1 / 47

Abril 2012

Abril 2012. MAESTRIA EN DESARROLLO Y DEFENSA NACIONAL. TEMA - 3 SEGURIDAD EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL II. ASIGNATURA : SEGURIDAD Y DEFENSA. CATEDRATICO : Dr. Andrés V. ACOSTA BURGA. ANDRES V. ACOSTA BURGA. 1. CAMBIOS DE PARADIGMAS DE LA SEGURIDAD INTERNACIONAL. WALZ. EASTMAN.

giulia
Download Presentation

Abril 2012

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Abril 2012 MAESTRIA EN DESARROLLO Y DEFENSA NACIONAL TEMA - 3 SEGURIDAD EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL II ASIGNATURA : SEGURIDAD Y DEFENSA CATEDRATICO:Dr. Andrés V. ACOSTA BURGA

  2. ANDRES V. ACOSTA BURGA 1. CAMBIOS DE PARADIGMAS DE LA SEGURIDAD INTERNACIONAL WALZ EASTMAN • Realismo Político y Estado Céntrico • Hasta antes de los 90’s del SXX, el paradigma que mejor interpretaba la realidad, producto de la razón y la experiencia, era el “realismo político” (Walz, Morgenthau y Kissinger). • Eastman° lo describe así: “La Defensa Nacional es vista exclusivamente como la protección del territorio y de la soberanía de una comunidad política. El uso de la fuerza se justifica para proteger la institución estatal, que a su vez es responsable del mantenimiento del orden, la paz y la integridad territorial. Las relaciones internacionales son un escenario hostil, donde los países obran exclusivamente de acuerdo a intereses (egoístas). El Estado es el factor fundamental y la variable determinante del resultado final es el poder militar… Es un paradigma de Estado-Céntrico”. (°) Eastman, Jorge M. "Apuntes para un análisis de la Seguridad Hemisférica", pág. 5 y 6 en www.iadb.org/sds/doc/sgc-eastman3-s-pdf (set 2008) 2

  3. ANDRES V. ACOSTA BURGA • Política Exterior • Con advenimiento de democracias en 80’s del SXX y caída del muro de Berlín a fines de década, decae paradigma de Estado-Céntrico y se visualiza a la persona humana como centro de preocupaciones internacionales y surge concepto de “seguridad humana”°. • El concepto toma cuerpo a partir del Informe de Desarrollo Humano del PNUD (1994), impulsado en el Hemisferio por Canadá (2000, en Asamblea de la OEA), como un “paradigma de la política exterior”. • Se identifican siete tipos de seguridad humana°°: económica, política, alimentaria, de la salud, ambiental, personal y de la comunidad. (°) Morillas Bassedas, Pol. “Genésis de la expresión de la seguridad humana “Un repaso histórico”, CIDOB, N° 76, págs 47-58, Ene-2007. (°°) López Pineda, Mayra. “La Seguridad Humana: una propuesta para su conceptualización”, México, Julio-2007 3

  4. ANDRES V. ACOSTA BURGA • En década de los 90’s, otros dos conceptos de seguridad irrumpen en escenario internacional: la seguridad cooperativa y la seguridad democrática • La seguridad cooperativa, aparece en el escenario latinoamericano en el inventario de Medidas de Fomento de la confianza y la seguridad: en Chile (1995) y San Salvador (1998); que dan paso al establecimiento de Libros Blancos de Defensa y metodologías para la medición de gastos militares, entre otras. • La seguridad democrática, surge como respuesta al protagonismo que aún conservaban algunas FFAA en el ámbito latinoamericano, y se buscaba que éstas se sometieran al control civil de los gobiernos elegidos en elecciones libres (Ejm: Tratado Marco de Seguridad Democrática en Centroamérica, 1995). 4

  5. ANDRES V. ACOSTA BURGA • En década de los 90’s, tanto la Comunidad Andina de Naciones (CAN) como el Mercado Común del SUR (MERCOSUR), en el ámbito latinoamericano, bloques integracionistas de carácter político y económico; comienzan a influir en sistemas de seguridad de países miembros: 1° Reduciendo probabilidades de conflicto armado entre ellos al configurarse interdependencias e intereses comunes. 2° Creando espacios y mecanismos de diálogos y acuerdos que se van extendiendo a los aspectos de seguridad. 3° Buscando generar sistemas corporativos de seguridad, de carácter subregional. 5

  6. ANDRES V. ACOSTA BURGA • Terrorismo trasnacional y guerra preventiva • A partir 11Set 2001, ataque terrorista en territorio de EEUU, obliga a replantear sistemas de seguridad que hasta ese entonces enfrentaba a paradigmas en debate. • Conceptos de “nuevas amenazas” se convierten en temas de debate público y llenan agendas nacionales. Se aclaran conceptos de “preocupaciones y otros desafíos”°: 1° Preocupaciones: -prevención de conflictos, -solución pacífica de controversias, -desarrollo de medidas de confianza mutua, -respeto a la integridad, soberanía e independencia, -migraciones, -recursos energéticos e hídricos. 2° Otros desafíos: -desarrollo de procesos de integración, -colaboración en misiones de paz, -mantener regiones como zonas libres de armas nucleares y minas antipersonales, -mecanismos de control de armas, -protección del ambiente. 6 (°) Ver http://www.resdal.org/ultimos-documentos/conf-decla.html

