1 / 14

AGENDA

AGENDA. Caso Wong Valorización de existencias ( stock o inventario ) y costo de ventas Para la próxima clase. FINANZAS 3 Caso Wong. Solvencia: 1) Deuda / Capital empleado 2) Utilidad antes de intereses pagaderos e impuestos (PBIT) / Intereses Liquidez:

Download Presentation

AGENDA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. AGENDA Caso Wong Valorización de existencias (stock o inventario) y costo de ventas Para la próxima clase

  2. FINANZAS 3Caso Wong • Solvencia: • 1) Deuda / Capital empleado • 2) Utilidad antes de intereses pagaderos e impuestos (PBIT) / Intereses • Liquidez: • 3) Activos Corrientes / Pasivos Corrientes • 4) Activos líquidos (CxC + Caja) / Pasivos Corrientes • RONA • Utilidades antes de impuestos e intereses pagaderos / Activo Neto • ROE • Utilidades después de impuestos e intereses / Capital o Patrimonio • Rotación de CxP: • Costo de Ventas / CxP • Rotación de inventarios: • Costo de ventas / Inventario Ratios de solvencia y liquidez Ratios de desempeño GRUPO WONG

  3. FINANZAS3

  4. FINANZAS3

  5. FINANZAS3

  6. FINANZAS3

  7. FINANZAS 3Caso Wong Solvencia: • 1) Deuda / Capital empleado Nuestra versión corregida incluye todo lo que consideramos deuda que conlleva intereses con el fin de aislar lo que es deuda con fines de inversión de lo que es el conjunto de deuda total (el resto por tanto es lo que denominamos deuda “natural” del negocio). También considera El Capital empleado como lo anteriormente mencionado más el patrimonio y menos lo que los accionistas ya han retirado del negocio a través de “préstamos a accionistas y personal”. Consideramos que eso constituye una reducción “de facto” del patrimonio y por lo tanto la deducimos. Tenemos entonces que la deuda constituye a través del tiempo aproximadamente la mitad del capital empleado con una ligera tendencia a la disminución. • 2) Utilidad antes de intereses pagaderos e impuestos (PBIT) / Intereses Tenemos aquí la utilidad operativa más los intereses que el negocio genera (los cuales los consideramos parte natural del mismo) más el REI como corrector de los efectos de la inflación. Todo esto sobre los intereses pagaderos. Este indicador nos dice que la empresa puede cubrir el pago de intereses pero con dificultad ya que el ratio se acerca arriesgadamente a uno aunque se observa mejoría durante el 2003 por efecto de un menor nivel de deuda y de una menor tasa de interés en los préstamos de la empresa. La disminución de deuda sin embargo ha traído como consecuencia una disminución en la liquidez de la misma, como veremos luego. Liquidez: • 3) Activos Corrientes / Pasivos Corrientes Nuevamente hemos tenido que corregir cifras aquí ya que no consideramos dentro del grupo de los activos corrientes para hacer frente a los pasivos corrientes a acreencias a favor de la empresa por parte de accionistas ni de empresas vinculadas ni lo que se debe al fisco como tampoco los gastos anticipados (existencias por adelantado si se incluye ya que no es gasto). Por lo tanto dichos componentes se restan. El resultado se divide por los pasivos corrientes donde no se hace corrección ya que todo se tiene que pagar. Este indicador nos estaría diciendo que el Grupo Wong sostiene sus pasivos corrientes en base al flujo entrante y constante de dinero y no en base a activos corrientes (propio del rubro de supermercados). Cualquier “oleaje” en ventas o en márgenes traería como consecuencia, dificultades para el re-pago de las acreencias de la empresa en el corto plazo. Sin embargo, hasta ahora, el grupo ha demostrado estabilidad con crecimiento en la 1era y estabilidad en la segunda. Comentarios a Ratios de solvencia y liquidez Ratios de desempeño GRUPO WONG

