1 / 42

Lenguaje Corporal - Psicología

Es una presentaciu00f3n que tiene por objeto el conocmiento del lenguaje corporal enfocado a la resoluciu00f3n de conflictos en el ambito extra procesal , negocios y demas campos que requieran el desenvolvimiento de las relaciones humanas.<br><br>Autor: CARLOS AUGUSTO VELEZ MORALES para el docente de carrera CARLOS GUISAO

carsagus12
Download Presentation

Lenguaje Corporal - Psicología

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. EL LENGUAJE CORPORAL “LO QUE SE EXPRESA CON LAS ACTITUDES FISICAS, POSTURAS, ADEMANES Y SU INTERPRETACIÓN” DOCENTE: CARLOS GUISAO MIRA MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA LASALLISTA

  2. OBJETIVOS • Mediante este curso sobre “El lenguaje corporal”el estudiante de Derecho aprenderá a analizar los gestos corporales que se dan dentro de las relaciones interpersonales con miras a la aplicación dentro de los mecanismos alternativos de resolución de conflictos. • Comprender las actitudes físicas, las posturas y los gestos como un medio de comunicación no verbal dentro de las relaciones interpersonales y profesionales. • Analizar el lenguaje corporal como la expresión del comportamiento humano para establecer dentro de los MASC el uso de la mejor estrategia a la hora de concertar a las partes.

  3. LINEA TEMPORAL SOBRE EL ESTUDIO DEL LEGUAJE CORPORAL

  4. EL LENGUAJE CORPORAL • El “Lenguaje Corporal” es el conjunto de acciones motoras, sensomotoras y psicomotoras que tienen una intensión de comunicación con miras de acentuar información, modificarla o anular su significado, cabe decir que puede ser independiente del lenguaje verbal y tienen unos elementos propios para su desarrollo los cuales son: • Espacial: Se da en tres partes, la primera es en relación al Cuerpo mediante la percepción de la dimensión espacial en forma de dilatación (reflejos),el movimiento y el sentido muscular y orientación. En segundo lugar se da con el con la interacción con el espacio con direcciones y planos. • Temporal: Se da en por los movimientos en razón del tiempo bajo la percepción del Cuerpo, véase el latido del corazón, la gesticulación y la mímica y fuera del cuerpo mediante los relojes como visiones del tiempo. • Energético: Se da mediante la intensidad o debilidad de los sentimientos los cuales afectan al Cuerpo a nivel fisiológico (circulación, nervios)

  5. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE CORPORAL • El lenguaje corporal es algo innato, es aprendido por imitación y que es asimilado por el individuo acorde al reproche o la aceptación sociocultural y que depende de la interacción para que el individuo lo amplié a través de la actuación intuitiva y reflexiva es decir, el autodescubrimiento. • El carácter intuitivo deviene de los actos programados genéticamente como reflejos los cuales parten de estímulos externos al individuo o del instinto de supervivencia. • El carácter reflexivo emana de la interacción y la experiencia, la cual permite la adquisición de patrones socialmente aceptados a través de la interoperación de la ejecución motora dada mediante la educación o el aprendizaje consciente, bajo las experiencias corporales, anímicas y mentales.

  6. FORMAS BASICAS DE MOVIMIENTOHUMANO • Existen dos tipos de movimientos fundamentales prefijados anatómicamente, los cuales son los gestos de acercamiento, los gestos de alejamientodel cuerpo, también existen gestos informativos con carácter unívocos y gestos ocasionalmente inconscientes. • Gestos de acercamiento sirven para la Protección, la higiene, las intimidades. • Gestos de alejamiento sirven para la defensa, el afecto (que posteriormente pude pasar al acercamiento dulce o violento). • Gestos univocas sirven para transmitir información que es de conocimiento general • Gestos inconscientes los cuales son actos de funcionalidad

  7. FORMAS FUNDAMENTALES DE MOVIMIENTO • Se pueden catalogar como formas fundamentales las siguiente: • El ademan, como movimiento expresivo. • El movimiento de avance, aquello que requieren la combinación en función de desplazamiento. • La elevación, movimiento en un ligar estático que requiere elevación. • El giro, con giros intra corporales y de todo el cuerpo • Las postura o la quietud, tensión y relajación caporal que se concentra en la columna vertebral y el centro de gravedad. • La mímica, movimientos de la musculatura fácil y los ojos. • La gesticulación, gestos llamativos provenientes del brazo y las manos.

