciativas de EF en AL: encuesta regional • Evaluación de los programas de EF Conclusiones *Documento elaborado por OCDE, Banco de la República (Colombia), Fogafin y CAF. Disponible en inglés en: http://www.oecd.org/daf/fin/financial-education/WP33FinEduLAC.pdf

  3. La inclusión financiera en América Latina

  4. La inclusión financiera en AL Porcentaje de personas que posee al menos una cuenta bancaria En promedio, el 51% de las familias tiene una cuenta en algún tipo de institución financiera (no necesariamente regulada). Fuente: CAF (2011).

  5. La inclusión financiera en AL Población que posee cuenta en una institución financiera formal (porcentaje) Fuente: CAF (2011).

  6. La inclusión financiera en AL Razones de la población para no poseer cuenta bancaria (porcentaje) Fuente: CAF (2011).

  7. La inclusión financiera en AL Si bien el acceso a los servicios financieros se incrementa con el nivel de ingreso de las familias, su uso aumenta relativamente poco con el ingreso. Esto sugiere que la falta de inclusión financiera abarca a una amplia franja de la población, y no es solo un problema de los sectores más pobres de cada país. De acuerdo con un estudio del BM, en ALC existen diferencias en el acceso financiero relacionadas con el ingreso y otras características como el género, el nivel educativo y la ubicación geográfica.

  8. La inclusión financiera en AL Fuente: Demirguc-Kuntet al. (2012). • El 21% de los individuos que pertenecen al quintil de ingreso más bajo tienen una cuenta en una entidad financiera formal, mientras que el porcentaje de individuos en el quintil más alto asciende a 61%. • El 35% de las mujeres tiene una cuenta bancaria, mientras que para los hombreseste porcentaje asciende a 44%. En el mundo, estos porcentajes se ubican en 47% para las mujeres y 55% para los hombres. • Las personas con educación terciaria tienenuna probabilidad de más del doblede tener una cuenta bancaria frente a aquellos que solo cuentan con educación primaria. • Los jóvenes de la región entre 15 y 24 años tienen menos de la mitad de probabilidades de tener una cuenta que aquellos entre los 25 y 64 años. • El 43% de las personas con cuenta bancaria habita en zonas urbanas, mientras que el 35% lo hace en zonas rurales. Estos porcentajes contrastan con los promedios mundiales de 60% y 44%, respectivamente.

  9. El caso de las transferencias monetarias condicionadas y la educación financiera

  10. El caso de las transferencias monetarias condicionadas y la EF En la región existen al menos 17 programas de TMC que atienden a cerca de 27 millones de familias (111 millones de personas), cifra equivalente al 21% de la población. Los programas de TMC en AL han tenido desde su creación una asociación natural con el sector financiero ya que, en varios países, las sucursales bancarias son el principal medio de pago de las transferencias. Del total de beneficiarios en la región, el 17% recibe transferencias en efectivo; un 56%, lo hace mediante una tarjeta prepago (monedero); y el 27% restante las recibe en una cuenta de depósito.

  11. El caso de las transferencias monetarias condicionadas y la EF Estos mecanismos han permitido un acercamiento de los hogares beneficiarios al sector financiero formal, del cual estaban en su mayoría excluidos. Los procesos de inclusión financiera en la región se han enfrentado a la falta de conocimiento de la población con respecto al uso y las características de los productos de los servicios financieros, hecho que se debe a que estos programas se concentran en población de bajos ingresos. Algunas iniciativas de TMC cuentan con programas complementarios,en su mayoría enfocados a estimular la inclusión mediante un componente de educación financiera.

  12. El caso de las transferencias monetarias condicionadas y la EF De los 17 países con programas de TMC que actualmente existen en la región, 9 realizan programas complementarios en educación financiera para la población receptora de TMC (Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, México, Paraguay y Perú). Aunque hasta el momento las evaluaciones realizadas a este tipo de programas han sido descriptivas y de satisfacción, algunas de impacto se encuentran en proceso de implementación. En particular, la iniciativa “Promoción de la cultura del ahorro en familias pobres en Colombia” ya aplicó una línea de base y se encuentra en proceso para evaluar su impacto.

