1 / 18

Promoción pública de las NGAs en la Unión Europea

III ENCUENTRO INTERNACIONAL CMT. REDES DE TELECOMUNICACIONES PARA UNA NUEVA ERA DIGITAL. Promoción pública de las NGAs en la Unión Europea. José Pascual González Rodríguez Consejero. Barcelona 22/11/10 . INDICE GENERAL. Competencia versus monopolio: Una cuestión de Paradigma.

donny
Download Presentation

Promoción pública de las NGAs en la Unión Europea

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. III ENCUENTRO INTERNACIONAL CMT REDES DE TELECOMUNICACIONES PARA UNA NUEVA ERA DIGITAL Promoción pública de las NGAs en la Unión Europea José Pascual González Rodríguez Consejero Barcelona 22/11/10

  2. INDICE GENERAL • Competencia versus monopolio: Una cuestión de Paradigma. • Las Telecomunicaciones en competencia: Nuevas reglas para el sector. • Modelos Políticos para el desarrollo de Redes de Nueva Generación ( NGAN). • El caso de Australia. • El caso de Corea y Hong Kong • El caso de Estados Unidos. • El caso de la Unión Europea. • La Propuesta de la CMT para el desarrollo de redes NGAN. • El Servicio Universal: Banda Ancha, accesibilidad y asequibilidad. • Un Regulador Único para un sector convergente: Ex-ante y Ex-post; Espectro y Audiovisual.

  3. MONOPOLIO VERSUS COMPETENCIA : Una cuestión de paradigma. Paradigma viene de la palabra griega “paradeigma” que significa “modelo irrefutable en una época”. por paradigma se entiende un modelo, patrón o ejemplo en cualquier disciplina científica. LOS PARADIGMAS = FUNCION (de los tiempos y las épocas) Responden a una LÓGICA GENERAL DOMINANTE LAS METODOLOGÍAS = FUNCIÓN (de los paradigmas) Hasta 1984 el modelo de las telecomunicaciones era el de un Monopolio Natural. A partir de entonces, el de un sector en Competencia. LOS PARADIGMAS SON TEMPORALES: CADUCAN Cuando era un monopolio…. “el monopolio era la opción más eficiente para extender una red y la regulación la herramienta para equipararlo a un mercado en competencia”.Ahora, cuando las telecomunicaciones son un sector en competencia, “la competencia es la forma más eficiente de que los ciudadanos puedan disponer de los mejores servicios, de los más innovadores, de mejor calidad, al mejor precio y en el menor tiempo posible”

  4. La Competencia cambia las reglas de las telecomunicaciones. LAS TELECOMUNICACIONES DEJAN DE SER UN SERVICIO DE INTERÉS PÚBLICO PARA PASAR A SER UN SERVICIO DE INTERÉS GENERAL PRESTADO EN LIBRE COMPETENCIA. Los operadores de telecomunicaciones dejan de ser monopolios públicos y/o privados y se transforman en agentes económicos que responden al principio del inversor privado y actúan de acuerdo con las reglas de los mercados en competencia.

  5. Principios del inversor privado y reglas de los mercados en competencia Las empresas intentan maximizar el beneficio para sus accionistas Las empresas venden sus productos al mayor precio posible que les permita el mercado. Los precios no son un reflejo de los costes. Las empresas invierten para obtener ventajas y mejorar sus beneficios y en su defecto para no perder mercado por efecto de la competencia. La rentabilidad de las empresas la marca el mercado de capitales donde los inversores toman sus decisiones de inversión en función de la confianza en las empresas, en el sector y en su rentabilidad comparada con otros sectores. Las empresas siempre optarán por alquilar los recursos de producción mientras resulten más económicos y rentables que en invertir en los mismos (barreras de entrada y salida, capex; incertidumbres y riesgos).

  6. Las Redes de Nueva Generación: NGAN La mayoría de los expertos coinciden en que hay que desarrollar una nueva red a la altura de los requerimientos de la Sociedad de la Información: Las redes de cobre se encuentran en su última fase y “no se pueden estirar más” Los políticos coinciden en que disponer de estas REDES ULTRARAPIDAS es una cuestión de Estado y urgen a los Operadores a emprender su desarrollo e incluso les recomiendan la tecnología a emplear: “La Fibra óptica se ha puesto de moda (Redes FTTH)” LA BANDA ANCHA, su accesibilidad y asequibilidad se convierten en el objetivo político por excelencia: Surgen los PLANES PUBLICOS PARA EL DESARROLLO DE LA BANDA ANCHA con el objeto de promocionar su desarrollo. Nota: Otras recomendaciones históricas, la relativa a la RDSI (1988?) , LMDS (1999?).

