120 likes | 457 Views
Pedagogía. Tema: «El capital cultural como principio de las diferencias, no como fin…». Por Pierre Bourdieu Sociólogo francés Prof. Soledad López. Tensiones: «La Educación…entre límites y oportunidades».
E N D
Tema:«El capital cultural como principio de las diferencias, no como fin…» Por Pierre Bourdieu Sociólogo francés Prof. Soledad López
Tensiones: «La Educación…entre límites y oportunidades» • ¿Cómo generar las condiciones institucionales para romper el nudo entre «marca de origen» del alumno y destino escolar» • ¿Cómo lograr que el diagnóstico sobre las diferencias de los alumnos en sus puntos de partida, no se transforme en juicios condenatorios?
Teoría crítica reproductivista • Desde la perspectiva crítica de Bourdieu, no hay nada de naturaleza en el éxito o fracaso de los estudiantes en su paso por el sistema escolar. Es la desigualdad en las condiciones sociales, económicas y culturales lo que interviene en los distintos procesos de socialización.
La hipótesis de Capital Cultural • Permite dar cuenta, por ejemplo, de las diferencias que obtienen los alumnos en su desempeño y rendimiento escolar de acuerdo a las oportunidades sociales que le son dadas y no por sus capacidades naturales. Lo cultural, es considerado como un principio casi tan poderoso como lo económico.
Poder simbólico • Refiere al poder del lenguaje, a cómo las adjetivaciones, las clasificaciones, los insultos, los nombres, constituyen a estructurar el mundo social. Las palabras, como mencionamos anteriormente cuando hablábamos de estigmatización, permiten referirse a las cosas a la vez que las construyen. • La desigualdad en las trayectorias escolares deberá entenderse en relación a las condiciones y oportunidades que le fueron otorgadas a cada individuo.
Distribución y apropiación de un capital cultural • Todos somos portadores de un capital que está formado por ciertos esquemas de percepción y acción, esto es, ciertos modos de ver (nuestros lentes) y sobre el mundo, en un mundo histórico y social determinado. • Los habitus son el resultado de la imposición de una arbitrariedad cultural (contenidos y métodos definidos por los sectores dominantes)
«Pygmalion en la escuela» • Investigación basada en la incidencia de las expectativas que realiza un docente sobre el desempeño escolar de los estudiantes • Estudios realizados por Rosenthal y Jacobson (1968) • Hipótesis principal: «En una clase dada, los alumnos de los que el docente espera un desarrollo mayor, mostrarán realmente tal desarrollo» • El estudio muestra un fuerte impacto de las creencias del docente respecto de las capacidades intelectuales de los estudiantes
Efecto Pygmalion • Para saber en qué consiste el experimento, simplificaremos diciendo que se distribuyó a los alumnos en dos aulas de dos docentes a cargo. A uno de los maestros se le dijo que en su aula, tenía muchos estudiantes que habían obtenido los mejores puntajes en un test inicial de inteligencia. Al otro maestro, no se le comentó nada en particular. • ¿Qué ocurrió ocho meses después? Los alumnos del grupo supuestamente más brillantes, aumentaron considerablemente su puntaje en la prueba tomada a los ocho meses.
Resultados de la investigaciónPigmalión en las escuelas • Lo interesante de esta investigación, mostró el poder de las expectativas del docente. ¿Por qué? Porque no era verdad que al docente del experimento le habían asignado los más brillantes; en realidad; los alumnos fueron distribuidos al azar en las dos clases. • Lo que sí funcionó, entonces, es la creencia del docente de que estaba interactuando con los supuestamente más destacados. De esta forma, a modo de profecías auto-cumplidoras, las expectativas de rendimiento de los docentes se traducen en ciertos resultados escolares de sus alumnos.