  13. Aspectos clave de la inclusión financiera en América Latina

  14. Aspectos clave de la inclusión financiera en AL El producto financiero más utilizado es la cuenta de ahorros, la cual, en la mayoría de los casos, es abierta como un requisito del empleador para depositar los pagos salariales. Existe una relación entre el ingreso, los niveles de educación y el acceso a los productos ofrecidos por el sistema financiero formal. En efecto, a medida que el ingreso y el nivel de educación aumentan, también lo hace el acceso. Los usuarios de crédito son típicamente hombres, cabezas de familia, personas entre 30 y 49 años de edad, trabajadores asalariados e independientes, individuos con niveles de ingreso y de educación más altos. Fuente: Encuesta de cultura financiera de Perú, encuesta CAF, Findex (2012), y Xu y Zia (2012).

  15. Aspectos clave de la inclusión financiera en AL Los grupos de población con mayores niveles de exclusión en el uso del crédito son las mujeres que no son jefes de familia, los jóvenes, los pensionados, los estudiantes, las personas con menores ingresos y niveles de educación, y la población rural. En general, existe un nivel de desconfianza relativamente alto por parte de la población hacia el sistema bancario, lo cual conlleva a que la gente acuda principalmente a sus amigos y familiares para el asesoramiento financiero. Fuente: Encuesta de cultura financiera de Perú, encuesta CAF, Findex (2012), y Xu y Zia (2012).

  16. La educación financiera en América Latina: encuestas de caracterización

  17. La EF en AL: diagnósticoEncuestas de caracterización Fuente: encuestas de Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México y Perú. Principales resultados de las encuestas de caracterización de la EF (Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México y Perú): Conocimientos financieros: • En general, existe un amplio desconocimiento por parte de la población acerca de conceptos financieros básicos como inflación, tasa de interés, relación entre riesgo y rentabilidad, funcionamiento del mercado de capitales, entre otros. • Menos de la mitad de la población comprende el término tasa de interés (a excepción de Chile) y es capaz de realizar cálculos básicos de tasa de interés simple o compuesta. • El concepto de inflación tampoco es comprendido por la mayor parte de la población (menos de la mitad lo entiende, a excepción de México), y un porcentaje aún inferior de los encuestados está en capacidad de calcular las variaciones del poder adquisitivo de determinado monto de dinero como efecto de la inflación.

  18. La EF en AL: diagnósticoEncuestas de caracterización Fuente: encuestas de Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México y Perú. 1. Conocimientos financieros (cont.): • Un poco más de la mitad de los encuestados comprende la relación entre rentabilidad y riesgo; sin embargo, este porcentaje se reduce a menos del 50% cuando se les pregunta por la relación entre el riesgo y la diversificación de las inversiones. • Las encuestas también demuestran que los consultados de mayores ingresosresponden, en promedio, un mayor número de respuestas correctas. • Los encuestados con un mayor nivel educativo tienen mayores conocimientos en temas financieros. • En promedio, las mujeres tienen un menor grado de conocimiento y habilidades financieras frente a los hombres. • No obstante, las mujeresson las principales responsables de la administración del presupuesto doméstico, lo cual demuestra un mayor nivel de conocimiento y aptitudes hacia la planeación financiera de corto plazo. Así mismo, las mujeres muestran mayor aversión al riesgo que los hombres, lo cual se observa en sus menores conocimientos y aptitudes para tomar decisiones relacionadas con la inversión.

  19. La EF en AL: diagnósticoEncuestas de caracterización Fuente: encuestas de Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México y Perú. 2. Actitudes y comportamientos financieros: • Manejo financiero: • En Brasil y Perú, entre el 70% y el 80% de los encuestados indicaron tener control sobre su manejo financiero, mientras en Chile, menos de la mitad de la población indicó tener control sobre sus gastos. • Ahorro e inversión: • En la mayor parte de la región, la población no ahorra para la jubilación. Entre quienes sí ahorran, la mayoría tienen ingresos altos. Los segmentos de la población con ingresos bajos ahorran normalmente a través de productos informales. • En general, la inversión en acciones es más común entre hombres, personas con mayor ingreso, jóvenes y aquellos con un mayor nivel de educación.