  7. ANDRES V. ACOSTA BURGA • Un nuevo paradigma de seguridad, parece estar configurándose, con amenazas de naturaleza trasnacional e internacional, donde la protección gira en torno a la democracia, el respeto a los derechos humanos, el medio ambiente y la paz social; como los principales bienes a proteger. • Se asume que la democracia esta intrínsecamente vinculada con la paz y la seguridad, y que no todos los conflictos que se presentan dentro de un Estado son una amenaza a ellos. Que la libertad de expresión, posibilitará canalizar opiniones contrarias y fomentar debate público. • Bajo esta perspectiva, la seguridad debe ser considerada por los Estados como un elemento que contribuya al bienestar de habitantes (pueblo), minimizándose territorio y poder (político) como ejes de la seguridad de los Estados. 7

  8. ANDRES V. ACOSTA BURGA • Las “nuevas amenazas”, entre ellas el terrorismo internacional o trasnacional, provocan respuestas diferentes en diferentes Estados; dependiendo del nivel e intensidad de la percepción de amenaza. Así para EEUU, la llamada “doctrina Bush”, significó la “guerra preventiva”. • Tendencias geoestratégicas globales° al 2020 señalan que conforme sociedades se vayan transformando o resistiéndose al cambio, nuevos retos y amenazas surgirán, en forma de extremismos étnicos y religiosos, nacionalismo, autoritarismos y problemas de gobernabilidad; que impactarán en sistemas de seguridad. (°) Flanagan, Stephen &Schear, James. “Strategic Challenger”, INSS, 2007 8

  9. ANDRES V. ACOSTA BURGA 2. SEGURIDAD DEMOCRATICAº • Origen • El concepto se empezó a utilizar en la Cumbre de Viena del Consejo de Europa en 1993, provocando: 1° La visión de una nueva manera de entender la Seguridad internacional e interna de los países. 2° Que se exija que los procedimientos para definirla y operacionarla sean democráticos. 3° Que se relacione a la seguridad del propio sistema democrático. (°) Palma, pág. 82-86 9

  10. ANDRES V. ACOSTA BURGA • La expresión “seguridad democrática”, apareció en 1988; en un Seminario Internacional (Chile) denominado: “Seguridad democrática regional: una concepción alternativa de seguridad”; convocando ponencias que fueran alternativas al tradicional concepto de seguridad nacional, ligado al uso de la fuerza militar para la defensa de la soberanía ante enemigos externos e internos; buscando aquellas interesadas en el bienestar del pueblo. • En 1991, en Centroamérica, el “Protocolo de Tegucigalpa o la Carta de la Organización de los Estados Centroamericanos” (ODECA), dispone que la región debe contar con nuevo modelo de seguridad regional, fundamentado en la democracia y en connotaciones profundamente humanistas. Aspiración se concretiza en 1995, en el “Tratado Marco de Seguridad Democrática en Centroamérica”. 10

  11. ANDRES V. ACOSTA BURGA • Seguridad Democrática desde perspectiva Centroamericana° • Después de la Guerra Fría, no podían seguir operando estructuras y procedimientos fundamentados en percepciones de seguridad que privilegiaban la estabilidad estatal por encima del bienestar de la sociedad. • El concepto de seguridad democrática, es la “aplicación de los principios y valores de la democracia, y por tanto, entiende como seguridad a todas aquellas condiciones que propician el bienestar de los seres humanos: desarrollo de formas representativas de la vida política, ausencia de riesgos o amenazas físicas, generación de condiciones mínimas de ingreso, vivienda, salud, educación, etc.”. (°) Ponencia de Bernardo Arévalo de León, presentado en el Foro sobre Seguridad hemisférica convocado por la Comisión de Seguridad Hemisférica de la OEA, Washington, abril 1998 11

  12. ANDRES V. ACOSTA BURGA - En primer capítulo del Tratado Marco se afirma: “El modelo Centroamericano de Seguridad Democrática tiene su razón de ser en el respeto, promoción y tutela de todos los derechos humanos, por lo que sus disposiciones garantizan la seguridad de los Estados centroamericanos y sus habitantes, mediante la creación de condiciones que le permitan su desarrollo personal, familiar y social en paz, libertad y democracia. Se sustenta en el fortalecimiento del poder civil, el pluralismo político, la libertad económica, la superación de la pobreza y la pobreza extrema; la promoción del desarrollo sostenible, la protección del consumidor, del medio ambiente y del patrimonio cultural; la erradicación de la violencia, la corrupción, la impunidad, el terrorismo, la narcoactividad y el tráfico de armas; el establecimiento de un balance razonable de fuerzas que tome en cuenta la situación interna de cada Estado y las necesidades de cooperación entre los países para garantizar su seguridad”. 12

