E N D
EDUCACIÓN MULTICULTURAL. Una preocupación creciente de los educadores durante los últimos treinta años, ha sido el desarrollo de los curricula que prepararán a los estudiantes para las realidades de la ciudadanía global. Teóricos de la educación en Canadá, las Islas Británicas y Europa, así como en los Estados Unidos, han urgido cambios en los métodos tradicionales de la enseñanza a fin de reflejar mejor el pluralismo creciente de las sociedades al interior de dichos países y la cada vez mayor interdependencia de la comunidad mundial. YOLAIMA P.
. El movimiento ha cobrado ímpetu, estimulado por las demandas de las poblaciones étnicas -de los indígenas nativos o recién llegados- para ser apreciado y respetado más que asimilado. En los Estados Unidos, la tendencia hacia el pluralismo ha generado la aplicación de programas multiculturales en muchos sistemas escolares. Los defensores de la educación multicultural ven la idea de este país como "olla de fundición", con su estructuración respectiva de conocimiento desde una exclusiva perspectiva anglosajona blanca, como anticuada. Ellos defienden el igualitarismo y el mejoramiento de las relaciones humanas a través de una creciente comprensión de la diversidad cultural. YOLAIMA P.
Una Conferencia de la Asociación Americana de Universidades para Maestros de Educación en 1972 construyó la siguiente definición: La educación multicultural es la preparación para las realidades sociales, políticas y económicas que un individuo encuentra en una sociedad culturalmente diversa y el ente humano encuentra. ... [Existe la necesidad de realizar] un proceso continuo de ayuda a educadores e individuos para ser más responsables con la condición humana, la integridad cultural individual y el pluralismo cultural en la sociedad. Un plan de estudios multicultural enfatiza la enseñanza de similitudes y diferencias culturales atendiendo las raíces diversas de ideales y costumbres a través de los Estados Unidos. El prólogo a la Guía de Recursos del Departamento de Educación Multicultural del Estado de Nueva York de 1987 declara: "Los niños pueden obtener un mejor entendimiento de cada uno de los otros, cuando aprenden a reconocer las contribuciones únicas que cada grupo ha hecho a nuestra herencia americana". YOLAIMA P.
Como un corolario para el entendimiento de los otros, otra meta fijada por la educación multicultural es favorecer en los niños la comprensión de su propia cultura desde una perspectiva de fuera, verse a sí mismos como otros los ven. Esta visión autor reflexiva está desarrollada para ayudar a los niños a colocarse dentro de otras culturas en la premisa de que desde una posición alternativa ventajosa, su propia cultura aparece con una luz diferente. La tercera gran meta de la educación multicultural es la auto actualización. Reconociendo y honrando la diversidad, se juzga necesario proporcionar de autoestima a los estudiantes en el sistema educativo, sea cual sea su origen cultural. El énfasis de los principios de igualdad e individualidad es importante para desarrollar imágenes positivas propias de cada niño en el salón de clases. YOLAIMA P.
En tanto las metas multiculturales pueden materializarse a través de todas las disciplinas -las ciencias y matemáticas, educación física, literatura y comunicaciones, y ciencias sociales-, las bellas artes son particularmente convenientes para el estudio de la niñez de elementos culturales. Música y danza son intrínsecas a las prácticas de socialización de muchos grupos étnicos. Un estudio de la historia de la educación musical en los Estados Unidos revela el reconocimiento al potencial de las artes para reforzar la comprensión multicultural. El interés documentado más temprano en la música del mundo, de educadores de música organizados, fue la presentación de dos ponencias en la Conferencia Nacional de Supervisión de la Música (CNSM) en 1924: "Música Folklórica en las Filipinas" y "Música Geográfica". La CNSM promovió la música latinoamericana en los años cuarenta trabajando con el consultor de educación musical de la Unión Panamericana, una organización fundada para promover la comprensión y cooperación entre las naciones del hemisferio americano. YOLAIMA P.