  20. La EF en AL: diagnósticoEncuestas de caracterización Fuente: encuestas de Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México y Perú. 2. Actitudes y comportamientos financieros (cont.): • Crédito: • Las personas con menores ingresos por lo general piden dinero prestado a familiares y amigos, mientras que aquellas con ingresos medios y altos recurren a las instituciones financieras. • También existe una relación directa entre los años de educación formal de la persona cabeza de hogar y el acceso al crédito a través de instituciones financieras formales. • El no pago de la deuda aumenta a medida que el nivel de ingresos de la población disminuye. • Las encuestas de Chile muestran que un tercio de las personas con tarjeta de crédito no son conscientes de tener un préstamo con una entidad financiera.

  21. Iniciativas de educación financiera en América Latina: encuesta regional

  22. Iniciativas de EF en AL: encuesta regional Con el fin de identificar las principales iniciativas de educación financiera adelantadas en la región, se desarrolló y aplicó una encuesta que contó con la participación de 28 instituciones de 16 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

  23. Iniciativas de EF en AL: encuesta regional ¿En la actualidad existen programas de educación financiera en el país? ¿Cuál institución es la principal encargada de promoverla? Todoslos países que respondieron la encuesta afirman contar con iniciativas de EF en sus jurisdicciones.

  24. Iniciativas de EF en AL: encuesta regional ¿Qué se promueve particularmente en los programas de educación financiera? ¿Existen convenios o alianzas para desarrollar programas de educación financiera? En el 81% de los países existen alianzas interinstitucionales, en particular entre entidades del sector público (Ministerios de Educación). Se destacan los casos de Brasil, México y Perú en donde existen alianzas público-privadas.

  25. Iniciativas de EF en AL: encuesta regional ¿Qué mecanismos emplea su institución para difundir las iniciativas de educación financiera? En pocos casos se ofrecen productos innovadores relacionados con el entretenimiento educativo. Sobresalen los casos de Guatemala (obras de teatro del Banco Central), Perú (radionovelas e historietas del Proyecto Capital para el Programa Juntos), República Dominicana (telenovela del Banco Adopem), Colombia (programas radiales de Fasecolda y Fogafin, y EMI del Banco de la República) y México (MIDE).

  26. Iniciativas de EF en AL: encuesta regional Con respecto a los grupos objetivo, el 63% de los países identificaron al público en general como la audiencia objetivo de sus iniciativas. Esta respuesta permite inferir la falta de definición de audiencias específicasen los países de la región, lo cual dificulta el desarrollo de un mensaje claro y adecuado de acuerdo con las características de sus receptores.  Sin embargo, el panorama no es del todo desalentador si se observa que el 81% de los países afirma contar con programas enfocados hacia la educación secundaria, el 63% lo hace con respecto a programas de formación universitaria y técnica, y un 50% reconoce tener programas focalizados hacia la educación primaria.

  27. Iniciativas de EF en AL: encuesta regional ¿Qué instituciones desarrollan programas de educación financiera en los colegios de su país? ¿Estas iniciativas hacen parte de una estrategia nacional de educación financiera? Con respecto a si estas iniciativas hacen parte de una estrategia nacional de educación financiera, el 50% de los países afirmó que no; el 37,5% respondió que están en proceso.

  28. Iniciativas de EF en AL: encuesta regional En la actualidad, ¿existe una estrategia nacional de educación financiera? Si bien las entidades públicas lideran la difusión de la educación financiera en América Latina, se observa la inexistencia de mecanismos de coordinación nacional entre los distintos actores interesados en promoverla. La encuesta revela que solo Brasilcuenta con una estrategia nacional formalmente constituida, mientras que Chile, Colombia, El Salvador, México y Perú se encuentran en la etapa de diseño o adelantando su implementación. Las instituciones responsables del desarrollo de las estrategias nacionales son en su orden: bancos centrales, superintendencias, ministerios de educación y de hacienda/economía, aseguradores de depósitos, agencias gubernamentales y el sector privado. Las estrategias nacionales existentes o en desarrollo en AL promueven el alfabetismo financiero, la inclusión financiera y la protección al consumidor.

  29. Iniciativas de EF en AL: encuesta regional ¿Existen encuestas o algún tipo de evaluación de los programas de educación financiera en su país? ¿Existe normatividad que reglamente el desarrollo de programas de educación financiera?