  8. SEÑALES CORPORALES • Son gestos de significado constante , pueden ser de forma consciente o inconsciente con miras de emitir información veraz o ser usadas para mentir, tiene unas categorías básicas bajo 3 grupos: • Señales exageradas, entendidas como las que tienen disonancia con el mensaje demostrando inseguridad a nivel psíquico, físico o inestabilidad sentimental, también puede ser por alteraciones de la relación frente a una situación y por ultimo puede ser la hipercompensación consistente en las simulación. • Señales insatisfactorias, gestos que no alcanzan la intensidad esperada que generan incomodidades. • Meta señales, son aquellas que completa o comentan otras señales y cuyo contenido modifica o anula la intensión.

  9. EXPRESIONES Y GESTOS • El lenguaje corporal es una proyección de lo inconsciente y lo consciente con significado, es decir expresiones y gestos que en principio son espontaneas y dentro de la sociedad adquiere diferentes cualidades simbólicas. • Cualidades lúdicas – Las que se consideran distracciones o de regeneración (deporte y entretenimientos recreativos) • El lenguaje corporal especifico y adoptado por procesos laborales- Adaptación social al medio donde se ejerce una actividad laboral bajo modales. • Formas mixtas – Es la combinación de movimientos lúdicos cotidianos.

  10. EXPRESIONES UNIVERSALES FELICIDAD TRISTEZA RABIA Sonrisa como clave mas obvia de este sentimiento: Ojos: Parpados inferiores suben con arrugas que aparecen abajo. Boca: alargamiento de los labios, se muestra los dientes (los de arriba). Mejillas: Aumentan y sobresalen para que los ojos queden angostos. Ojos: Brillan cuando se llora. Cejas y frente: Las puntas internas de las cejas terminan levantadas, se forma un triangulo en la raíz de la nariz y los ojos Boca: Se inclina la boca hacia las esquinas , en el punto de quiebre los labios tiemblan al llorar. Ojos: Se angostan por la unión de los parpados , se fija la mirada. Cejas y frente: Los musculo empujan las cejas hacia abajo y hacia adentro, se forman arrugas verticales. Boca: Los labios se cierran con fuerza. Nariz: Se inflan las fosas nasales

  11. EXPRESIONES UNIVERSALES SORPRESA MIEDO DISGUSTO Ojos: El parpado inferior se levanta y aparecen líneas en la piel. Bocas, nariz y mejilla: Arruga la nariz y sus mejillas se levanta. Reaccionan muchas partes de la cara reaccionan, Ojos: El parpado inferior se levanta, exaltando los ojos blancos el inferior se tensión y se levanta. Cejas y frente: Las cejas se levantan y se unen, aparecen las arrugas de la frente. Boca: Sus labios se empujan hacia atrás alrededor de la boca abierta. Frente y cejas: Las cejas se doblan y disparan hacia arriba y su frente se arruga. Boca: La mandíbula cae y se abre suavemente su boca. Ojos: El blanco de los ojos cuando estos se abren.

  12. GESTOS CON LA MANO • Aparte del rostro, el uso de la mano es una figura especial que sirve para explicar, reforzar mediante la gesticulación en la imitación de movimientos. • Pulgar tocando el debo índice, Las personas imitan el agarre con precisión, comparable con un artesano sirve para reforzar una frase hecho con exactitud. • Pulgar tocando los dedos, indica que el hablante quiere puntualizar con precisión y delicadeza. • Pulgar casi tocando el dedo índice, Es cuando el pulgar y el dedo no se juntan, se hace al formar pregunta o cuando un tema genera incertidumbre.

