1 / 35

Aceleración de la Diversificación Agrícola Impulsada por el Comercio (T-LAD)

Aceleración de la Diversificación Agrícola Impulsada por el Comercio (T-LAD). Optimización de la contribución del TLC CAUSA-RD al crecimiento económico y la reducción de la pobreza. 4 de marzo del 2009 Kerry J. Byrnes – USAID (LAC/RSD/BBEG) David D. Bathrick - Chemonics.

donal
Download Presentation

Aceleración de la Diversificación Agrícola Impulsada por el Comercio (T-LAD)

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Aceleración de la Diversificación AgrícolaImpulsada por el Comercio (T-LAD) Optimización de la contribución del TLC CAUSA-RD al crecimiento económico y la reducción de la pobreza 4 de marzo del 2009 Kerry J. Byrnes – USAID (LAC/RSD/BBEG) David D. Bathrick - Chemonics

  2. Reseña general de la presentación • Propósito del estudio y su diseminación • Metodología: Cómo se condujo el estudio • Contexto del estudio: Orígenes del TLC CAUSA-RD • Desafío para los países partes del acuerdo • Principales tendencias económicas: Aspectos más destacados • Dinámica de la pobreza rural: Aspectos más destacados • Éxitos incipientes en la diversificación agrícola impulsada por el comercio (T-LAD, por sus siglas en inglés) • Contextualización de la experiencia con la T-LAD: Chile y México • Apoyo de los gobiernos y de los entes donantes a la agricultura • Conclusiones y marco estratégico para la T-LAD • Implicaciones para colaboración entre los países y las agencias de cooperación 2

  3. Propósito del estudio y su diseminación • Ofrecer a los actores del TLC un diagnóstico que les permita identificar las intervenciones necesarias para aumentar el potencial de la T-LAD de estimular el crecimiento económico • Apoyar un proceso de diseminación y extensión que estimule y apoye las acciones siguientes: • Plantear un marco estratégico y programático para ... • Forjar un consenso nacional en cuanto a la … • Establecer un compromiso político a largo plazo con ... • Movilizar el apoyo público, privado y de los entes donantes para ..., e • Implementar un programa sostenido de asistencia para fomentar ... • La Diversificación Agrícola Impulsada por el Comercio (T-LAD) • como elemento que estimule el crecimiento económico y la reducción de la pobreza

  4. Metodología: Cómo se condujo el estudio • Revisión bibliográfica y análisis de datos – informes (IFPRI, Banco Mundial, BID); estudios académicos y estrategias de los gobiernos • Entrevistas con los actores involucrados – la República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, al igual que los Estados Unidos – representantes de los sectores público y privado, la sociedad civil, y los entes donantes • Revisión de las experiencias y las lecciones aprendidas en Costa Rica, Chile, y México (al implementar el TLCAN)

  5. Contexto del estudio: TLC CAUSA-RD • Acuerdo permanente de libre comercio “de doble vía”: • Reducción inmediata o por fases de los aranceles a diversas líneas de productos • Armonización ascendente de las “reglas de comercio” que son mutuamente vinculantes • Compromiso de los Estados Unidos de ayudar a los países a fortalecer sus capacidades comerciales • Beneficio previsto: Todos los socios comerciales ganan 5

  6. Desafío para los países partes del acuerdo Definición e implementación de la “Agenda Complementaria” Implementar las “reglas comerciales” del acuerdo Efectuar los ajustes para que los sectores productivos sean más competitivos Ofrecer apoyo a los productores que resulten afectados para que se adapten al comercio Debido (hasta fechas recientes) a la disminución a largo plazo de los precios de los productos agrícolas sensibles (por ejemplo, los granos básicos) y a la consiguiente reducción de los aranceles... Desafío: ¿Cómo incrementar las contribuciones de los sectores agrícola y rural al crecimiento económico nacional y a la reducción de la pobreza? Respuesta: Conforme los países del TLC van liberalizando sus economías, deben utilizar el comercio como catalizador para diversificarse, pasando del cultivo de granos básicos de bajo valor a la comercialización de productos con un valor agregado o cultivos de mayor valor. 6

