1 / 34

TÉCNICAS DIDÁCTICAS

TÉCNICAS DIDÁCTICAS. Jorge Everardo Aguilar Morales ASOCIACIÓN OAXAQUEÑA DE PSICOLOGÍA A. C. 2011. expositiva. DESCRIPCIÓN : Es la presentación oral de un tema ante un grupo de personas.

ghazi
Download Presentation

TÉCNICAS DIDÁCTICAS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. TÉCNICAS DIDÁCTICAS Jorge Everardo Aguilar Morales ASOCIACIÓN OAXAQUEÑA DE PSICOLOGÍA A. C. 2011

  2. expositiva

  3. DESCRIPCIÓN: Es la presentación oral de un tema ante un grupo de personas. • DESARROLLO: Consta de tres fases, la introducción en donde se presentan los objetivos de la sesión; la información, en la que se desarrolla en tema y la síntesis, en donde se destacan los aspectos más importantes y las conclusiones de los temas.

  4. RECOMENDACIONES: Adaptar la exposición a las características de los participantes, enriquecer la exposición con anécdotas, evitar exposiciones largas, utilizar un lenguaje enfático, regular el ritmo de la exposición. Brindar un texto que resuma la conferencia y que los participantes puedan analizar mas tarde con detenimiento. • UTILIDAD: Se utiliza cuando es necesario exponer en forma rápida conceptos de difícil comprensión, se cuenta con tiempo limitado, se busca dar una visión integral del conocimiento o un repaso general de lo aprendido, se pretende sensibilizar y despertar el interés de los participantes.

  5. Discusión dirigida

  6. DESCRIPCIÓN: Es el análisis, confrontación, clasificación de los hechos, situaciones, o problemas mediante la participación de varias personas. • DESARROLLO: Delimite los objetivos a lograr y el tema a discutir, organice al grupo y señale las responsabilidades y lineamientos que regularan las intervenciones, proceda a la discusión planteando los problemas y preguntas que inviten a la reflexión y por último elabore las conclusiones.

  7. RECOMENDACIONES: El desarrollo de la discusión dirigida implica el nombramiento de un moderador que centrará la discusión y evitará las dispersiones; de un relator que consignará las conclusiones que se obtengan ya sea en el pizarrón o en una agenda para darles una lectura posterior y en ocasiones el nombramiento de un observador que hará un balance objetivo de la actividad Es recomendable que la persona que es seleccionada como moderador goce del respeto de los participantes, además que tanto al moderador como a los participantes se les debe elegir con anticipación de forma que puedan prepararse en el tema.

  8. UTILIDAD: Esta técnica es útil cuando se busca ampliar puntos de vista, fundamentar opiniones, propiciar la reflexión, analizar problemas, despertar el interés o sensibilizar. •  Las técnicas de discusión dirigida tienen algunas modalidades:

  9. Panel • DESCRIPCIÓN: Un grupo de invitados responde a las preguntas que formulan los participantes.

  10. Phillips 6’6 o Corrillos • DESCRIPCIÓN: Un grupo se organiza en equipos y dialogan sobre un tema o problema. Después cada equipo presenta al resto del grupo los puntos de vista alcanzados, que pueden nuevamente someterse a discusión. La diferencia entre las dos técnicas se encuentra en que en la primera grupos de 6 personas discuten por 6 minutos, en tanto que en la de corrillos el número de integrantes por equipo y el tiempo que discuten es variado.

  11. Simposio • DESCRIPCIÓN: En esta técnica un grupo de personas preparadas da a conocer sus puntos de vista sobre un tema o problema

  12. Mesa redonda • DESCRIPCIÓN: Un grupo de máximo 10 participantes, coordinadas por un moderador discuten un tema ante un auditorio que escucha la disertación, no se permiten discursos ni de los participantes ni del moderador.

  13. Debate • DESCRIPCIÓN: Es la discusión colectiva derivada de la exposición de un tema, en la que se defienden posiciones contrarias.

  14. Foro • DESCRIPCIÓN: Un grupo numeroso de personas discuten sobre un tema, la discusión surge a partir del planteamiento de un problema, una breve exposición, la proyección de un filme, etc.

  15. Diálogos • DESCRIPCIÓN: Es el mismo procedimiento que en la técnica de corrillos, solo que aquí el grupo es dividido en parejas para la discusión de un tema

  16. Diálogo frente al grupo • DESCRIPCIÓN: Dos personas discuten frente a un grupo un tema de interés, al final participa el moderador para extraer las conclusiones y hacer las preguntas del auditorio.