  30. Iniciativas de EF en AL: encuesta regional La evaluación de los programas de EF no es aún una práctica común en AL. El sector público aparece como el principal financiador de las evaluaciones y el principal alcance y propósito de las evaluaciones es, por una parte, el monitoreo y, por otra, la evaluación del impacto del programa. Así mismo, las evaluaciones pretenden medir la satisfacción de los participantes, evaluar los métodos utilizados por los facilitadores del programa, y también los mecanismos desarrollados para aplicar el programa. En lo que tiene que ver con el desarrollo de normatividad, en la región solo 5 paísesreportaron contar con iniciativas para reglamentar el desarrollo de programas de EF.

  31. Evaluación de los programas de educación financiera

  32. Evaluación de los programas de EF De acuerdo con la OCDE, los procesos de evaluación son esenciales para asegurar la efectividad de un programa. A nivel mundial, los resultados de las evaluaciones son variados, pero en general se puede concluir que los programas de EF que son más efectivos cumplen con algunas de estas condiciones: • están diseñados teniendo en cuenta su audiencia • involucran las teorías del comportamiento • sus canales de entrega son innovadores • tienen en cuenta la educación entre pares • hacen parte de programas de inclusión financiera o que están dirigidos a la población bancarizada La evidencia existente sobre el impacto de la educación financiera en la región es escasa. Se resalta el caso de Brasil(primer país que ha aplicado una evaluación experimental a un programa de EF para jóvenes); Colombia y Argentina(no experimentales dirigidas a jóvenes), Perú y R. Dominicana (evaluaciones aleatorias a programas de EF enfocados a clientes bancarios y a maestros - SBS).

  33. Evaluación de los programas de EF En las tres evaluaciones a programas de EF dirigidos a jóvenes en el marco del sistema escolar de la región se encuentra que la EF mejora entre 3% y 7% el nivel de conocimientos de los estudiantes. Sin embargo, cuando se trata de medir el impacto de la EF sobre las actitudes y los comportamientos financieros, la de Brasil es la primera evaluación que encuentra impactos positivos y significativos. La evaluación realizada en R. Dominicana, indica que la EF enseñada mediante reglas financieras simples es más efectiva en mejorar los comportamientos financieros de los pequeños empresarios frente a las capacitaciones tradicionales. Otras evaluaciones en curso: promoción de la cultura del ahorro (Banca de las Oportunidades en Colombia) y programas radiales “Viva Seguro” (Fasecolda en Colombia).

  34. Conclusiones

  35. Conclusiones Creciente importancia de la EF en AL: todos los países de la región que participaron en la encuesta reportaron la existencia de programas de EF en sus jurisdicciones. Sin embargo, su desarrollo e implementación aún distan mucho de los principios internacionales establecidos (OCDE). Falta de mecanismos de coordinación tanto nacionales como regionales. • Existencia de una sola estrategia nacional de EF completamente implementada (Brasil). • Carencia de mecanismos gubernamentales para promoción, desarrollo e implementación, así como coordinación con el sector privado. • Se resalta el liderazgo del sector público, el cual tiene un rol potencial como coordinador de las estrategias. Falta de mecanismos de medición y evaluación. Caso de las TMC: coordinación de la promoción de la inclusión financiera, la protección al consumidor y el alfabetismo financiero.

  36. Conclusiones AL muestra falencias para conformar alianzas público-privadas para promocionar la EF. Este tipo de convenios pueden facilitar no solo la coordinación de los distintos programas, sino también aspectos tales como evaluar y financiar iniciativas de EF. Tareas pendientes: • Punto de partida de toda estrategia nacional: realizar encuestas de línea de base. • Evaluar el impacto de los programas en los públicos objetivo. Construir una estrategia nacional de EF es un proceso que demanda compromiso y dedicación continuos por parte de los diferentes grupos de la sociedad. Todos los esfuerzos que se adelanten redundarán en ciudadanos más conscientes del impacto que los fenómenos económicos y financieros tienen en sus vidas, y de cómo mejores decisiones pueden contribuir a su bienestar económico.

  37. Diana Mejía dmejia@caf.com

More Related