  7. Desafío para los países partes del acuerdo La diversificación agrícola impulsada por el comercio:Tres procesos interrelacionados • La reorientación de los recursos relativos a la tierra y la mano de obra - de cultivos de bajo valor y cada vez más sensibles (por ejemplo, los granos básicos) a cultivos de mayor valor o productos con un valor agregado derivado de cultivos agrícolas • El crecimiento de las empresas que ofrezcan transformar los cultivos agrícolas en productos de mayor valor que puedan suplir la demanda de las cadenas de abastecimiento para los mercados locales, regionales y de exportación • La reestructuración institucional en los sectores industrial y de servicios, así como de las instituciones del sector público relacionadas con la agricultura, a fin de facilitar el desarrollo de eslabonamientos ascendentes y descendentes entre la agricultura y los sectores industrial y de servicios • Y la implementación de las políticas • que apoyan estos procesos

  8. Desafío para los países partes del acuerdo Visión de la diversificación… 8

  9. Desafío para los países partes del acuerdo Producto Interno Bruto y Valor Agregado 9 “The Multidimensional Role of Agriculture in the 21st Century”. Taller de expertos del IICA. Julio del 2008

  10. Principales tendencias económicas: Aspectos más destacados • Crecimiento anual del PIB • Tasas de crecimiento del sector agrícola como porcentaje del PIB • Crecimiento anual de las exportaciones • Contribuciones sectoriales al valor agregado • Dinámica de la pobreza rural 10

  11. Crecimiento anual del PIB • En los años 80, bajas tasas de crecimiento debido a la disminución en la sustitución de las importaciones, la crisis de endeudamiento y los conflictos armados • En los años 90, como respuesta a las reformas macro, a la Iniciativa del Cuenca del Caribe y a las mejoras políticas, el crecimiento alcanzó su nivel máximo - 5.9% en 1998 • Aunque disminuyeron ciertas inestabilidades, el crecimiento sostenible no fue aparente, sólo alcanzando un 2.7%entre el 2001 y el 2005, por lo que su impacto en la reducción de la pobreza fue mínimo • Las recientes tendencias del crecimiento pueden atribuirse principalmente a Costa Rica y a la República Dominicana

  12. Crecimiento del sector agrícolacomo porcentaje del PIB • Durante 1980-85, el promedio de las tasas de crecimiento agrícola fue de un 0.1%, en comparación con el promedio mundial de 1.9% en los países de bajos ingresos • A mediados de los años 90 (con base en un promedio variable de cinco años), las tasas de crecimiento del sector agrícola en los países del TLC alcanzaron su máximo nivel, aproximadamente un 3.5%, y desde entonces han disminuido a alrededor del 2.4% anual • En 1995, las tasas de crecimiento sectorial alcanzaron su máximo nivel, de más del 6%, pero del 2000 al 2006 disminuyeron a un promedio del 2.9% (se experimentaron importantes bajas en Nicaragua, Guatemala y El Salvador) • El mejoramiento y el mantenimiento de las tasas de crecimiento agrícola son elementos esenciales para la reducción de la pobreza, y es necesario lograr tasas que superen el 3% anual para disminuir la pobreza(Banco Mundial)

  13. Crecimiento anual de las exportaciones • La lenta respuesta de los países del TLC a la ICC se debió a factores estructurales: • La falta de acceso a los servicios básicos debido a la pobreza y a la desigualdad • Una fuerte dependencia de los productos agrícolas tradicionales • Un entorno comercial deficiente • Presupuestos públicos centrados en los bienes privados más que en los públicos • Un proceso de aprendizaje muy pronunciado sobre la forma de tratar con compradores extranjeros nuevos, los reglamentos para las importaciones (requisitos sanitarios y fitosanitarios), problemas de estilo y de calidad, las fluctuaciones en los precios y las variaciones climáticas • El crecimiento de las exportaciones - alcanzó un máximo del 11% en 1995 y para el 2005 ya bajó a aproximadamente al 6%,(en comparación con 10% en la región de América Latina y el Caribe) • Desde 1999, los porcentajes de participación en los mercados EEUU han bajado para ciertos productos importantes – las maquilas y algunas exportaciones agrícolas no tradicionales, lo que ha disminuido la oportunidad de generar salarios más altos