  8. FINANZAS 3Caso Wong (continúa) Liquidez: • 4) Activos líquidos (CxC + Caja) / Pasivos Corrientes Una medida similar a la antes descrita pero más estricta. Se restringe a sólo cuentas por cobrar y caja. Vemos aquí que en un escenario pesimista, hacer frente al pasivo de corto plazo sería difícil. Sin embargo, este ratio no tiene mucho sentido en el contexto de supermercado ya que la mercancía es altamente líquida, como veremos luego, la rotación de inventarios es de aprox. 1 mes. Este ratio tendría más sentido en una empresa con existencias más difíciles de liquidar. Desempeño: • RONA • 5) Utilidades antes de impuestos e intereses pagaderos / Activo Neto Vemos un deterioro significativo en esta razón hacia el 2001 con una posterior recuperación. En general, lo encontramos bajo posiblemente debido a márgenes brutos estrechos (20%) en un entorno últimamente algo competitivo. Sin embargo observamos que en los EEFF/2002 de Carrefour, el margen bruto sería ligeramente superior, la proporción de los gastos administrativos y de ventas también son similares pero ligeramente mejores. Las relaciones entre activo neto y PBIT son mejores (aprox. 50%) como resultado de los mejores márgenes y de la relación entre los resultados PBIT y el capital empleado. La pregunta es ¿Es Carrefour comparable? Sí y no: Carrefour es más grande y aún más importante, se encuentra ubicado en un país con riesgos bastante menores. Se podría esperar entonces que el Grupo Wong tuviese mejor desempeño y no al revés. • ROE • 6) Utilidades después de impuestos e intereses / Capital o Patrimonio Si bien encontramos un RONA, deteriorado, nuestro ROE es aún más bajo como consecuencia de que el RONA se encuentra por debajo de las tasas de interés que los prestatarios le cobran al grupo para los años 2001 y 2002, así como por efectos de otros gastos. El apalancamiento en el caso de Wong trae por tanto riesgos adicionales sin los beneficios. Tal vez exista un motivo para endeudarse a pesar de no conseguir un desempeño aceptable para el riesgo adicional, eso podría ser, una estrategia de expansión con el fin de copar algunas plazas o con el fin de lograr mayor escala a fin de mejorar la estructura de costos. Comentarios a Ratios de solvencia y liquidez Ratios de desempeño GRUPO WONG

  9. FINANZAS 3Caso Wong (continúa) Desempeño: • Rotación de CxP: • 7) Costo de Ventas / CxP Aquí vemos que se dio entre el 2000 y 2001 un cambio en la política de pago a los proveedores, pasando el promedio de días de pago de 2.5 meses a 3 meses, manteniéndose estable de ahí en adelante. Los márgenes brutos se mantuvieron estables por lo que aparentemente, los precios de compra no sufrieron deterioro a pesar de la expansión del crédito. • Rotación de inventarios: • 8) Costo de ventas / Inventario Aquí vemos que se dio una disminución en la rotación de inventario, antes se vendía “toda la tienda” en 20 días, ahora se vende en 30 días. ¿Es esto más ineficiente? En frío sí, podría deberse a un cambio adrede, por ejemplo, podría deberse a la colocación de producto en estanterías de mayor valor (¿más licores o delicatessen?) y por ende de menor rotación. Sin embargo, si ese fuera el caso, no vemos que los márgenes brutos hayan mejorado (como es típico en esa clase de productos) aunque las ventas sí lo han hecho, incrmentándose en más de 10% al año en una economía que se expande a menos de la mitad. Sin embargo, si el año 2000 fuese representativo, vemos un cambio significativo en la rotación del stock. Posiblemente sea la mayor competencia que obliga a Wong a mantener un stock demasiado variado. ¿Podría ser mayor ineficiencia en el manejo de inventarios? No lo sabemos y es por eso que finalmente reiteramos la necesidad de ahondar más en cada uno de estos punto mediante un análisis también cualitativo el cual será el resultado de investigar dentro de la empresa con los agentes responsables. Comentarios a Ratios de solvencia y liquidez Ratios de desempeño GRUPO WONG

  10. FINANZAS 3Valorización de inventarios Existen tres tipos de mercadería: • Materia Prima (Materiales de fabricación, consumibles, etc) • Trabajo en proceso (productos en proceso, productos sin terminar) • Bienes terminados (mercadería lista para la venta, productos acabados, stock terminado, etc) El inventario que se lleva de un periodo al siguiente, normalmente se lleva en el activo corriente para ser utilizado en la venta a través del costo de venta. Por ende, cualquier variación en el valor del inventario, afectará dos periodos contables y no sólo uno: Afectará el inventario de cierre de un periodo y el que se abre al inicio del siguiente. El criterio de prudencia, requiere que contabilicemos el inventario a costo o a valor realizable aunque esto a veces resulte engorroso cuando se hace para fines tributarios. En una empresa manufacturera, el costo de trabajo en proceso y producto terminado, llevarán un componente de costos de fabricación o costos indirectos. En algunos casos, esto incluirá intereses.+ Componentes del costo ( para el costeo indirecto, total u absorción): El costo de un bien producido, es la suma de los costos de los materiales e insumos necesarios para su producción, sus costos de conversión (mano de obra, servicios y otras cargas) tanto fijos como variables y los costos financieros que puedan asignárseles. Materias primas: se refiere a los materiales que forman parte del producto terminado incluyendo, todos los costos necesarios para que ese bien esté en condiciones de ser vendido o utilizado. Mano de obra directa: aquella que se utiliza para transformar la materia prima en producto terminado cuando ésta pueda identificarse con la unidad de producto o no presente demasiada fluctuación en relación con el número de unidades producidas. Costos de fabricación ó costos indirectos: incluirá todos los costos relacionados con el proceso de producción que no hayan sido considerados en los elementos anteriores, como la mano de obra indirecta ( a aquella que no trabaja sobre el producto en sí pero está ligada al proceso ), la depreciación de activos fijos, calefacción, luz, seguros, etc. Costos financieros considera costos financieros a los intereses explícitos ó implícitos, actualizaciones monetarias, diferencias de cambio, premios por seguros de cambio ó similares derivados de la utilización de capital ajeno y de los resultados por exposición a la inflación. Tipos de existencias (stock, inventario, mercadería) El Costo: sus componentes