  13. GESTOS CON LA MANO Apretar, Muestra el deseo de quien habla de enfatizar su idea o tomar el control del auditorio 5. Los dedos y el pulgar forman un puño cerrado fuerte , es una señal de convicción y determinación. 6. Dedos y pulgar doblados hacia adentro, como si agarran suavemente un objeto, utilizada por personas que dicen cosas sin mucha fuerza o convicción. 7.Dedos y pulgar curvados, aunque no agarren un objeto, sirve para establecer autoridad sobre la audiencia. Soplo simbólico, uso de la mano que simula un soplo como un golpe, un puño o un corte sirve para mostrar energía y cuando se esta siendo contrariado 8.Pinchazo, señalar con el dedo índice de manera acusatoria 9.Golpear, levantar el dedo índice y se golpea de arriba abajo sometiendo simbólicamente.

  14. GESTOS CON LA MANO 10.Puñetazo, se haca para presentar declaraciones agresivas 11.Manotear, determinación para recortar obstáculos manoteando hacia abajo para formar una figura simbólica como un hacha 12.Tijerear o doble manoteo, sirve para rechazar verbalmente un grupo de creencias con las que esta en desacuerdo. 13.Levantar las manos, cuando se abre las manos y se levanta mostrando la palma es para defensa. Gesto con mano abierta, muestra el deseo de coincidir con una audiencia. 14.La “medida del pez”, poner las manos lado con lado como si indicara la medida de un pescado con deseo de proyectar pensamientos. 15.Desplegar los dedos, muestra deseo de contacto al extender los dedos en el aire. 16.Palmas hacia arriba, extender las palmas hacia arriba y mirar a un auditorio en signo de suplica y apoyo.

  15. GESTOS CON LA MANO 17.Palmas hacia abajo, se colocan las palmas hacia abajo y se mueven de arriba abajo en una señal de dar calma en una situación tensa. 18.Palmas adentro, se colocan las manos al frente con las palmas mirando el cuerpo como si se abrasase a alguien enfatizando el interés por atraer al publico para compartir una proposición o una hipótesis.

  16. PROXEMIA • Existen áreas de acción dentro de los individuos donde reclaman, marcan y las defienden, MANTENIENDO LA DISTANCIA, por el territorio personal. Existen 3 zonas de defensa que tienen los animales, la primera es alrededor del cuerpo, el nido y el territorio mientras que para los humanos corresponden igualmente 3, la primera es el espacio personal, la segunda es la casa y la tercera es el jardín (si existe). • Cuando se vulnera alguno de esos espacios los humanos tienden a enviar sutiles señales como agregar toques personales a nuestras posesiones o los toques constantes a nuestras posesiones. • Existen 5 zonas espaciales para el humano: • Zona de intimidad cercana • Zona de intimidad • Zona personal • Zona Social • Zona Publica

  17. CONTACTOS DEL CUERPO • Para pasar a la proxemia requiere romper las barreras que se ponen ante un desconocido, el ser humano se basa en primer lugar bajo la primera impresión para luego dar señales sobre los interés que pueden ser meramente amistosos o sexuales, estos últimos mediante signos de cortejo que se diferencian en los sexos, véase los contactos mas comunes:

  18. SALUDOS Y DESPEDIDAS • Los gestos de saludo y despedida son los mas usados, mediante ellos fortalecemos lasos y entablamos una conexión mas profunda, además de que sirven de indicadores de afinidades culturales y la cercanía de la relación. • Existen saludos universales como la sonrisa (transmite placer) , la inclinación de la cabeza hacia atrás (transmite sorpresa), la apertura de los ojos arrugando la frente y levantando las cejas hacia arriba (saludo rápido). • Gestos como levantar el brazo de lejos para saludar significa deseo de cercanía. • El modo de saludar puede indicar la personalidad de una persona, teniéndose como un saludo firme a una persona sincera en occidente. • En cuanto a la despedida, la mayoría de los gestos de saludo sirven para la despedida, véase los besos, abrazos, apretones de mano.