  14. Contribuciones sectoriales al valor agregado Países del TLC, 1980-2006 Valor agregado por sector (% del PIB) 1 3 2 Año Agricultura Industria Servicios Fuente: Indicadores del Desarrollo Mundial, Banco Mundial 2007

  15. Contribuciones sectoriales al valor agregado • La contribución del sector industrial al valor agregado disminuyó, lo cual estimuló un menor grado de “extracción” de la mano de obra agrícola hacia empleos más remunerativos en el sector industrial • La disminución del crecimiento de la productividad agrícola ha limitado el incremento de los salarios rurales y un “empuje” de la mano de obra fuera del sector • Si bien la contribución de la agricultura al PIB en términos de valor agregado disminuyó con el tiempo, en años recientes esta tendencia se ha revertido y ha comenzado a experimentarse un aumento • Contrario a la teoría básico de desarrollo económico, • la industria no se ha ampliado lo suficiente para “extraer” • mano de obra agrícola y transformar estas economías

  16. Dinámica de la pobreza rural Pobreza rural y pobreza rural extrema en los países del TLC vs. México y Chile Fuente: CEPAL (2006b) - * Año más reciente para el que se disponen datos.

  17. Dinámica de la pobreza rural • Actualmente, entre el 70% y el 80% de la población agrícola genera productos sensibles • La agricultura - el sector genera la mayor cantidad de empleos nuevos, aunque sean los menos remunerativos. • De 1990 al 2000, conforme disminuía el ritmo de crecimiento del PIB, la fuerza laboral agrícola aumentó en 1.5 millones • Los países del TLC fueron la única región en la que la agricultura “desempeñó un papel importante para ayudar a absorber el excedente de mano de obra desplazada por el sector industrial” (Banco Mundial 2006) El empleo

  18. Dinámica de la pobreza rural Los precios y el rendimiento • De 1971 al 2002, la agricultura de producción – generalmente es la mayor fuente de empleo – experimentó una reducción del 69% en los precios a nivel del productor, lo que contribuyó aún más a la depresión de los salarios en las zonas rurales • Los productores de granos básicos – el subsector más grande – fueron los que resultaron más severamente afectados • Los rendimientos de los cereales, de productos de exportación tradicional, y de productos agrícolas no tradicionales han venido disminuyendo y, por lo tanto, esto ocasiona la disminución de los salarios rurales

  19. Fuente: Informe sobre el Desarrollo Mundial, Banco Mundial 2008 Dinámica de la pobreza rural • Aunque haya mucha pobreza en el sector rural, el crecimiento del sector agrícola puede ser un poderoso catalizador para reducir la pobreza: • El crecimiento en el PIB que se origina en la agricultura es dos veces más eficaz para reducir la pobreza que el crecimiento originado en otros sectores (controlado según el tamaño del sector) (Bravo-Ortega y Lederman, 2005) • El comercio agrícola tiene el potencial para que el sector rural reconvierta sus recursos relativos a la tierra y al trabajo para dedicarse a empresas más remunerativas vinculadas a cadenas de abastecimiento de productos con un valor agregado y/o cultivos de mayor valor • Este potencial se destaca en los países de Centroamérica y la República Dominicana a través de los éxitos incipientes que se han logrado en la diversificación agrícola impulsada por el comercio

