1 / 28

El registro de viñedo: dos convenios y un convencimiento

El registro de viñedo: dos convenios y un convencimiento. José Javier Ocón Berango Jefe de Área de Viñedo Consejería de Agricultura y Desarrollo Económico GOBIERNO DE LA RIOJA. OCM DEL VINO R(ce) 1493/1999 CAPÍTULO I PLANTACIÓN DE VIDES Artículo 2

garry
Download Presentation

El registro de viñedo: dos convenios y un convencimiento

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. El registro de viñedo:dos convenios y un convencimiento José Javier Ocón Berango Jefe de Área de Viñedo Consejería de Agricultura y Desarrollo Económico GOBIERNO DE LA RIOJA

  2. OCM DEL VINO R(ce) 1493/1999 • CAPÍTULO I • PLANTACIÓN DE VIDES • Artículo 2 • 1. La plantación de vides con variedades clasificadas, como variedades de uvas de vinificación, queda prohibida hasta el 31 de julio de 2010……

  3. LA RIOJA ES UNA DE LAS REGIONES EUROPEAS MÁS PEQUEÑAS POR TERRITORIO (1%) Y POR POBLACIÓN (0,66%) DE ESPAÑA

  4. ¿PORQUE TIENE UNA UNIDAD ADMINISTRATIVA CON 35 PERSONAS DISTRIBUIDAS EN 8 OFICINAS POR TODO EL TERRITORIO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA.? ¿ Y SI ESTA PROHIBIDO PLANTAR VIDES PARA OBTENER VINO, DE DONDE SALE TODO EL VINO QUE BEBEMOS?

  5. …..que se realice con un derecho de plantación reconocido o concedido por la administración competente y que fundamentalmente se obtiene arrancando otro viñedo.

  6. EL PEQUEÑO TAMAÑO DE LA RIOJA CAMBIA CUANDO NOS REFERIMOS A LOS VIÑEDOS Y AL VINO DE CALIDAD LOS VIÑEDOS EN LA RIOJA SON 43.522 has FRENTE A 1.250.000 has. EN ESPAÑA PERO ESTA “PEQUEÑA” SUPERFICIE CONSTITUYE LA ÚNICA DENOMINACIÓN DE ORIGEN CALIFICADA CON 79 AÑOS DE ANTIGÜEDAD. REPRESENTA EL 40,4% DE LOS VINOS DE CALIDAD VENDIDOS EN ESPAÑA CON UNA COMERCIALIZACIÓN DE 278.000.000 LITROS DE LOS CUALES 66.000.000 LITROS SE EXPORTAN

  7. UN SECTOR ECONOMICAMENTE TAN IMPORTANTE SE HA VISTO AFECTADO POR LA APLICACIÓN DE LA PROHIBICION DE PLANTACIONES DE VIÑEDO SALVO QUE SE ARRANQUE OTRA PARCELA Y ESTO HA HECHO QUE LOS DERECHOS DE PLANTACION TENGAN UN GRAN VALOR

  8. ASI SURGIO LA NECESIDAD DE DESARROLLAR MECANISMOS DE CONTROL ADECUADOS Y MUY EXACTOS, PARA LO QUE SE HA DESARROLLADO UN SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA ESPECIFICO PARA EL VIÑEDO

  9. CARTA DE COMPROMISOS : CERTEZA DATOS REGÍSTRALES REDUCIR LOS TRAMITES Y DOCUMENTOS GARANTÍA DE TRANSPARENCIA CUMPLIR CON UNOS PLAZOS DETERMINADOS DEVOLVER LAS TASAS CUANDO NO SE CUMPLAN LOS COMPROMISOS DESARROLLO DEL SECTOR DEL VINO Y ARMONIZACIÓN CON EL ACQUIS COMUNITARIO DE LA UNIÓN EUROPEA EN RUMANIA Y SERBIA

  10. POLIGONO CATASTRAL

  11. ORTOFOTO DIGITAL

  12. SE HACEN PRESENTACIONES EXPLICANDO EL SISTEMA EN HORARIO NOCTURNO DE FORMA QUE FACILITEMOS LA ASISTENCIA DE LOS VITICULTORES (70%) SE REVISAN LOS DATOS EN EL PROPIO MUNICIPIO DE LOS VITICULTORES (70%) Y SE ANOTAN TODAS LAS OBSERVACIONES QUE SERÁN TENIDAS EN CUENTA EN LA RESOLUCIÓN DE LAS DISCREPANCIAS