  13. ANDRES V. ACOSTA BURGA • El concepto establece una visión integral de seguridad incorporando las distintas dimensiones de la vida social que contribuyen al bienestar del individuo y de las comunidades humanas; se separa del modelo estatista-castrense de la seguridad de los Estados, redefiniendo la importancia relativa de los temas militares. • Aunque el Tratado dice que “… la seguridad democrática es integral e indivisible…”, el problema surge cuando se intenta perfilar una Agenda de Seguridad alrededor de la cual organizar el desarrollo institucional: ¿dónde termina la Agenda de la Seguridad Democrática y comienza la del Desarrollo Sostenible?, ¿Qué constituye una amenaza para la seguridad regional en la problemática socioeconómica y cómo enfrentarla?. 13

  14. ANDRES V. ACOSTA BURGA • Como lo señala un Comité de DDHH en Colombia° “… se aprecia que para el tema de seguridad sigue resultando más importante la que atañe a la autoconservación del Estado… La seguridad se dirige a la defensa de un Estado marcadamente neoliberal y por lo tanto menos comprometido con el programa social…”. • El desarrollo de un mecanismo institucional que coordine todos los diversos aspectos de la Agenda de Seguridad, desde lo militar/policial/ judicial hasta lo econo-ecológico; sólo se ha logrado parcialmente, proyectándose sin embargo, una imagen que es percibida como un énfasis en temas militares y de seguridad tradicionales; sin incorporarse los temas socioeconómicos o ambientales en la operativización de las estructuras. 14 (°) Comité Permanente por la Defensa de los DDHH "Héctor Abad Gómez"-Colombia, marzo-2003

  15. ANDRES V. ACOSTA BURGA • Igualmente, el proceso de definición de políticas de seguridad nacional y regional; con miras a obtener una política de seguridad cooperativa regional; esta careciendo de la integralidad que demanda el Tratado Marco. • Otro cuestionamiento es que la democracia por sí sola no garantiza la paz en las regiones, aunque si contribuye sustancialmente a ella si impone el estado de derecho, se respetan los derechos individuales y generan instituciones para canalizar los conflictos y crear condiciones para la transparencia y la confianza mutua. 15

  16. ANDRES V. ACOSTA BURGA C. Seguridad Democrática desde perspectiva colombiana A. URIBE • Según el gobierno Colombiano°, la Seguridad Democrática es “…una política integral de Estado o largo plazo para la protección de la población. Por esta razón, se ha fijado como objetivo principal el fortalecimiento del Estado de derecho en todo el territorio, que es garantía de los derechos y libertades del ciudadano… De esta manera, la seguridad democrática apela a los valores fundamentales de la democracia. Si todas las personas son iguales ante la ley, todas merecen la misma protección son iguales ante la ley, todas merecen la misma protección por parte del Estado”°. • En la práctica, el concepto ha sido incluido como “política de seguridad democrática” del Presidente Colombiano Álvaro Uribe Vélez, desde que asumió el poder a inicios del SXXI, proponiendo “un papel más activo de la sociedad colombiana dentro de la lucha del Estado y de sus órganos de seguridad frente a la amenaza insurgente y otros grupos armados ilegales”°°. (°) http://www.mindefensa.gov.co/política20050629,extraído el 13 May 2009 (°°) http://es.wikipedia.org/wiki/seguridad-democrática. 16

  17. ANDRES V. ACOSTA BURGA (°)Ver "Seguridad Democrática y DDHH", ponencia presentada en el Foro Regional de DDHH" La libertad y la búsqueda de una solución política al conflicto" Comité Permanente por la Defensa de los DDHH "Héctor Abad Gómez", Colombia, marz-2003 • La política de seguridad democrática “se justifica y se hace viable bajo el argumento de la lucha contra el tráfico de estupefacientes, del terrorismo y de la corrupción… obedece a unos intereses de auto-conservación y no se tiene como parte de un programa que busque una solución real y efectiva a problemas de grandes mayorías”°. • Para los que están a favor, la política de Seguridad Democrática en Colombia, ha permitido el libre tránsito por las carreteras sin temor a secuestros, incrementar la inversión extranjera, rescate de rehenes, golpear a las FARC disminuyendo su capacidad operativa, mayor reconocimiento social de las fuerzas de seguridad colombianas, como las más relevantes. 17

  18. ANDRES V. ACOSTA BURGA - Para los críticos, esta política no enfrenta todos los problemas de la violencia y del conflicto colombianos: 1° Al involucrar a la población civil en la defensa activa del Estado, se expone a civiles a un mayor grado de intensidad del conflicto armado. 2° No hay un claro deslinde respecto al modelo de política de seguridad nacional de Estado-céntrico. 18