  20. Éxitos incipientes • República Dominicana – un importante proveedor de productos orgánicos como banano, cacao, café y mango (con el apoyo de USAID y del BID, a través de “agrupaciones” [“clusters”] de productos específicos que responden a las realidades de las economías de escala de los pequeños agricultores) • El Salvador– los productos de alimentos procesados representan el segundo rubro de exportación del sector industrial (con el apoyo de un proyecto de USAID que presta asistencia a más de 2.000 productores de chile dulce, tomate, chayote, plátano, café y otros productos) • Guatemala – un líder regional en la exportación de productos agrícolas no tradicionales y de café de especialidad. Fundación Ágil ha facilitado la creación de vínculos directos entre productores y compradores, generando así mayores márgenes de ganancias que estimulan un sistema de aportes de los productores miembros, en sustitución del apoyo recibido anteriormente de los entes donantes

  21. Éxitos incipientes • Honduras – uno de los principales países exportadores de chiles jalapeños y tilapía hacia los Estados Unidos. Honduras ocupa una sólida posición en cuanto a la exportación de melón y de camarones. La FHIA ofrece servicios importantes en las áreas de investigación, capacitación, información de mercados y de otro tipo para el pepino, el chayote, los vegetales orientales, el chile, el plátano, la berenjena y otros productos de exportación • Nicaragua – • El sector de productos lácteos se ha ampliado (CENROLAC construyó la planta de producción más moderna de la región mientras que la ESKIMO con construyó la planta productora de queso más grande de Centroamérica • Agropecuario LAFISE está utilizando un sistema altamente innovador de apoyo técnico, financiero y de información de mercados para ayudar a los pequeños agricultores a responder a numerosos pedidos de exportación.

  22. Contextualización de la experiencia con la T-LAD Lecciones aprendidas en Chile y en México • Se ha aplicado durante los últimos 30 años dos enfoques al desarrollo de los sectores rural y agrícola: • El modelo basado en el “comercio” estimulaba el progreso económico — Chile • El modelo “proteccionista” perpetuaba la pobreza — México(la región del sur bajo el TLCAN) 22

  23. Contextualización de la experiencia con la T-LAD El modelo “basado en el comercio”: La experiencia chilena • Una reducción audaz y unilateral del promedio de los aranceles, de más de un 300 por ciento en 1970 a menos del 2 por ciento para el 2007 (la vía “abrupta y total”) • Un compromiso sostenido para establecer un ambiente propicio y estructuras de apoyo que faciliten el crecimiento impulsado por el comercio en el sector agrícola (con énfasis en la información de mercados) • El sector agro-comercial respondió al transformarse en un elemento impulsor fundamental que contribuyó a la reducción de la pobreza y a un crecimiento económico general más sólido (la vinculación de la agricultura con los sectores industrial y de servicios) • El establecimiento de vínculos entre la agricultura de producción y las industrias de pos-cosecha reduce la pobreza al crear puestos de empleo más remunerativos para la mano de obra no calificada (Banco Mundial, 2003 y 2005) 23

  24. Contextualización de la experiencia con la T-LAD El modelo “basado en el comercio”: Lecciones aprendidas en Chile • Permitir que los mercados extranjeros desempeñen una función esencial en el desarrollo de planes estratégicos, en la orientación de los bienes públicos y en la creación de servicios privados de apoyo • Producir bienes que aprovechen las ventajas comparativas naturales o para los que puedan desarrollarse ventajas competitivas (vinos frescos y “procesados para llevar”, diversos productos alimenticios y bebidas, productos forestales, salmón, acuacultura) • Vincular una diversidad de productos elaborados a base de recursos naturales con las cadenas de valor para así ampliar las oportunidades para los pequeños y los medianos productores, crear empleos no agrícolas y estimular el crecimiento de los sectores industrial y de servicios • Crear un marco institucional y un ambiente propicio —que se respalden mutuamente— para facilitar la participación del sector privado (un compromiso para aplicar un enfoque estable y apolítico, en función del mercado y sensible al mismo) • Crear instituciones y programas de apoyo para los pequeños y medianos agricultores, y los exportadores de productos agrícolas (riego, tecnología, extensión, crédito, infraestructura, etc.) 24