  7. MODELOS POLITICOS PARA DESARROLLAS LAS REDES NGAN AL IGUAL QUE EN 1900, HAY QUE CONSTRUIR UNA NUEVA RED NACIONAL DE BANDA ANCHA” pero a diferencia de entonces, tenemos una perspectiva histórica, reconocemos el sector como una herramienta clave para el desarrollo competitivo, existen distintas tecnologías para construir la nueva red y diferentes iniciativas : No existe un modelo único como en 1900 Inversiones públicas: Australia (monopolio público regulado) Inversiones privadas: Estados Unidos (competencia). Inversiones privadas : UE (¿monopolio privado regulado?). Otros ejemplos de posibles modelos son Corea y Hong-Kong: Modelos en competencia pero el primero fuertemente subvencionado por el Gobierno y el segundo por el Mercado.

  8. DEMANDA – aumentar utilización OFERTA – aumentar disponibilidad Cobertura: • Básica: para el 100% de los ciudadanos en 2013. • 30 Mbps o superior: para el 100% de los ciudadanos en 2020. Penetración: • Abonos hogares a 100Mbps: 50% en 2020 Inclusión: • Aumentar utilización de Internet: de 60% a 75% en 2015 (colectivos desfavorecidos, de 41% a 60%) • Disminuir la parte de población que nunca ha usado Internet: a la mitad en 2015 (hasta un 15%) Promoción del e-commerce: • Compras en línea (población general): 50% en 2015. • Compras o ventas en línea (PYME): 33% en 2015 La Unión Europea: La Agenda Digital Objetivos de la Agenda Digital para la Banda Ancha y Recomendaciones. Política europea sobre espectro (Directivas: Dic 2009) Directrices para el desarrollo rápido de la BA por las AA.PP. (Año 2009) Recomendación sobre NGAs (0ctubre 2010) Comunicación EC (2010) 245: Una Agenda Digital para Europa

  9. LA PARTICIPACIÓN PUBLICA EN EL DESPLIEGUE DE LA BANDA ANCHA DIRECTRICES PARA EL DESPLIEGUE RAPIDO DE BANDA ANCHA (año 2009) Las inversiones estatales en Banda Ancha están tiene que cumplir con los parámetros previstos en el aptdo. 35 de las DIRECTRICES, para determinar su compatibilidad y su proporcionalidad. El objetivo es garantizar que la ayuda estatal se traducirá en una mayor cobertura y penetración de la BA, o con una mayor rapidez, que de no haber existido ayuda y garantizar que los efectos positivos superen a los negativos (falseamiento de la competencia) Las Directrices comunitarias hacen referencia, tanto al desarrollo de la Banda Ancha Tradicional como al despliegue de redes NGA. : Segmentación geográfica en función de la disponibilidad de oferta de servicios de BANDA ANCHA: ZONAS NEGRAS: Donde existen al menos dos o más redes en competencia. ZONAS GRISES: Aquellas zonas donde solo existe una red. ZONAS BLANCAS: Zonas donde no existe al menos una red con capacidad de ofrecer servicios de Banda Ancha y tampoco existen previsiones en los próximos años.

  10. RECOMENDACIONES DE LA UE para el desarrollo de NGAN OBJETIVO DECLARADO DE LA RECOMENDACIÓN: INCENTIVAR EL DESPLIEGUE DE REDES NGA Los operadores alternativos cuentan con el derecho de acceso a todos los niveles de red del operador SMP con precios orientados a costes: • Acceso a infraestructuras civiles: Oferta de Referencia. • Acceso al segmento terminal de la fibra: Obligación despliegue multifibra. • Desagregación del bucle de fibra: Nueva OBA (prima de riesgo). • Obligaciones de acceso en despliegues FTTN (sub-bucle de cobre). • Migración de la red de cobre a FTTH: Avisos con 5 años de antelación. • Garantía de continuidad de servicios. El operador SMP no puede lanzar ofertas minoristas hasta transcurridos 6 meses de disponer de una oferta mayorista (bitsteam opcional en lugares OBA).

  11. PRINCIPIOS DE LA CMT PARA EL DESARROLLO DE NGAN : Año 2008 LA IDEA CENTRAL DE LA CMT, es considerar la competencia como la mejor herramienta para desarrollar las REDES DE NUEVA GENERACION PRINCIPIOS: Dinamismo (mercados cambiantes) y Prospectividad OBJETIVOS: Despliegue, innovación y COMPETENCIA EN INFRAESTRUCTURAS. APLICACIÓN PRÁCTICA: • Remedios Geográficos (mercados geográficos): Zonas competitivas y no competitivas. • Acceso generalizado a las canalizaciones de la Red Legacy. • Recuperación de Inversiones ULL (nuevos operadores) : Transformación de la red. • Servicio de acceso indirecto hasta 30 Megas en zonas competitivas. • Obligación de compartir las infraestructuras verticales de los edificios. • En zonas competitivas la red FTTX no esta regulada. • Acuerdos comerciales entre operadores.