  19. ANDRES V. ACOSTA BURGA H. PALMA • Seguridad Democrática desde la perspectiva idealizada° - Para Hugo Palma, la seguridad democrática implica considerar temas tales como: intervención de nuevos actores de diverso tipo, en la escena internacional, que crean situaciones de imprecisión que desbordan las capacidades de los Estados, individualmente considerados; priorizar la seguridad de los ciudadanos durante los conflictos armados internos; reforzar y consolidar los regímenes democráticos; que poder político elegido sea responsable de formular y llevar a la práctica las políticas de seguridad y defensa; así como promover la formación y participación de civiles y de la sociedad civil en estas políticas; y ejercer un control sobre las FFAA y Policía, que implica una conducción democrática (no emplearlas para fines que no correspondan a sus funciones.) (°) Palma, pág. 82-86 19

  20. ANDRES V. ACOSTA BURGA • La Seguridad democrática, debe ser consecuente con el estado de derecho internacional: manejo y solución pacífica de los diferendos y conflictos, la no injerencia en asuntos internos de otros Estados, la renuncia al uso de la fuerza fuera de fines estrictamente defensivos, formas de seguridad cooperativa o seguridad compartida, aproximar las políticas de defensa a las políticas exteriores, despliegues militares no ofensivos, concertación política y consulta diplomática; entre otros. • También debe ser consecuente con el estado de derecho interno: para el escrutinio de las auténticas necesidades nacionales de seguridad, fortalecimiento de la seguridad ciudadana, superación de ambigüedades en las relaciones civil-militar, respeto a los DDHH, no emplear FFAA para fines políticos partidarios, niveles de gastos militares apropiados, y educación para la paz y el desarme; entre otros. 20

  21. ANDRES V. ACOSTA BURGA 3. SEGURIDAD HUMANA° (°) Palma, pág. 87-91 (°°) Bernal Neyra, Miguel. “Apuntes Conceptuales sobre: seguridad cooperativa,, seguridad democrática y seguridad Humana”, pág. 73-82, En Revista del CAEN, 2007. a. Desarrollo conceptual • Introducido como concepto por el PNUD (1994), la seguridad humana incluyó dos aspectos fundamentales: seguridad ante amenazas crónicas (hambre, enfermedades o represión); y la protección ante los trastornos súbitos de los modelos de vida. • Según Bernal, “el eje principal de la concepción de la seguridad humana es ‘la reducción del riesgo colectivo (y compartido), por medio del análisis, decisiones, prevención y acciones que disminuyan las causas y circunstancias de la inseguridad’ (Nef. 2002:41). Se enfatiza la prevención de la inseguridad y se prioriza la que afecta a una mayoría de la población”°° 21

  22. ANDRES V. ACOSTA BURGA BUZAN AXWORTHY • “Desde enfoque más amplio de la seguridad se plantea la necesidad de ‘desmilitarizarla’ y llevarla al campo de la negociación en la esfera política (Buzan et. al, 1998)” (Bernal: 78). • El concepto de seguridad incluye un espectro amplio de amenazas en el ámbito de las seguridades: económica, alimentaria, de salud, ambiental, de seguridad personal de la comunidad, política (PNUD:1994); que según Lloyd Axworthy° “es mucho más que la ausencia de amenazas militares…” • Canadá ha sido el que más ha impulsado y apoyado el concepto de seguridad humana, en diferentes ambientes, foros y escenarios internacionales; priorizando la limitación del uso de la fuerza, protección de civiles en conflictos armados, apoyo a operaciones de paz, prevención de conflictos, gobernabilidad, rendición de cuentas y seguridad pública. • En el concepto, importa reafirmar que nada hay en él que sea incompatible con la seguridad nacional, de hecho, lo complementa al reconocer que “un Estado seguro con ciudadanos inseguros carece de sentido”. (°) Axworthy. "Canadá and Human Security: The need for Leadership". International Journal 53:2 (Spring 1997), en Palma: 87 22

  23. ANDRES V. ACOSTA BURGA • Problemas y soluciones propuestas al concepto de Seguridad Humana. (1) En la práctica la aspiración de la Seguridad Humana era tan vasta que no facilitaba distinguir una agenda de seguridad de una agenda de desarrollo: • Como solución se identificó tomar como referentes operacionales “el uso de la fuerza y los eventos catastróficos (naturales o producidos por el hombre)”, precisándose que la seguridad humana ya no concierne a un futuro deseable de superación de la pobreza y otros males crónicos, sino que es tarea diaria, definible, precisa y de responsabilidad directa y prioritaria de los Estados y las sociedades (Palma:90) 23