  25. Contextualización de la experiencia de T-LAD El modelo “proteccionista”: La experiencia de México (bajo el TLCAN) • El sector agrícola tradicional se hallaba “protegido” a través de altos aranceles que se imponían a la importaciones en competencia (hasta que el 1° de enero del 2008 se eliminaron por completo los aranceles a los cultivos sensibles) • En 1993, México lanzó PROCAMPOpara brindar transferencias de efectivo a los productores de granos básicos, a fin de reemplazar los subsidios que generaban distorsiones y retribuir a los productores debido a las reducciones previstas en sus ingresos, a medida que el TLCAN entraba en vigor • En 1996, México lanzó la Alianza para el Campo para aumentar la productividad agrícola. 25

  26. El modelo “proteccionista”: Lección aprendida en México “Tal como lo muestra la experiencia de México con el TLCAN, los países centroamericanos [y la República Dominicana] deben emprender diversas reformas estructurales para poder mantener los beneficios potenciales relativos al TLC CAUSA-RD” “Aunque el TLCAN ha generado un impacto favorable en las exportaciones y en las inversiones extranjeras directas, el desempeño de México en lo relacionado con el crecimiento pudo haber sido aún más sólido si las reformas estructurales hubiesen sido más agresivas” La lección más importante tomada de la experiencia de México es que “un acuerdo comercial como el CAUSA-RD debe utilizarse para acelerar, en vez de posponer, las reformas necesarias” (Kose, Rebucci y Schipke, FMI 2005) Contextualización de la experiencia con la T-LAD Al terminar el periódo de transición, México tuvo el nivel de diversificación agrícola más baja de cualquier país de ALC, el nivel de pobreza rural había caído poco, y continuaron las altas tazas de la pobreza rural al sur del DF 26

  27. Contextualización de la experiencia con la T-LAD Implicaciones para los países participante en el TLC • Aunque los países del TLC reconocen la necesidad de diversificarse, hay mucho más que se puede hacer para fortalecer la capacidad para aprovechar el período de transición bajo el TLC • Para acelerar la diversificación agrícola impulsada por el comercio (T-LAD), los países necesitan desarrollar oportunidades de mercado y atraer inversiones privadas al: • Mejorar un entorno que sea propicio para que las fincas y las empresas suministren cultivos de mayor valor y productos con un valor agregado para las ventas nacionales y extranjeras • Mejorar los vínculos entre la producción y los sub-sectores industrial y de servicios • Aumentar el rendimiento de la tierra/mano de obra rural (por ejemplo, mediante tecnologías diseñadas para aumentar la productividad, o facilitando el acceso a capital de trabajo –crédito/financiamiento) • La asistencia focalizada puede ayudar a las familias rurales a pasar a la siembra de cultivos de mayor valor y la generación de productos con un valor agregado, a la vez que se aumenta la competitividad y se mantiene la sostenibilidad 27

  28. Apoyo de los gobiernos y de los cooperantes a la agricultura ¿Son suficientes las inversiones de los países del TLC y de los cooperantes, para sacar el máximo provecho al modelo “impulsado por el comercio”? • El apoyo que brindan los gobiernos de los países del TLC a la agricultura, como porcentaje del gasto público total, disminuyó de aproximadamente el 7.8% en 1980 a un 2.25% en 1999 • En 2007, el Banco Mundial – en “La Agricultura para El Desarrollo” – llamó la atención al hecho de que, en los últimos 20 años, la Agricultura no recibió el apoyo que debiera haber recibido • En años recientes los EEUU aumentó su apoyo a la Agricultura (ejemplo: MCC Compacts & diversificación rural en Guatemala y la República Dominicana) pero se reconoce la necesidad de que se aumente aun más el nivel de apoyo

  29. Conclusiones I El crecimiento económico y la reducción de la pobrezano han alcanzado los niveles más óptimos, a pesar del Consenso de Washington y la liberalización del comercio; es decir, aún si los países cumplieron en gran medida con la agenda macro Las políticas de sustitución de las importaciones, la mentalidad proteccionista y los legados institucionales han obstaculizado las reformas y que se aprovechen la globalización y la liberalización del comercio para obtener los beneficios correspondientes Aún ahora con la actual crisis de los precios de los alimentos, el TLC representa una oportunidad especialpara promover la diversificación agrícola impulsada por el comercio — aunque los altos precios de los granos ofrecen un “amortiguador” para diversificarse, en el sector predominan los consumidores netos de alimentos que enfrentan realidades precarios en cuanto a márgenes y el riesgo – y les hace falta el apoyo para diversificarse 29