  12. LOS MERCADOS IMPERFECTOS: La rentabilidad la fija el mercado. ¿Que empresa invierte en innovación para la producción de bienes y servicios si tiene la posibilidad de obtener estos bienes y servicios, a mejores precios y sin riesgos? Según la teoría de los mercados imperfectos ninguna empresa procedería a invertir y asumir riesgos hasta que NO LE QUEDE MAS REMEDIO QUE HACERLO:Mientras la REGULACION garantice el acceso a los servicios mayoristas en condiciones más favorables que las derivadas de realizarlas propias inversiones, nunca procederá a invertir para obtener sus propios recursos, asumir riesgos y crear barreras innecesarias. Las empresas invierten (en personas; tecnologías; innovación) si con ello pueden conseguir mejores resultados y rentabilidades para sus accionistas. También pueden invertir para no perder su posición en el mercado, es decir, cuando se sienten amenazados por la competencia.

  13. ¿A QUIEN INCENTIVA LA REGULACION DE LA UE A INVERTIR EN REDES NGAN? La recomendación de la UE sobre redes NGA no favorece la inversión en infraestructuras y los operadores arrastrarán los píes todo lo que puedan antes de proceder a invertir en NGAN: Los únicos operadores con razones para invertir son los que han desarrollados redes de cable debido a la oportunidad que supone contar con infraestructuras NGAN. Los antiguos monopolios: Porque no están dispuestos a correr con todos los riesgos y trasladar los beneficios netos a sus competidores a menos que los “pluses de riesgo puestos por los REGULADORES sean capaces de convencer al mercado” Sólo invertirán en NGAN cuando las circunstancias les obligue, es decir, la competencia, que en España es el Cable con 8 millones de accesos (8.000 M€ de inversión) y donde DOCSIS 3.0 puede implementarse fácilmente(3M€). Los Operadores alternativos: No tienen razones para esforzarse y buscar soluciones (como acuerdos entre ellos para invertir en NGAN o buscar un potencial operador mayorista) porque la recomendación de la UE – aunque sólo sea una recomendación-les garantiza el acceso a los servicios mayoristas NGAN en mejores condiciones que las que les ofrece el mercado. NOTA: Las redes de cable son consideradas por al UE como infraestructuras NGAN.

  14. EL SERVICIO UNIVERSAL En lo que si parece que hay consenso es en que EL SERVICIO UNIVERSAL debe ser redefinido y centrarse EN LA BANDA ANCHA desde una doble perspectiva: • Garantizar la accesibilidad a la Banda Ancha en condiciones razonables. • Garantizar la asequibilidad a la Banda Ancha de las personas. El fondo del Servicio Universal, está orientado más a la asequibilidad (hoy del servicio telefónico) al garantizar a todas las personas con independencia de su condición social el acceso al servicio telefónico a precios razonables (que recordemos que después de 10 años siguen sin definirse). Dado que son los operadores y no los presupuestos quienes participan con sus aportaciones en el Fondo del Servicio Universal, las autoridades deben: Asegurar que su importe sea el menor posible: No restringir servicios pero si hacerlos menos costoso mediante la prestación de los mismos de forma pro-competitivas (concursos) en las que puedan participar todos los operadores.

  15. EL SERVICIO UNIVERSAL CONSEGUIR LA ACCESIBILIDAD exige otras políticas que hoy no están incluidas en El Servicio Universal como son las Políticas Públicas para la extensión de la Banda Ancha, tal y como muchos Gobiernos están poniendo en marcha. Ejemplo de estas políticas es la de la Administración Obama para la extensión de la asequibilidad. Impone la condición de “open access” pero no limita en el tiempo esta condición como en el caso de la Unión Europea en sus directrices para el despliegue rápido de redes de Banda Ancha. En la extensión de la Banda Ancha a zonas rurales las tecnologías inalámbricas parecen las más razonables desde el punto de vista coste/eficiencia: El WIMAX y LTE (en cualquiera de sus modalidades FDD o TDD) parecen ser las mejores pero requieren UNA PÓLITICA DE ESPECTRO MUCHO MAS PROACTIVA QUE LA QUE ESTA DEMOSTRANDO HASTA LA FECHA LA UNION EUROPEA.

  16. REGULACION : Un organismo clave para el desarrollo de la Banda Ancha REGULADOR SUPRANACIONAL independiente de cualquier gobierno. REGULADORES NACIONALES: Independientes de cualquier gobierno y dependientes del Regulador Supranacional pero con áreas propias de actuación independiente. REGULADOR UNICO para todo el ecosistema de la Banda Ancha: Regulador único para las telecomunicaciones: ex-ante y ex- post: En todos los países van a coexistir escenarios de competencia plena con otros regulados ex-ante. Que incluye la planificación y gestión del espectro: Clave para la Banda Ancha Móvil Que incluye el Audiovisual: Sectores convergentes no pueden tener REGULADORES DIFERENTES.

  17. III ENCUENTRO INTERNACIONAL CMT PROMOCIÓN PUBLICA DE LAS REDES NGAS: Experiencias Internacionales. El contenido de esta presentación responde a la posición personal del ponente y no implica la de la CMT José P González Rodríguez jpgonzalez@cmt.es noviembre 2010

More Related