  24. ANDRES V. ACOSTA BURGA • Esta solución identificaba que lo que afectaba a la seguridad de una gran cantidad de ciudadanos eran: armas pequeñas y ligeras; minas terrestres; terrorismo; victimización de civiles en conflictos; violencia delictiva, familiar o social en la vida cotidiana; y la imprevisión frente a posibles o probables catástrofes; y la incapacidad de reaccionar frente a ellas. • En los planes normativos e internacionales, muchos de los temas identificados están logrando acuerdos, fondos de cooperación e inclusión en agendas, con objetivos para monitorear su cumplimiento. 24

  25. Seguridad Humana ANDRES V. ACOSTA BURGA ROJAS ARAVENA • Carácter trasnacional y variado, que incluía amenazas convencionales y no-convencionales; no permitía diferenciar que era responsabilidad única e individual del Estado y que se podría considerar responsabilidad común de los Estados. La solución a ello, la plantea Rojas Aravena (Bernal:80), en función a su visión integral de seguridad orientada a impulsar un multilateralismo cooperativo, proponiendo tres niveles: • Seguridad internacional: global, mundializado y con actores estatales y no-estatales; que produzcan definiciones macro y regímenes internacionales y/o regionales. • Seguridad estatal: es la clásica, vinculada a temas de soberanía y fronteras. Actores son fuerzas militares disuasivas y la defensa, su quehacer. • Seguridad humana: que abordará temas locales pero que consideren grandes masas humanas, y temas globales que puedan afectar a la humanidad (pandemias, ambiente, etc.). 25

  26. ANDRES V. ACOSTA BURGA OLOF PALME (°) Palma (2007:95) (°°) Rodríguez Alcázar , Javier. “La noción de seguridad humana: sus virtudes y peligros”, Rervista Polis On-line, Vol 4 N° 11, 2005. • SEGURIDAD COMUN • Planteada como concepto en el Informe de la Comisión presidida por el que fuera Primer Ministro de Suecia Olof Palme, en 1982: “… los países no pueden adquirir seguridad a las expensas de otros, y tampoco a través sólo del poder militar. La seguridad común requiere que los pueblos vivan en dignidad y paz, que tengan lo necesario para alimentarse, encontrar trabajo y vivir en un mundo sin pobreza ni desnutrición”°. • El concepto, tal como fue planteado en una de las conclusiones, señalaba la necesidad de que la seguridad internacional descanse más en un compromiso por la supervivencia conjunta que en la amenaza de la destrucción mutua°° 26

  27. Seguridad Común ANDRES V. ACOSTA BURGA • El concepto recibe impulso en 1992, con el establecimiento del Common Security Forum, red patrocinada, entre otros, por Center for History and Economics (King’s college, Cambrige) y Harward Centre for Population and Development Studies; para facilitar diálogo entre investigadores y políticos sobre la naturaleza de la seguridad en el mundo actual°. • Es una forma más compleja y más integrativa que la seguridad corporativa, pudiendo ser llamado también “seguridad Compartida”, que busca que visiones se integren en una sola (Visión compartida o común)°°. • De la cooperación se pasa a la unión, de modo que dos o más actores se consideran como uno sólo para fines de seguridad. • Castrensemente supone integrar visiones estratégicas y preparación de fuerzas para accionar combinado. • Unión Europea, con pilar 2, parece adoptar esta concepción. (°) Rodríguez (2005:3) (°°) Palma (2007:95) 27

  28. ANDRES V. ACOSTA BURGA (°) Palma(2007:97) (°°) Programa Cultura Viva: hacía una seguridad sostenible en la Delegación Venusticino Carranza, México Df, 15DIC2006, Pág. 11 (http://www.vcarranza.df.gob.mx... Extraído 18MAY2009) • SEGURIDAD SOSTENIBLE • Es más una perspectiva que un concepto preciso, referido a cuestiones reflexivas y problemáticas sobre las causas de los conflictos y la violencia, sus manifestaciones actuales, lo que puede y debe hacerse en materia de seguridad, etc.° • Otras visiones lo relacionan con inseguridad y delitos comunes que suceden en sociedad, ampliando concepciones de seguridad humana, como mecanismo para hacer de ésta más operativa. • Una definición: “Políticas que consideran la desigualdad social como la causa fundamental del delito y buscan minimizar todos los tipos de exclusión (territorial, social, cultural, edad, género, etc). Se concentra en la atención de las causas del delito como una medida que en el largo plazo puede transformar positivamente la sociedad”°° 28

  29. ANDRES V. ACOSTA BURGA • SEGURIDAD NO PROVOCATIVA O SEGURIDAD DEFENSIVA° (°) GD(R) Evergisto de Vergara. "Diferencias conceptuales entre Seguridad y Defensa", Instituto de Estudios Estratégicos de Buenos Aires, fe-2009, pág. 24 • También Defensa no ofensiva, Defensa no provocativa o incapacidad estructural para atacar; es intento de mejorar el concepto de Seguridad Común. No debe confundirse con una actitud estratégica defensiva, que todo país debe tener, aunque en los hechos proyecten sus fuerzas en el exterior. • El término defensa no-provocativa, surge en 1990 cuando el comité de Desarme de la AG emite la Resolución AG 45/48 (4DIC90), que complementó con Res AG 47/52 (9DIC92), propugnando el estudio de la seguridad defensiva y sus políticas, dentro del Tratado de Reducción de Armas Nucleares Ofensivas entre la URSS y los EEUU. 29