  19. ACTITUDES

  20. SER POSITIVOS • Ser positivos se proyecta en un gesto de acuerdo, tranquilidad, apreciación o interés, a nivel corporal se da de la siguiente manera: • De acuerdo involucra cabeza y manos. Saludar con la cabeza, • Con un breve movimiento sígnica “si” • Cuando una persona habla significa que se le esta prestando atención • Un movimiento repetitivo y rápido significa “si, pero…” siendo contrario a lo expresado, es decir un desacuerdo. • Mover tres veces la cabeza frente a un interlocutor confunde Sonreír como aliento a quien habla acompañado de movimiento de cabeza, • Sonrisa leve, sonrisa personal • Sonrisa hacia arriba, sonrisa mutua • Sonrisa amplia , sonrisa juguetona

  21. SER POSITIVOS 2. Imitar, Inconscientemente dos personas que dialogan pueden imitar a su contraparte como indicación de comodidad y acuerdo. • Cambiar de peso del cuerpo de un pie a otro • Apoyar el codo en la mesa • Agarrar el vaso con las dos manos • Descargar el peso del cuerpo en un solo pie • Cruzar los brazos y/o piernas • Descruzar las piernas • Hacer gestos con las manos Imitar los gestos y posturas de las personas pueden hacerlas sentir cómodas.

  22. INTERES SUBCONSCIENTE • Mediante las posturas que devienen del inconsciente se puede determinar el interés de una persona, señales en los ojos mediante la expansión o contracción de la pupila bajo una luz tenue puede dar lugar a interpretar a la persona y el interés, así una pupila expandida da a entender interés, mientras una contraída es un desinterés. También la postura de la cabeza ayuda, por ejemplo un interés leve hace que la cabeza ente en lo alto, totalmente recta, mientras que in interés intenso hace que la persona incline la cabeza un poco hacia un lado.

  23. INTERES SUBCONSCIENTE • Combinación de movimiento de cabeza y mano, cuando se hace señala una evaluación que puede ser interesante llevando su mano a la mejilla con el primer dedo y el pulgar apuntando hacia arriba. • Al tomar una decisión la mano se desliza y acaricia el mentón. • Sacar la lengua, por lo general se da cuando se esta concentrado realizando un trabajo sacando la punta de la lengua o llevándola hacia un lado. • Las piernas y cuerpo como signo de interés son llevadas o señalan a la persona de interés.

  24. SER NEGATIVO • Las inclinaciones negativas se proyectan en distintas formas a nivel físico y cultural, el sentido dado puede ser hacia el repudio, ignorancia, indiferencia, desconfianza , rechazo , sarcasmo, impaciencia e incredulidad. • El “no” se puede significar de muchas maneras, • Sacudir la cabeza, se hace de un lado a otro normalmente en occidente, en otras culturas se puede bambolear o tirar la cabeza hacia atrás como en la Italia, Turquía y países árabes. • Balancear la mano, se hace con la palma hacia afuera y se balancea de un lado para otro la mano • Menear el primer dedo, con el dedo pulgar y los dedos de la mano enrollada se levanta el índice y se mueve de un lado para otro. • Dedo pulgar hacia abajo como signo de malas noticias. • Agarrarse la nariz o arrugar la nariz, las personas lo hacen cuando están en desacuerdo con una idea • Encoger los hombros, es signo de incredulidad, ignorancia o indiferencia

  25. FALTA DE INTERES,RECHAZO,ABURRICIÓN Y EL SENTIRSE HARTO • En este acto intervienen distintas partes del cuerpo, por ejemplo los ojos, donde se puede determinar a falta de dilatación de la pupila la falta de interés. • Indiferencia, puede revelarse por la actitud relajada • Desatención, se da cuando dos personas están hablando, los signos mas evidentes son el ojear a un lado sin dedicarle total atención, girar la cabeza lejos del interlocutor, sonreír asimétricamente. • Rechazo, se puede observar con una postura defensiva • Girar el cuerpo y cabeza hasta la mitad • Asume una expresión inmutable • Mira fijamente hacia la distancia • Poner la mano en la boca para simular bostezo • Bostezo • Morderse las uñas o hacer ruido con los dedos en alguna superficie • Sacudir la cabeza con desaprobación