  13. POLIGONO CATASTRAL ORTOFOTO DIGITAL

  14. FOTOINTERPRETACIÓN IDENTIFICACIÓN DE VIÑEDO

  15. ASÍ EN CAPAS SUCESIVAS FUIMOS INCORPORANDO TODA LA INFORMACIÓN QUE TENÍAMOS SOBRE LOS VIÑEDOS

  16. FICHA POR PARCELA VITÍCOLA

  17. EN EL AÑO 2004 FINALIZAMOS LA REVISION DE TODAS LAS PARCELAS DE VIÑEDO Y ESTAMOS COMPROBANDO LAS DIFERENCIAS CON LOS VITICULTORES, PARA ELLO HEMOS DESARROLLADO UN SISTEMA DE CONTROL EN CAMPO QUE TIENE QUE RESPONDA A LAS SIGUIENTES CUESTIONES: • ASEGURAR AL TECNICO QUE SE ENCUENTRA EN LA PARCELA A INSPECCIONAR • FACILITARLE TODOS LOS DATOS QUE NECESITE PARA EL CONTROL • HACER LAS PREGUNTAS NECESARIAS PARA COMPLETAR EL CONTROL • HA DE SER ADAPTABLE PARA MULTIPLES TIPOS DE CONTROLES (PLANTACIONES, SOLICITUDES DE AYUDA, ARRANQUES ETC.) • DEBE FACILITAR LA CUMPLIMENTACION DEL CONTROL, REDUCIENDO EN LO POSIBLE EL TRABAJO (REDACCION DE INFORME) A LA VUELTA AL GABINETE. • TRASMISION DE LOS INFORMES POR VIA TELEMATICA HASTA LOS SERVICIOS CENTRALES

  18. AGENDAS ELECTRONICAS CON GPS y UN PROGRAMA DE LOCALIZACION DE PARCELAS

  19. DESARROL DEL PROGRAMA ViñedoInformesCampo • Fundamental en VIC: Capacidad de traspasar información multimedia entre el sistema central y uno o varios Pocket PC. Texto y audio

  20. Cumplimentar informe • El sistema nos va planteando preguntas. Dependiendo del tipo de respuesta esperada (si/no, texto, lista de valores…), el interfaz cambia. • El flujo de preguntas varía en función de nuestras respuestas. • Podemos borrar la última pregunta respondida y volvemos a la anterior.

  21. VIC-PPC. Cumplimentar informe • Cuando completamos un criterio, el sistema nos presenta la primera pregunta del siguiente. Si es el último criterio, se termina el informe.

  22. Cuando completamos el informe, podemos introducir observaciones: • De texto, con frases predefinidas y/o texto libre. • De audio, grabadas en un fichero .wav que se traspasará a Servicios Centrales al sincronizar.

  23. Cerrar informe Una vez cumplimentado un informe, lo cerraremos. Esto implica que: • El informe cerrado no se puede modificar. • La información de la BD Pocket Access se convierte a formato de intercambio con el sistema central • La próxima vez que sincronicemos el Pocket PC el resultado del informe pasará al sistema central.

  24. VIC-PC. Definición de Criterios Definición de criterios • Bloque de preguntas que componen el criterio. • Respuestas asociadas a las preguntas. • Flujo guiado de preguntas y respuestas. • Adaptación a nuevas necesidades sin necesidad de nueva programación y trasmisión de forma automática a las agendas informáticas

  25. Estudio del Informe • Posibilidad de cumplimentar o modificar el informe en el sistema central. • Estudio de los datos recibidos del Informe: criterios cumplimentados, observaciones adicionales, archivos de voz, fotografías,…). Flujo de preguntas y respuestas. • Emisión de propuesta de resolución.

  26. Agradecer a las empresas: Agradecerles la atención prestada Muchas gracias Quedo a su disposición en: Javier.ocon@larioja.org

More Related