  30. Seguridad no-provocativa ANDRES V. ACOSTA BURGA • La denominación de “defensa no ofensiva” se define como “la posición de poca o ninguna capacidad ofensiva, y una capacidad para defenderse”. • Expresión defensa defensiva pone énfasis sólo en capacidad defensiva de la fuerza • Incapacidad estructural para atacar se focaliza en que la no-ofensividad es una función en la estructura de las FFAA. • La defensa no-provocativa significa que la ausencia de una capacidad ofensiva evitaría provocaciones innecesarias a los adversarios. • Todas estas conceptualizaciones y definiciones fueron análogamente extrapoladas, erróneamente, para países con armas convencionales, bajo corrientes ideológicas de la escuela idealista. 30

  31. Seguridad no-provocativa ANDRES V. ACOSTA BURGA • Problema de extrapolación: en armas convencionales, es difícil asignar capacidades defensivas u ofensivas, depende de concepción de empleo. Si un Estado adopta “seguridad defensiva” y los demás no, en la práctica es un desarme unilateral, y asumir riesgos de desarrollar guerra en territorio propio. • Estados que adoptan la “defensa no ofensiva”, lo complementan con “guerra de desgaste”, entendiendo como tal llevar una guerra de guerrillas en el propio territorio en caso de invasión, pero con tropas irregulares, no convencionales, sin amparo los Convenios de Ginebra y La Haya. Ello no implica prescindir de tropas regulares. • Para Palma°, el concepto apunta a demostrar que capacidad y dispositivo militar de defensa de un país, está organizada y desplegada de tal modo que en la práctica solamente puede utilizarse para la legítima defensa. Va más allá de clásicas concepciones estratégicas ofensivas o defensivas demostrando que la preparación militar puede defender el territorio del Estado pero no operar fuera de las fronteras. (°) Palma, (2007:95) 31

  32. ANDRES V. ACOSTA BURGA • SEGURIDAD HEMISFERICA (SEGURIDAD DE LAS AMERICAS) • Congreso Anfictiónico de Panamá (1826) • JID (1942), vía Resol XXXIX 3era RN Consultas Ministros RREE. • TIAR (1947) • Pacto de Bogotá o Tratado de Soluciones Pacíficas (1948) • OEA (1948) • Cumbres de Presidentes (desde 1994): Medidas de Fomento de la Confianza (MFC) y Seguridad • Reuniones de Ministros de Defensa (desde 1995), normalmente bienales: • Sistema de seguridad hemisférica (marco conceptual y arquitectura institucional) • MFC • Cooperación hemisférica en Seguridad y Defensa. 32

  33. ANDRES V. ACOSTA BURGA Seguridad Hemisférica h. Consensos en Reuniones de Ministros: • Preservación de la democracia y sus instituciones: elementos indispensables para estabilidad, paz, seguridad y desarrollo de Estados. • Principio de subordinación de FFAA y Policía a autoridades civiles. • Publicar Libros Blancos. • Formar civiles en asuntos de defensa. • Integración civil-militar en debates sobre temas de S y D. • Preocupaciones comunes en materia de Seguridad Cooperativa. • Participación en Operaciones de paz. • Desminado Humanitario • Concepto de Seguridad Multidimensional • Amenazas tradicionales y no-tradicionales. 33

  34. ANDRES V. ACOSTA BURGA • Órganos e instituciones de la Seguridad Hemisférica • Conferencia Especial sobre Seguridad (México-2003). • Comité Interamericano contra el terrorismo (CICTE). • Comisión Interamericana para el Control de Abuso de Drogas (CICAD). • Convención Interamericana contra la fabricación y el Tráfico ilícito de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Otros Materiales Relacionados (CIFTA). • Mecanismos de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción (MESICIC). • Convención Interamericana sobre Transparencia en la Adquisición de Armas Convencionales. • Comité Interamericano de Reducción de Desastres Naturales (CIRDN). • Conferencia de FFAA (CEA, CNI, Sistema de Cooperación de Fuerzas Aéreas Americanas). • Otros: contraminas, MFC, Estados insulares, delincuencia organizada transnacional, trata de personas, pandillas. 34