  26. ABURRIMIENTO • Se asumen posturas evidentes cuando se esta ante el aburrimiento • Voltear la cabeza hacia otro lado • La cabeza necesita ayuda de la mano al ladearse • Se empieza a enderezar el tronco • Se enderezan las piernas • Perdida de interés, • Cabeza sostenida con una sola mano • La persona se inclina hacia atrás • Las piernas se estiran totalmente • La persona se inclina hacia adelante • Se cierran los ojos y se adquiere una postura relajada • Se giran los dedos pulgares con los dedos entrelazados

  27. SENTIRSE HARTO, IMPACIENCIA, SARCASMO E INCREDULIDAD • Son signos que buscan acabar con un acción mediante la improbacion, • Golpearse debajo del mentón • Serruchar o mover la mano de un lado a otro a través de la garganta • Golpear la cabeza repetidamente • Impaciencia, se refleja en movimientos nerviosos de los dedos, las caderas y pies como intensión de “irse” o “estar listos”. • Tocar con los dedos, cuando se recarga la mano sobre la mesa o el brazo de la silla • Pies inquietos, golpear el piso repetidamente con el pie o si se sienta y se cruza el pie y este se mueve en el aire. • Sarcasmo, son signos que fingen aprobación o entusiasmo. • Sonrisa distorsionada • Aplauso sin sonido o con los puños cerrados • Mano fruncida • Incredulidad, son signos que muestran desconfianza a lo que otros dicen. • Agarrarse el cuello • Señalar la mano (gesto judío) • Levantarse la bota del pantalón

  28. SIGNOS DE CONFLICTO • Las señales de conflicto pueden evolucionar de posturas criticas inconscientes y de acciones mediante insultos deliberados a conductas amenazantes que pueden llevar a la violencia. • Desaprobación o desacuerdo, ocurre cuando no hay libertad de expresar desacuerdo, por tal la persona puede ocultar sus sentimientos negativos con acciones insignificantes, véase las posturas y gestos. • Agachar la cabeza, se da cuando una persona no esta de acuerdo con lo que se dice inclinando la cabeza hacia adelante. • Postura cerrada, se da cuando una persona sentada adopta una postura cerrada cruzando los brazos y las piernas manteniendo el tronco y cabeza rectos. • Rascarse un ojo de manera frecuente y empujarse el parpado mientras esta sentado en una actitud de aburrimiento. • Deshilachar, se da cuando con la mano se juega con la ropa intentando arrancar un hilo con la mirada hacia abajo y no hacia el interlocutor.

  29. DESAPROBACIÓN E INSULTO • La desaprobación se puede evidenciar cuando alguien no esta de acuerdo con las ideas o actitudes de otra persona no teniendo la necesidad de ocultar este sentimiento, se expresa de la siguiente manera. • La conducta del ojo y los gestos, mirar hacia los lados con la boca caída y las cejas arrugadas estará pensando algo critico hacer del individuo o lo que se dice, igualmente voltear la nariz es signo de desaprobación. • Los insultos en lenguaje corporal son de una amplia gama según la cultura involucrando principalmente la cabeza y la mano. • Golpear la cabeza en la parte de la sien con el dedo índice indica que hay algo mal con la persona. • Golpear la cabeza con las dos manos usando los dedos indicie hace referencia a la estupidez de la otra persona. • Hacer círculos con el dedo índice de la sien sugiere locura o desorden de otra persona. • Sacarla lengua

  30. SEÑALES DE HOSTILIDAD • A partir de un desacuerdo se puede generar un conflicto con ciertos comportamientos compartidos en todas las culturas. • Examinar a la otra persona, se da cuando dos personas al sentirse inseguras de si proclaman su poder parándose con las manos en la cadera, con los pulgares dentro el cinturón y con un gesto que conduce a la mirada a la región genital. • Prepararse para pelear, procede cuando se paran dos individuos con los pies separados, las manos en la cintura y los dedos dentro del cinturón o en los bolsillos. • Golpe corto en una pelea, cuando dos personas proclamadas enemigos hacen gestos agresivos entre si o a un objeto. • Mover el puño dando un golpe al aire • Levantar el brazo como si se fuera a pegar al contrario pero se detiene antes.