  17. LECTURA COMENTADA

  18. DESCRIPCIÓN: Consiste en la lectura de un texto, con preguntas y respuestas hacia los participantes. • DESARROLLO: • Se elige un texto. • Se realiza la lectura. • Se pregunta a los participantes acerca del contenido de la lectura. • Se obtienen conclusiones.

  19. RECOMENDACIONES: No abusar de esta técnica, permitir la participación de todos, procurar que los comentarios no se alarguen ni se desvíen del tema. • UTILIDAD: Sirve para explorar las habilidades de análisis de los participantes, conservar el interés, iniciar el estudio de nuevos temas.

  20. INTERROGATIVA

  21. DESCRIPCIÓN: Es un intercambio de preguntas y respuestas para obtener información, puntos de vista o aplicación de lo aprendido. • DESARROLLO: • Se prepara un grupo de preguntas. • Se plantean las preguntas de manera abierta o dirigida. • Se hace una recapitulación de las respuestas.

  22. RECOMENDACIONES: Evitar el monopolio de la palabra, agilizar el ritmo de las preguntas, elaborar preguntas que no implique únicamente conocimiento. • UTILIDAD: Es útil cuando se inicia o se finaliza un tema, se pretende despertar el interés, o se busca relacionar otros temas con el tema en estudio.

  23. DEMOSTRATIVA

  24. DESCRIPCIÓN: Consiste en mostrar el manejo o uso de aparatos o técnicas. • DESARROLLO: • El instructor explica y muestra como se realizan determinados procedimientos o técnicas, primero a un ritmo normal, luego lentamente y a continuación nuevamente a la velocidad normal. • Los participantes ejecutan la operación demostrada.

  25. RECOMENDACIONES: Tener un dominio del tema, aplicarla en grupos pequeños, asegurarse de contar con los recursos suficientes para realizar la práctica. • UTILIDAD: Es útil al enseñar un nuevo procedimiento, al enseñar el manejo de un nuevo instrumento o cuando se enseñan conocimientos que requieren se mostrados en “cámara lenta”.

  26. LLUVIA DE IDEAS

  27. DESCRIPCIÓN: Los participantes exponen sus ideas sobre un tema. • DESARROLLO: • Se señala el tema a tratar. • Se designa a un secretario que anote las ideas del grupo. • Se pide a los participantes sus ideas sobre el tema. • Todas las ideas son tomadas en cuenta. • Se analizan las ideas y se seleccionan las ideas de acuerdo al consenso grupal.

  28. RECOMENDACIONES: Establecer un límite de tiempo, no criticar las ideas que surjan, establecer un ambiente informal que fomente la participación de todos. • UTILIDAD: Cuando se realiza una primera aproximación a un problema, cuando el tema tratado tiene varias alternativas o para explorar el nivel de conocimientos del participante.

  29. TALLER, ELABORACIÓN DE EJERCICIOS O ANÁLISIS DE CASOS

  30. DESCRIPCIÓN: Consiste en la aplicación práctica de los contenidos teóricos, de los procedimientos para realizar alguna actividad y/o de las instrucciones para realizar un trabajo. • DESARROLLO: • Organice y distribuya el material necesario para la práctica. • Dé las instrucciones necesarias. • Indique los propósitos que se persigue. • Señale el tiempo con que se cuenta. • Resuelva las dudas que se presenten. • Proporcione retroalimentación después del ejercicio.

  31. RECOMENDACIONES: realice antes los ejercicios para conocer de antemano los resultados que deben obtenerse a los problemas planteados. • UTILIDAD: Se recomienda cuando los objetivos del curso implican la aplicación de conocimientos prácticos o cuando se realiza el adiestramiento

  32. DRAMATIZACIÓN

  33. DESCRIPCIÓN: Es la representación de una situación real. • DESARROLLO: • Seleccione la situación a representar y distribuya los papeles de cada participante. • Escenifique el tema. • Discuta lo representado y llegue a una conclusión grupal.

  34. RECOMENDACIONES: Defina claramente el objetivo de las representaciones, cuide que los interpretes no distorsionen el objetivo de la actuación. • UTILIDAD: Es útil sobre todo al analizar problemas sociales o en la enseñanza de habilidad que implican interacción con grupos.

More Related