  35. Seguridad Hemisférica ANDRES V. ACOSTA BURGA • Carta Democrática Interamericana • Adoptada 11SET2001, en Lima. • Reconoce pueblos de América a la Democracia y obligación de Gobiernos de protegerla y defenderla. • Marco de acción colectiva para preservar orden democrático. • Críticas a la Seguridad Hemisférica (1) De Álvaro Martínez° “se puede decir que el hemisferio es una zona de bajo nivel de amenazas militares tradicionales, comparado con otras partes del mundo… A pesar de ello no se debe asumir que ciertos problemas históricos, como las disputas de delimitación de fronteras, han desaparecido. A la fecha (2003) siguen existiendo pendientes de resolución más de 15 conflictos entre Estados y el Prof Ivelaw L. Griffith resume en uno de sus trabajos, la situación en que se encuentran 38 disputas territoriales y de límites en el área del Caribe… (°) Martínez J. Álvaro. “Seguridad Hemisférica: ¿respecto a qué?, ¿Por quién? Un paso adelante en la búsqueda del modelo” (www.ndu.edu/chds/journal/pdf/2003-0403/Martínez-article.pdf; extraído en agosto2008) p131-163 35

  36. Seguridad Hemisférica (críticas) ANDRES V. ACOSTA BURGA …. Por lo tanto este tipo de presunciones es particularmente peligroso, en especial si no existen planes de seguridad y defensa y mecanismos adecuados de prevención y resolución de conflictos… En segundo lugar se encuentran todas aquellas causas de inseguridad que no responden a la clasificación de amenaza militar tradicional y que tienen su origen en actores no estatales que se hallan ubicados ya sea dentro o fuera de los límites del Estado afectado, con el objetivo principal de resquebrajar la gobernabilidad y estabilidad institucional y política de éste, mediante acciones delictivas y/o criminales cuyo fin ulterior es debilitar la sociedad y el sistema democrático… Las fuerzas de seguridad del Estado son las responsables de enfrentar estos actos delictivos y solamente en aquellos casos donde sea ordenado, dentro del marco legal vigente, el instrumento militar será empleado para el restablecimiento de la seguridad interior…”. 36

  37. Seguridad Hemisférica (críticas) ANDRES V. ACOSTA BURGA (°) Salesii Alejandro. “El desafío del Sistema Interamericano de Defensa” (http://www1.hcdn.gov.ar/dependencias/ieeri/ennee/vi/tema202/ponenciasalesi-tema2.doc); extraído Ago 08, 12 págs. (2) De Alejandro Salesi° “En virtud de la historia continental, las diferencias existentes entre las amenazas a la seguridad percibidas por los EEUU, y las que son percibidas por la mayoría de los latinoamericanos, han colaborado para que la elaboración de una percepción común de amenaza aún no haya emergido entre las partes del Sistema Interamericano de Defensa… Inclusive pese a los esfuerzos puestos en las prácticas integracionistas, la región no ha logrado concertar una posición homogénea en materia de seguridad… establecer nuevas formas de vinculación continentales exige en primer lugar reconocer la existencia de distintas ‘Américas Latinas’, cada una de las cuales posee diversos rasgos, percibe otras amenazas, genera varias respuestas y conforma roles particulares para sus fuerzas armadas… La hegemonía de los EEUU parece configurarse como uno de los tópicos principales, siendo el de mayor peso que impide la emergencia de una percepción conjunta de las amenazas a la seguridad interamericana”. 37

  38. ANDRES V. ACOSTA BURGA • SEGURIDAD MULTIDIMENSIONAL • Desarrollo del Concepto • Trigésimo Segunda Asamblea General de la OEA (Bridgetown, Barbados, Junio 2002). Enfoque Multidimensional de la Seguridad Hemisférica. “Considerando que las amenazas, preocupaciones y otros desafíos a la seguridad en el Hemisferio son de naturaleza diversa y alcance multidimensional y que el concepto y enfoque tradicionales deben ampliarse para abarcar amenazas nuevas y sociales, de salud y ambientales”. 38

  39. Seguridad Multidimensional ANDRES V. ACOSTA BURGA (2) Conferencia Especial sobre Seguridad, Ciudad de México, octubre 2003. – Declaración Sobre Seguridad en las Américas. “Reconociendo que los Estados del hemisferio enfrentamos tanto amenazas tradicionales a la seguridad como nuevas amenazas, preocupaciones y otros desafíos que por sus características complejas han determinado que la seguridad tenga un carácter multidimensional… Declaramos… Nuestra nueva concepción de la seguridad en el Hemisferio es de alcance multidimensional…, incorpora las prioridades de cada Estado, contribuye a la consolidación de la paz, al desarrollo integral y a la justicia social, y se basa en valores democráticos, el respeto, la promoción y la defensa de los derechos humanos, la solidaridad, la cooperación y el respeto al a soberanía nacional… reafirmamos que el fundamento y razón de ser de la seguridad es la protección de la persona humana… el concepto y los enfoques tradicionales deben ampliarse para abarcar amenazas nuevas y no tradicionales, que incluyen aspectos políticos, económicos, sociales, de salud y ambientales…” 39