  11. FINANZAS 3Valorización de inventarios Cálculo del costo de producción: • Materia prima utilizada = inventario inicial materia prima + compras materia prima – inventario final materia prima • Costo de producción = materia prima utilizada + mano de obra utilizada + costos de fabricación + costos financieros • Productos terminados = inventario inicial productos en proceso + costo de producción – inventario final productos en proceso • Productos terminados vendidos = inventario inicial productos T + costo productos T – inventario final productos T Métodos para costear dependiendo del tipo de negocio: • Costos de órdenes de trabajo (BATCH) Este método registra los costos por cada trabajo físicamente identificable, ya sea una unidad ó un grupo de productos similares contenidos en una sola orden de producción, a medida que se mueve a través de la empresa. Generalmente los costos se registran en un formulario individual para cada trabajo y, cuando se concluye, el costo total detallado constituye la base para los asientos de transferencia de productos en proceso ó productos terminados y de productos terminados ó costo de productos vendidos cuando los artículos se venden. Costo de producción Tipos de costeo

  12. FINANZAS 3Valorización de inventarios • Costos por proceso El campo ideal de aplicación de este sistema son las empresas que fabrican un único producto ó aquellas donde la diferencia entre los productos fabricados no es substancial. En este método de costeo todos los costos de un período se registran sin considerar su aplicación a ciertas unidades específicas de producto y finalizado el período se divide el costo total registrado por el número total de unidades fabricadas. El costo unitario obtenido se utiliza de base para la valuación de las unidades que se transfieren de productos en proceso a productos terminados y de productos terminados a costo de productos vendidos. Cabe mencionar, que en este método de costeo, no es necesario calcular la cuota de costos indirectos ya que los mismos no se aplican individualmente a las unidades producidas. Los costos totales se acumulan en los centros de costos y este total es la cantidad que se usa para calcular el costo por unidad de producción homogénea. • Costos estándar La naturaleza esencial de estos costos se basa en el principio de que los costos que se cargan a los productos individuales son los costos en que debería haberse incurrido más que los costos reales. En virtud de esta diferencia deberán utilizarse cuentas de variaciones, como por ejemplo variaciones en mano de obra, que no necesariamente deberán ser cerradas al fin del período contable. Tipos de costeo

  13. FINANZAS 3Valorización de inventarios Métodos para la valuación de inventarios • Método de identificación específica. Este método de inventario se concentra en el rastreo físico de artículos vendidos específicos • Primeras Entradas, Primeras Salidas. (PEPS/FIFO) Este método de contabilizar el inventario supone que las unidades que se adquieren antes son las primeras en ser vendidas o usadas. • Ultimas entradas, Primeras Salidas (UEPS/LIFO). Este método de contabilizar el inventario supone que las unidades que se adquirieron más recientemente son las que primero se venden o usan. • Costo promedio ponderado. Este método de inventario calcula el costo unitario dividiendo el costo total de adquisición de todos los artículos disponibles para la venta entre el número de unidades disponibles para la venta. Métodos de valuación de inventarios (y del costo de ventas)

  14. FINANZAS 3Valorización de inventarios Trabajo para la próxima clase • Traer consigo (de manera individual) los EEFF de la empresa de su elección (de preferencia en la que trabajan*) y analizar la evolución de la misma del año 2001 al 2002 (o de periodos alternativos: trimestre, semestre o anual 2000 y 2001). En vez de comparar dos periodos para la misma empresa, pueden también optar por comparar dos empresas para un solo periodo. Se espera que utilicen ratios (aquellos que consideren relevantes), analicen proporciones y cómo éstas cambian con el tiempo. Pero sobre todo se espera, un análisis formado sobre las cifras revisadas. • Las preguntas a responder son: • ¿Cómo cree que se desempeña la empresa? • ¿Podría aumentar sus ingresos o disminuir sus costos / gastos? • ¿Se podría usar menos activos netos (capital empleado)? • ¿Qué tan líquida es la empresa? ¿es adecuado ese nivel? • ¿Qué tan solvente es la empresa? ¿es adecuado ese nivel? • ¿Invertiría usted en ese negocio? ¿Por qué? • Le prestaría usted a ese negocio? ¿Por qué? * Pueden optar (aunque de preferencia no) por algunos de los EEFF de la Conasev: http://www.conasev.gob.pe/eeff/eeff_x_empresa.asp Interpretación de EEFF

More Related