  31. DOMINACIÓN Y DEFENSA • En toda relación las personas tratan de dominar e intimidar, mediante posturas defensivas inconscientes que se adoptan cuando la persona se siente atacada, incomoda y hostil. • Dominar al otro, se utiliza inconscientemente o se enfatiza ciertos gestos cuando se saluda o acompaña a la persona, por ejemplo la invasión del espacio personal es una manera descarada de dominación que se usa para intimidar. • El saludo de la mano dominante, cuando una persona ofrece la mano con la palma hacia abajo obliga a la otra persona a saludar con la palma volteada hacia arriba como posición sumisa siendo un saludo dominante. • Saludo con la mano firme, es un saludo entre personas dominantes de carácter vertical y los pulgares paralelos. • Acción de guiar a otro, cuando una persona pone la palma de su mano sobre la espalda de un invitado. • Sentarse a horcajadas, es un método defensivo que trata de imponerse dentro de una conversación, consiste en sentarse en la silla con los brazos recostados sobre el espaldar.

  32. ACCIONES DEFENSIVAS INCONSCIENTES • Se basan en establecer barreras como una forma de reasegurarnos en alguna situación incomoda. • Manos defensivas y gestos en los brazos, cruzar el cuerpo es un acto instintivo para proteger el corazón y los pulmones de una amenaza. • Cruzada de brazos clásica, se entrelazan los brazos alrededor de pecho , se hace cuando se esta ansioso. • Agarrarse de los brazos cruzados, se cruzan los brazos sobre el pecho y cada mano agarre una parte del brazo significa nerviosismo • Cruzar los brazos con los puños cruzados, los brazos se cruzan y los puños se aprietan , los dientes se aprietan, la mandíbula se tensa refiere a hostilidad que puede desencadenar en agresión. • Brazos cruzados incompletos, cuando un brazo se cruz y la mano agarra el brazo que esta colgado es falta de seguridad. • Enmascarar el cruce de brazos, los brazos se mueven a través del cuerpo pero el gesto se realiza para provocar otra acción tratando de conciliar sentimientos e incertidumbres.

  33. ACCIONES DEFENSIVAS INCONSCIENTES • Gestos defensivos de las piernas, cuando se cruzan las piernas o los tobillos es una señal para ponerse a la defensiva protegiendo la zona genital, por lo general esta acción va acompañada del cruce de brazos. • Cruzar las rodillas de pie, se da cuando los intervinientes no se conocer muy bien y están ansiosos. • Cruzar las rodillas sentados, la parte de atrás de una rodilla se engancha sobre la otra como postura defensiva. • Sentado con canilla cruzada, el tobillo de una pierna descansa en la rodilla de la otra y forman un ángulo recto siendo un gesto combativo. • Sentado y agarrando la canilla cruzada, se da cuando una persona con sus manos agarra la canilla cruzada sobre la otra rodilla lo que significa que defiende su punto de vista y no pretende cambiarlo. • Tobillos cruzados, un tobillo se cruza sobre otro cuando están sentadas, lo que significa que están nerviosas o negativas. • Parado de pie con el pie cerrado, una postura femenina cuando la pierna se levanta y con el pie hace presión sobre la pantorrilla del pie de apoyo, significa resistirse a una proposición. • Sentado con el pie cerrado, un pie se coloca detrás de la otra pierna y hace presión en la pantorrilla es resistirse a una proposición al igual que la anterior.