  40. Seguridad Multidimensional ANDRES V. ACOSTA BURGA Limitaciones y reconocimiento de las amenazas tradicionales: “Cada Estado tiene el derecho soberano de identificar sus propias prioridades nacionales de seguridad y definir las estrategias, planes y acciones para hacer frente a las amenazas a su seguridad, conforme a su ordenamiento jurídico, y con el pleno respeto del derecho internacional y las normas y principios de la Carta de la OEA y la Carta de las Naciones Unidas…” “Las amenazas tradicionales a la seguridad y sus mecanismos para enfrentarlas siguen siendo importantes y pueden ser de naturaleza distinta a las nuevas amenazas, preocupaciones y otros desafíos a la seguridad y a los mecanismos de cooperación para hacerles frente…” “Los Estados del Hemisferio reconocen diferentes perspectivas sobre las amenazas y prioridades a su seguridad. La arquitectura de seguridad en nuestro Hemisferio deberá ser flexible y contemplar las particularidades de cada subregión y de cada Estado…” 40

  41. Seguridad Multidimensional ANDRES V. ACOSTA BURGA • Cumbre Extraordinaria de las Américas, Monterrey, México, 2004, Declaración de Nuevo León: “Reiteramos nuestro compromiso con los objetivos y propósitos contenidos en la Declaración sobre Seguridad en las Américas… que se basa, entre otros, en el concepto multidimensional de la seguridad, así como en el principio de que el fundamento y el propósito de la seguridad es la protección de los seres humanos”. • Críticas al concepto • Concepto demasiado amplio (lleva a la incoherencia conceptual). • Imposibilidad de implementar una política cohesionada y coherente a partir de ella. • Puede llevar a la “securitización” de sociedad. 41

  42. ANDRES V. ACOSTA BURGA • La OEA y la Seguridad Multidimensional • Comisión de Seguridad Hemisférica: Res AG/1353 (XXV-0/95). • En 2005 se creó la Secretaría de Seguridad Multidimensional (SSM), • La SSM esta actualmente compuesta por: • Oficina Ejecutiva • Dpto. de Coordinación de Políticas y programas (Seguridad y Defensa). • Secretaría Ejecutiva de la CICAD (Drogas). • Secretaría del CICTEC (Terrorismo) • Dpto. de Seguridad Pública (contra minas; delincuencia organizada trasnacional; capacitación de Policías, jueces y fiscales; cárceles; pandillas; Estados Insulares; trata de personas; tráfico ilícito de armas de fuego, municiones y explosiones). 42

  43. ANDRES V. ACOSTA BURGA 9. SEGURIDAD REGIONAL Y SUB-REGIONAL • Acuerdos relacionados con la Seguridad (paz, democracia y confianza): • Tratado Marco de Seguridad Democrática de Centroamérica. • Sistema de Seguridad Regional de los Estados del Caribe Oriental. • Compromiso Andino de Paz, Seguridad y Cooperación. • Carta Andina de Paz, Seguridad y Cooperación. • Limitación y Control de Gastos para la Defensa • Red Andina de Seguridad 43

  44. Seguridad Regional y sub-regional ANDRES V. ACOSTA BURGA • Establecimiento de Zonas de Paz • Zona Libre de Armas Nucleares de AL y el Caribe. • Zona de Paz, Libertad, Democracia y Desarrollo de Centroamérica. • Zona de Paz del MERCOSUR, Bolivia y Chile. • Zona de paz y Cooperación Sudamericana. • Zona de Paz de la CAN y Libre de Armas Nucleares, Químicas y Biológicas. 44

  45. Seguridad Regional y sub-regional ANDRES V. ACOSTA BURGA c. Consejo de Defensa Sudamericana (CDS) • Dentro del marco de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR). • Compuesto por doce (12) países: ARG, BRA, BO, CO, CHI, ECUA, GUYA, SURI, PARA, PE, URU y VE. • Se reunirá una vez al año. • Misión: Sub-regionalizar la cooperación militar en defensa • Objetivo previstos: • Llenar espacio en materia de defensa latinoamericana. • Promover la cooperación en equipos y armas (industria bélica) • Crear sistema de defensa sudamericana (con estructura y capacidad de fronteras) • Mejorar seguridad de fronteras • Luchar conjuntamente contra amenazas regionales (narcotráfico, tráfico de armas, desastres naturales; sin intervención extra regional). 45

  46. Seguridad Regional y sub-regional ANDRES V. ACOSTA BURGA • Declaración de Santiago (10 Mar 2009) a. Objetivos Generales: • Consolidar Suramérica como zona de paz… • Construir una identidad suramericana en materia de defensa… • Generar consensos para fortalecer la cooperación regional en materia de defensa b. Plan de Acción 2009-2010 • Políticas de Defensa • Cooperación militar, acciones humanitarias y operaciones de paz • Industria y tecnología de la defensa • Formación y capacitación. 46

  47. Email: avab1352@gmail.com FACEBOOK: facebook.com/pages/andresacostaburga BLOG: andresacosta.lamula.pe TWITTER: twitter.com/acostaburga GRACIAS … !

More Related