  30. Conclusiones II • Los países deben aprovechar el período de transición para traducir la liberalización del comercio en un mayor grado de participación en el mercado, a través del crecimiento impulsado por el comercio • Los países carecen de una visión/estrategia a largo plazo para una iniciativa que trascienda los cambios de gobierno y mantenga las reformas por un período de 10-15 años • El subsector que ofrece el mayor potencial de crecimiento es el de productos alimenticios no tradicionales, tanto frescos como procesados, y bebidas — sin embargo aún no se han interiorizado los retos que imponen las obligaciones y el desarrollo de capacidades para poder competir y obtener beneficios

  31. Conclusiones III • Las PyMES están concientes de la necesidad de efectuar ajustes para beneficiarse del TLC, pero el entorno propicio para ello todavía es débil y carece de apoyo con respecto a los riesgos asociados con la diversificación • El TLC es una oportunidad que requiere una respuesta especial– los actores involucrados deben movilizarse rápidamente para: • Evaluarsu situación y su competitividad a nivel nacional • Formular respuestas estratégicas y programáticas • Movilizar las inversiones internas y los recursos de los entes donantes • Cada país debe recurrir a sus instituciones y políticas, y adaptarlas para que apoyen al sector rural, de modo se puedan aprovechar las oportunidades de mercado 31

  32. Conclusiones IV Con la actual crisis de los precios de los alimentos, ¿se puede prescindir de la necesidad de diversificarse? • Los productores netos de alimentos– los agricultores que venden granos básicos se beneficiarán de los precios más altos. Sin embargo, • La diversificación: • Crea oportunidades para que la población rural — conformada en su mayoría por consumidores netos de alimentos que no producen suficientes alimentos para satisfacer las necesidades de consumo de sus familias y que deben comprarlos a precios más altos en los mercados locales — aumente el ingreso familiar al generar y vender productos con un valor agregado o cultivos de mayor valor • Aumenta la variedad de alimentos nutritivos en los mercados rurales y urbanos – por ejemplo, las frutas y los vegetales que no satisfacen los requisitos de exportación están disponibles en los mercados locales y mejoran los regímenes alimenticios de los consumidores • Mejora el equilibrio entre los “ganadores” y “perdedores” – conforme disminuyen los aranceles impuestos a los productos sensibles bajo el acuerdo y las economías realizan ajustes para ser más competitivas

  33. Marco estratégico para T-LAD Componentes de las acciones • Lograr un amplio consenso en torno a la necesidad de la T-LAD y un compromiso a largo plazo con ésta • Fortalecer el análisis de políticas y la planificación estratégica • Diseñar y llevar a cabo una campaña de extensión y educación pública sobre el TLC • Mejorar el desarrollo tecnológico y su transferencia • Mejorar el acceso a servicios financieros innovadores y programas para la reducción del riesgo • Fortalecer los sistemas de sanidad animal y vegetal, y de inocuidad de los alimentos • Mejorar la infraestructura rural (energía, riego, caminos, etc.) • Invertir en el capital humano La vinculación de Esfuerzos para Generar Oportunidades LEGO 33

  34. Implicaciones para colaboración entre los países y las agencias de cooperación La necesidad de contar con el liderazgo coordinado y recursos para: • Desarrollar la visión estratégica requerida para T-LAD • Forjar y mantener un compromiso nacional que trascienda las distintas administraciones • Focalizar las reformas institucionales y empresariales, en proporción a las ventajas comparativas existentes • Mejorar un entorno propicio, lo que incluye la infraestructura humana y física y el acceso al financiamiento y la tecnología 34

  35. ¡GRACIAS!

More Related