  34. TENSIÓN • Se presenta cuando existe depresión y el nerviosismo, sentimientos frecuentes inducidos por alguna clase de estrés. • Señales de malestar emocional, • Sentirse mas o menos, se eleva una mano abierta en el ahora y se mueve acompañada de la frase mas o menos • Sentirse harto de, se da cuando se levanta la mano palma hacia abajo y se coloca en la frente. • Sentimiento de autocritica y vergüenza, se expresa de diferentes formas pero la mas común es un golpe falso de la mano abierta a su propia cabeza que puede ser en 4 lugares, el primero es al lado de la cara, el segundo es en la frente, el tercero es en la parte de arriba de la cabeza y el cueto se da en la parte posterior del cuello. • Sentir depresión, es observable mediante pasos cortos, las manos en los bolsillos manteniendo la cabeza agachada.

  35. SINCERIDAD Y DESHONESTIDAD • Para saber si una persona es honesta o miente en una conversación no basta con lo que afirma sino con la reacción de su cuerpo mediante señales que se comparten por todo los individuos. • Interacciones generales, cuando se quiere ser sincero se mira fijamente a los ojos y se gesticula con las manos hacia arriba mostrando las palmas en señal de que no existe nada que esconder. • Formalizar el signo de seguridad, la mano abierta como signo de honradez, al saludar, al tomar un juramento o al jurar lealtad. • DESHONESTIDAD, se da cuando se tiene la intensión de engañar a otros. • Detectar la decepción, se da cuando no son compatibles las expresiones del rostro con lo que se afirma.

  36. SEÑALES DE DESHONESTIDAD • Pruebas hechas a varios sujetos en distintas universidades ayudaron a demostrar acciones y posturas que dan pistas para saber cuando una persona es deshonesta, • Expresiones faciales, poco fiables por ser fáciles de controlar y difíciles de leer, aunque el psicólogo Paul Ekman descubrió indicios que revelan una emoción escondida o falsa. • Expresiones fugaces, son micro expresiones que reemplazan brevemente una sonrisa con una mirada de tristeza o furia. • Expresiones suprimidas, empiezan cuando la persona es consciente de lo que esta sucediendo y las reemplazan por expresiones que prefieren que otros vean. • Músculos faciales fiables, Son músculos que sirven para mostrarle al observador lo que la persona siente como los de la frente, las esquinas internas de las cejas cuando se levantan y se arrugan es signo de tristeza, las cejas se levantan y acercan refleja tensión y los labios se encogen y las cejas se empujan hacia abajo reflejando ira.

  37. SONRISA FALSA • Las personas pueden fingir la sonrisa para expresar emociones como sorpresa, alegría, satisfacción, alegría, placer o alivio cuando no la están sintiendo, véase el comparativo:

  38. ACCIONES DELIBERADAS Y GESTICULACION • Las acciones de la cabeza, las manos y los hombros que representan palabras no son guías confiables para expresar emociones y actitudes, pues las personas las pueden realizar deliberadamente, aunque algunas veces dejan pasar acciones que revelan algo que tienen para esconder. • Gesto incompleto, involucra al hombro al levantarlo un poco y exponer las palmas de las manos mirando a la persona, lo cual significa “no puedo decir no”. • El gesto disfrazado, se da cuando se encogen los hombros, extienden los brazos y expande las manos. • Sirven para ocultar los sentimientos íntimos, algunas veces son traicionados por sus gesticulaciones y suelen reflejarse en las manos.

  39. AUTOESTIMULACIÓN • Las personas deshonestas que gesticula menos de lo normal, realiza pequeños movimientos de autoestimulación, la mayoría suele poner la mano en la cabeza, especialmente en la boca. • Cubrir la boca, los niños que mienten suelen cubrir la boca, los adultos usan de manera débil tocándose la mejilla o el labio y la frente. • Rascarse el ojo, rascarse el parpado es como una persona con intensión de mentir reacciona para evitar mirar a los ojos a la persona que esta engañando. • Rascarse la oreja halando el lóbulo de la oreja, acariciar la parte de atrás y rotar la punta del dedo con esta. • Rascarse el cuello en la parte de atrás o halarse la camisa son acciones que hacen las personas que no están diciendo la verdad. • Acciones de las piernas y los pies, los cuales pueden mostrar un deseo de irse cuando están inquietos.

  40. ENCUENTRO DONALD TRUMP vs VLADIMIR PUTIN

More Related